Los neocons españoles y la islamofobia. Los neocons y el Estado de Israel

Autores/as

  • Luis de Castro Redondo Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED España

DOI:

https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20123

Palabras clave:

Islamofobia, Islamofascismo, Neoconservadores, Israel, Emigración

Resumen

El artículo es un estudio sobre la creación de las bases intelectuales de la islamofobia por intelectuales neoconservadores, Bernard Lewis, Samuel Huntington y Daniel Pipes, y de su transformación después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 por publicistas como Frum y Perle, que incorporan al discurso político del neoconservadurismo el concepto de islamofascismo, o Jespersen y Pittelkow, quienes escriben sobre el riesgo de la inmigración musulmana, y de la recepción de estas teorías por los neocons españoles, que las radicalizan. El artículo reseña la otra cara de los neocons: la actitud hacia el Estado de Israel.

Descargas

Métricas

Visualizações em PDF
2

Biografía del autor/a

Luis de Castro Redondo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (1983) por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense; diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales (1984-1986); licenciado en Derecho por la UNED (2005) y licenciado en Sociología por la UNED (2011) y Máster Universitario en la España Contemporá-nea en el Contexto Internacional por la UNED (2014). Ha cursado estudios de doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia entre 2015 y 2021 trabajando en su tesis doctoral: Los «neocons» españoles y su influencia en la política exterior de José María Aznar. Posee el título de experto universitario de la UNED en capacitación sobre técnicas políticas y sociales y el certificado de traducción jurídica en francés de la UNED.

Citas

Aramberri, J. (2007). Las raíces intelectuales del conservadurismo americano. Historia y Política, (18), 197-228.

Ayllón. (2012, 28 de marzo). El Gobierno releva a los presidentes de todas las Casas para adecuarlas a los proyectos de diplomacia pública». Abc.

Bardají, R. (2007, 22 de noviembre). El lobby feroz. Libertad Digital.

Bardají, R. (2011). Qué significa Israel para mí. La Ilustración Liberal: Revista Española y Americana, (47), 8-10.

Bardají, R., y Elía, Ó. (2011). El reto de Rajoy. Madrid: Ciudadela Libros.

Bardají, R., y Portero, F. (2009). Europa y España ante la guerra de Afganistán. La Ilustración Liberal: Revista Española y Americana, (42), 9.

Bravo López, F. (2012). En casa ajena. Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Barcelona: Bellaterra Edicions.

Candela, M. (2010, 22 de junio). Aznar lidera el grupo «amigos de Israel». Abc.

Castro Redondo, L. (2021). La aportación de los «neocons» españoles a Vox: Guerras culturales, nacionalismo y política internacional. El Catoblepas, (194), 10.

Dávila, C. (2010). Diálogos al límite. Madrid: Ciudadela Libros.

Echeverría Jesús, C. (2008). La radicalización islamista en España hoy. Madrid: Grupo de Estudios Estratégicos. https://www.files.ethz.ch/isn/96645/eng273_sp.pdf

Echeverría Jesús, C. (2013). El yihadismo en el Magreb y el Sahel. Sus consecuencias para España. Revista del Ejército, (872), 8-14.

Echeverría Jesús, C. (2015). La nueva dimensión del desafío yihadista salafista. Colección de Estudios Internacionales, (16).

Frachon, A., y Vernet, D. (2006). La América mesiánica. Los orígenes del neoconservadurismo y las guerras del presente. Barcelona: Paidós.

Frum, D., y Perle, R. (2003). An End to Evil. To Win the War on Terror. Nueva York: Random House.

Grupo de Estudios Estratégicos (2018). La yihab contra España. Origen, evolución y futuro de la amenaza islamista. Recuperado de https://www.facebook.com/FORE.CIOR.ES/posts/1738722999524041

Hassner, P., y Vaïsse, J. (2003). Washington et le monde. Dilemmes d'une superpuissance. París: Éditions Autrement.

Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del nuevo orden mundial. Buenos Aires: Paidós.

Huntington, S. P. (2020). ¿El choque de civilizaciones? y otros ensayos sobre Occidente. Madrid: Alianza Editorial.

Kagan, R. (2003). Poder y debilidad: Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial. Madrid: Taurus.

Kagan, R. (2012). The World America Made. Londres: Very Good.

Kagan, R., y Kristol, W. (1996). Toward a Neo-Reaganite Foreign Policy. Foreign Affairs, 75(4), 18-32.

Krauthammer, Ch. (1990/1991). The Unipolar Moment. Foreign Affairs, 70(1), 23-33.

Kristol, William (entrevistado por R. Pérez Maura). (2003, 23 de noviembre). Europa debería preocuparse del aislamiento americano. Abc.

Lewis, B. (2001a). ¿Qué ha fallado? El impacto de Occidente y la respuesta de Oriente Próximo. Madrid: Siglo XXI.

Lewis, B. (2001b). Las raíces de la ira musulmana. Letras Libres, 3(35), 12-19.

Lewis, B. (2003). La crisis del islam. Guerra santa y terrorismo. Barcelona: Ediciones B.

Lynch, T. J. (2008). Kristol Balls: Neoconservative Visions of Islam and the Middle East. International Politics, 45(2), 182-211.

Mearsheimer, J., y Walt, S. (2006). El «lobby» israelí y la política exterior de EE. UU. [Entrevista]. Sinpermiso. https://www.sinpermiso.info/textos/el-lobby-israel-y-la-poltica-exterior-de-eeuu-entrevista

Mearsheimer, J., y Walt, S. (2006). El «lobby» israelí y la política exterior de EE. UU. Entrevista. Sinpermiso. https://www.sinpermiso.info/textos/el-lobby-israel-y-la-poltica-exterior-de-eeuu-entrevista

Mearsheimer, J. J., y Walt, S. M. (2017). Le lobby pro-israélien et la politique étrangère américaine. París: La Découverte.

Panebianco, A. (2016). Por qué no se puede ignorar a Huntington. Cuadernos de Pensamiento Político, (52), 13-20.

Pérez Maura, R. (2003, 23 de noviembre). Europa debería preocuparse del aislamiento americano. [Entrevista a William Kristol]. Abc, 13.

Pipes, D. (1987). El islam, Madrid: Espasa Calpe.

Pipes, D. (2011, 15 de febrero). Islam y democracia. Libertad Digital.

Portero Rodríguez, F. (2005). «Buenismo» y Alianza de Civilizaciones. En V. Puig (coord.). El fraude del buenismo (pp. 40-62). Madrid: Editorial FAES.

Portero Rodríguez, F. (2008). ¿Qué tipo de amenaza nos plantea el islam radical? Cuadernos de Pensamiento Político, (19), 43-70.

Portero, F. (2017, 16 de abril). ¿Por qué Israel debería importarnos? Expansión.

Romero Domínguez, L., y Pineda Cachero, A. (2011). Estructura mediática y neoconservadurismo: Rupert Murdoch y su desembarco en EE. UU. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), 195-214.

Vaïsse, J. (2008). Historie du néoconservatisme aux États Unis: Le triomphe de l'idéologie. París: Odile Jacob.

Descargas

Publicado

2025-01-09

Cómo citar

de Castro Redondo, L. (2025). Los neocons españoles y la islamofobia. Los neocons y el Estado de Israel. TSN Transatlantic Studies Network, (17), 156–167. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20123
Crossref
0
Scopus
0