Aproximaciones teóricas a la «calidad-polivalencia» en la formación universitaria y desarrollo de carrera profesional
DOI:
https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20122Palabras clave:
Calidad, polivalencia, educación, universidad, profesiónResumen
Este artículo indaga sobre la importancia conceptual articulada de la «calidad-polivalencia» desde una mirada interdisciplinaria y desde la selección teórica de autores como González (2006) y Espinosa Ortiz (2014), entre otros, con el fin de reflexionar sobre los desafíos que implica la formación universitaria y su relación con el desarrollo de la carrera profesional en la actualidad. Este recorrido contempla la conjunción entre lo académico y profesional en varias aristas: pasaje al conocimiento, gestión personal, fortalezas y debilidades, ideales-metas, que llevan a planificar estratégicamente acciones hacia el campo de trabajo, atendiendo a la categoría de bienestar y sus alcances.
Descargas
Métricas
Citas
Aldea, E. (2001). Estrategias educativas para trabajar en valores. Programa Educación con Valores, boletín 13. OEI. www.oei.es
Bagladi, V. (2009). Actualizaciones en psicoterapia integrativa, I, 20-58. Instituto Chile de Psicoterapia Integrativa. https://icpsi.cl/wp-content/uploads/2014/01/AcPI2013.pdf
Batalloso Navas, J. (2011). Dimensiones de la orientación educativa hoy: Una mirada transdisciplinar. Málaga: Ediciones Aljibe.
Easterlin, R. (1974). Does Economic Growth Improve the Human lot? Some Empirical Evidence. Nations and Households in Economic Growth, 89-125. Academic Press.
Espinosa Ortiz, F. (2014). Bienestar y felicidad. Afinidades y disparidades con la calidad de vida. Revista de Antropología Experimental, 23(14), 331-347. Jaén: Universidad de Jaén.
García-Viniegras, C. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 596-592. La Habana.
González, C. (2006). Conceptos generales de calidad total. Buenos Aires: El Cid Editor.
González López, I. (2003). Aproximación a una formación académica de calidad: el punto de vista de los universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(2), 1-22. Almería: Universidad de Almería.
González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Revista Cubana de Educación Superior, XXII(1). La Habana.
Harvey, L., y Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Buenos Aires: Debolsillo.
Kahneman, D., y Krueger, B. (2006). Developments in the Measurement of Subjective Wellbeing. Journal of Economic Perspectives, 22, 3-24.
Lawton, M. (1972). The Dimension of Morale. En D. Kent. Research Planning and Action of Social Science. Nueva York: Behavioral Publications.
Rahona, J., Vázquez, C., Hervás, G., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y Salud, 5, 15-28. Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense.
Rosselot, E. (1999). Aseguramiento de la calidad profesional. Un nuevo marco ético para el ejercicio de la medicina. Revista Médica de Chile, 127(11). Santiago de Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871999001100013
Ryff, C. (1969). Beyond Ponce de Leon and the Life Satisfaction: New Directions in Quest of Successful Aging. International Journal of Behavioral Developement, 12, 35-55.
Schalock, R., y Verdugo, A. (2003). Calidad de vida: Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
Senge, P. (1995). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.
Sinay, S. (2012). ¿Para qué trabajamos? Buenos Aires: Paidós.
Vargas, J. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Revista Iberoamericana de Educación, 1-20. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 1(1). Recuperado de https://www.riico.net/index.php
Vargas Zúñiga, F. (2003). OIT/CINTERFORT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 TSN Transatlantic Studies Network
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.