La retroversión como herramienta de aprendizaje: el ejemplo de los "verbos de acusación" en latín

Autores/as

  • Juan Carlos Berdasco Valle España

DOI:

https://doi.org/10.24310/thrdcc.15.2024.21243

Palabras clave:

Función, marco predicativo, semántica, sintaxis

Resumen

Este trabajo tiene un objetivo didáctico y científico, pues a través de la retroversión a partir de las lenguas de uso de los alumnos realizaremos un estudio diacrónico del marco predicativo de los llamados “verbos de acusación” en latín (accuso, arguo, incuso e insimulo “acusar, denunciar, censurar”) desde la perspectiva de la Gramática Funcional, poniendo especial énfasis en las conexiones lingüísticas existentes entre las estructuras sintácticas del latín y de las lenguas de uso del alumnado para facilitarles así, especialmente a los de Bachillerato, el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística y plurilingüe establecidas en la LOMLOE.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
2
Visualizaciones del HTML
130
Jan 31 '25Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '259
|

Citas

Alarcos, E. (2001), Gramática de la Lengua Española, Espasa, Madrid.

Baños, J. M. (1989), Estudio funcional del denominado “quod completivo” en latín arcaico y clásico: su distribución tras verba affectum, Universidad Complutense, Madrid.

Baños, J. M. (1991), “Caracterización funcional de la conjunción quia en latín arcaico y clásico”, RSEL 21, 1, 79-108.

Baños, J. M. (coord.), (2009), Sintaxis del Latín Clásico, Liceus, Madrid.

Baños, J. M. (2014), Las oraciones causales en latín, Escolar y Mayo Editores, Madrid.

Baños, J. M. (coord.), (2021), Sintaxis Latina, 2 vols., CSIC, Madrid.

Bassols, M. (1992), Sintaxis Latina, CSIC, Madrid.

Berdasco, J. C. (2009), “Caracterización funcional del sintagma preposicional de + ablativo en latín clásico” en Arcos Pereira, T. et alii (eds.), Pectora Mulcet, Estudios de retórica y oratoria latinas I, 171-181.

Berdasco, J. C. (2014), “La construcción accuso quod en latín clásico: análisis funcional”, Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos I, 741-749.

Diccionario de la Real Academia Española (2014), Espasa, Madrid.

Dik, S. C. (1997), The Theory of Functional Grammar. Part I. The Structure of the Clause, Berlín – New York.

Ernout, A. & Thomas, F. (1993), Syntaxe Latine, Klincsieck, París.

Fraile, J. V. (2013), “Notas sobre el genitivo judicial en latín”, en Beltrán, J. A. et alii (eds.), Monografías de Filología Latina 16, Otium cum Dignitate, 69-80.

Le Petit Robert de la Langue Française (2023), Le Robert, París

Moralejo, J. L. (1986), “Sobre los casos latinos”, RSEL 16, 1, 293-323.

Moralejo, J. L. (1999), “La consecutio temporum: cuestiones de concepto y límites”, en Espinilla, E. et alii (eds.), La consecutio temporum latina, 133-154.

Oxford Advanced Learner’s Dictionary (2020), Oxford University Press, Oxford.

Pinkster, H. (1995), Sintaxis y Semántica del Latín, Ediciones Clásicas, Madrid.

Pinkster, H. (2015), The Oxford Latin Syntax, Vol. 1, Oxford.

Roca Alamá, Mª. J. (1997), “Quod, quia y quoniam en Amiano Marcelino”, Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas 9, 237-251.

Roca Alamá, Mª. J. (2003a), “De nuevo sobre el quod completivo en latín clásico”, Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas 14, 209-222.

Roca Alamá, Mª. J. (2003b), “El marco predicativo de accuso en latín tardío”, en Baños, J. M. et alii (eds.), Praedicativa, Complementación en griego y latín, Verba, Anexo 53, 167-183.

Roca Alamá, Mª. J. (2005), “Contextos de quod completivo en latín clásico. Revisión crítica”, Actas del IV Congreso de la SELat., Madrid, 436-449.

Rubio, L. (1984), Introducción a la sintaxis estructural del latín, Ariel, Barcelona.

Suárez Martínez, P. M. (2002), “¿Subordinacion o coordinacion con quam?”, en Espinilla, E. et alii (eds.), La comparación en latín, 229-249.

Villa, J. de la (1989), “Las funciones de los elementos nominales: criterios para su identificación y caracterización en griego y en latín”, CFC 22, 291-303.

Villa, J. de la (2003), “Límites y alternancias de los marcos predicativos”, en Baños, J. M. et alii (eds.), Praedicativa, Complementación en griego y latín, Verba, Anexo 53, 19-49.

Descargas

Publicado

2025-01-29

Número

Sección

Artículos