Estudio y análisis de la forja marroquí en la medina de Tetuán

Autores/as

  • Emilio Domingo Corpas Universidad de Granada España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TSN.2023.vi15.18172

Palabras clave:

Medina, Tetuán, forja, urbano, andalusí, patrimonio, artesanía

Resumen

Las continuas oleadas migratorias de la población proveniente del reino nazarí de Granada supusieron en el siglo XV importantes cambios en lo que hoy es el norte de Marruecos, como es el caso de Tetuán. Su medina, declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad, aún conserva la huella de esa cultura andalusí. El presente artículo resume un proyecto que busca fomentar el estudio y conservación de su entorno urbano, cuyo estado se encuentra en serio peligro. Para tal fin, se ha reunido documentación gráfica y escrita sobre uno de los elementos singulares más característicos de la arquitectura de su medina: la reja. Para conocer en profundidad la forja tetuaní se ha tenido en cuenta la evolución histórica de la ciudad, por lo que se han incluido las posibles influencias migratorias andalusíes en el estudio de elementos arquitectónicos hallados en el barrio granadino del Albaycín y en los pueblos de Capileira (Granada), Comares (Málaga) y Grazalema (Cádiz).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bibliografía

Ares Río, J. A. (2007): Forja. Parramón.

Artiñano, P. M. (1919): Catálogo de la Exposición de Hierros Antiguos Españoles». Sociedad Española de Amigos del Arte.

Bennani, A. (1992): Tetuán, ciudad de todos los misterios: antología. Universidad de Granada.

Campos, J. P., y Duclós Bautista, G. (2003): II Plan Regional de Centros Históricos: El norte de África. Evolución urbana de la medina. Junta de Andalucía, imágenes 1-84.

De Sierra Ochoa, A. (1959): Proyecto de iluminación de la medina. Municipio de Tetuán.

De Sierra Ochoa, A. (1960): Cuadernos de arquitectura popular marroquí, II. Cremades.

De Torres López, R. (2002): La medina de Tetuán: Guía de arquitectura. Tetuán y Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía y Consejo Municipal de Tetuán, 2.ª edición.

Ghesquiere, B., y Chaara, M. (2006): Etude architecturale el Plan D’Amenagement de la Medina de Tetouan. París: Ministére Délégué auprés du Premier Ministre Charger de l’Habitat et de l’Urbanisme, imagen 23.

Girón, C., y Fernández-Figares, M. D. (1999): Nuevas siluetas granadinas. Comares.

Gozalbes Bustos, G. (1993): Al-Mandari, el granadino, fundador de Tetuán. Ayuntamiento de Granada.

Malo de Molina, J., y Domínguez, F. (1995): Tetuán, el ensanche. Universidad de Sevilla.

Malo de Molina, J., y Domínguez, F. (1996): Guía de arquitectura del ensanche (1913-1956). Universidad de Sevilla.

Marín López, M. A., y Martín de la Cruz, J. C. (coords.), 2007: La recuperación de los cascos históricos y la protección de las artesanías. Córdoba: Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional: Córdoba-Tánger-Tetuán.

Marqués de Lozoya (1931): Historia del arte hispánico. Salvat.

Mimó, R. (1996): Fortalezas de barro en el sur de Marruecos. Compañía Literaria, S. L.

Olaguer-Feliu, F. (1997): Guía práctica de la forja artística. Editorial de los Oficios.

Orduño, E. (1919): Rejeros españoles. Madrid: Guadalerzas.

Orihuela Uzal, A. (1995): Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Lunwerg Editores.

Pavón Maldonado, B. (2004): Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Palacios, vol. III.

Rubio, L. (ed.), 1999: León «el Africano». Descripción de África. Madrid: Editorial Hijos de Muley-Rubio.

Ruiz Castillo. A. (s/f): El arte del hierro en España. Manuales Meseguer.

Ruiz Cuevas, T. (1951): Apuntes para la historia de Tetuán. Editora Marroquí.

Valderrama Martínez, F. (1975): Inscripciones árabes de Tetuán. Instituto Hispano-Árabe de la Cultura.

Otras referencias

II Plan Regional de Centros Históricos: el norte de Marruecos. Evolución urbana de la medina de Tetuán.

Instituto Cervantes Marrakech y UMA (2010): «Arquitectura árabe en Andalucía. Fotografías de elementos arquitectónicos arábigo-andalusíes realizadas en los primeros años del siglo XX y la primera década del XXI».

«El Marruecos andalusí. El arte islámico en el Mediterráneo». Museo Sin Fronteras. El descubrimiento de un arte de vivir.

«Marruecos y Andalucía ciudades históricas». Jornadas de Rehabilitación e intervención en las ciudades históricas de Andalucía y el norte de Marruecos. Tetuán, 29 de octubre al 1 de noviembre de 2001.

«Fortificaciones en el norte de Marruecos. Tánger-Tetuán». Coordinan: Martínez López, J. A., y Akrache, M., Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura. Ligia Comunicación y Tecnología, S. L.

Páginas web

Association Tétouan-Asmir, https://tetouanasmir.org

Commune Urbaine Tetouan, https://www.autetouan.ma/

Endnote, https://www.endnote.com

Fundación CIEDES, https://www.ciedes.es/

Instituto Cervantes de Tetuán, https://tetuan.cervantes.es/es/default.shtm

Refworks, https://refworks.proquest.com/

Teseo. Ministerio de Educación. Gobierno de España, https://www.educacion.es/teseo

Universidad de Granada, https://www.ugr.es

Universidad de Alicante, http://www.ua.es

Visitas en Tetuán

Agencia Urbana de Tetuán, entrevista con el Departamento de Asuntos Jurídicos y Financieros.

Oficinas del Servicio Técnico de la Medina de Tetuán, entrevista con el Departamento Urbanístico.

Sede de la Asociación Tetuán Asmir.

Instituto Cervantes de Tetuán.

Visitas en Málaga

Sede de la Fundación Ciedes.

Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) de la Universidad de Málaga (UMA).

Descargas

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Domingo Corpas, E. (2023). Estudio y análisis de la forja marroquí en la medina de Tetuán. TSN Transatlantic Studies Network, (15), 207–221. https://doi.org/10.24310/TSN.2023.vi15.18172