Acercamiento a la comedia de Plauto mediante la dramatización en el aula
DOI:
https://doi.org/10.24310/thrdcc.15.2024.21242Palabras clave:
Dramatización, Plauto, trabajo cooperativo-colaborativo, comentario guiadoResumen
La presente propuesta de intervención en el aula de Latín de 2º de Bachillerato pretende acercar a los estudiantes a la comedia de Plauto a través de la dramatización. Tras un amplio repertorio de actividades previas, como la lectura dramatizada, el comentario de texto guiado o la elaboración de un guion mediante el trabajo cooperativo-colaborativo, que confieren al alumnado un conocimiento más exhaustivo y detallado de los textos que están trabajando, se realizará, como colofón, una puesta en escena de los fragmentos vistos en clase. La dramatización permite una inmersión vivencial en los contextos culturales y sociales de la época, facilitando una conexión más profunda con los temas y el humor de Plauto. Gracias a una metodología activa y dinámica, se puede, además, impulsar el interés de los estudiantes por el mundo clásico.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Bravo, A. & Echevarría, C. A. (2001), Literatura clásica. Firmas Press, Miami.
Aronson, E. (2021), «The jigsaw classroom: A personal odyssey into a systemic national problem”, en N. Davidson (ed.), Pioneering perspectives in cooperative learning, 146-164.
Ausubel, D. P. (1980), Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México.
Azorín Abellán, C. M. (2018), “El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas”, Perfiles educativos 40 (161), 181-194.
Berríos Barra, L. (2014), “Recepción de textos clásicos greco-latinos e Inter texto lector: la mini ficción como opción didáctica”, Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales vol. XVI, núm. 31, pp. 13-31.
Carlos Butron, C. M., & Meléndez Ugarte, G. S. (2019), Lectura dramatizada como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera del Cusco [Título profesional, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco] Repositorio Académico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Cast (2011), Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (Versión 2.0), Traducción de Carmen Alba Pastor, Pilar Sánchez Hípola et al., Universidad Complutense de Madrid.
Cerezo Magán, M. (1995), “Aristóteles y la teoría del género literario”, Faventia 7/12, 33-44.
Codoñer, C. (ed.) (1997), Historia de la Literatura Latina, Cátedra, Madrid.
Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (2004), Desarrollo psicológico y educación, (2), Alianza, Madrid.
Delgado Sánchez, A. R. (2020), Comprensión de textos y aplicación de la lectura dramatizada [Tesis de especialización, Universidad Veracruzana, Centro de Idiomas Córdoba]. Repositorio Académico de la Universidad Veracruzana, <https://www.uv.mx/epl/files/2020/11/Protocolo_Alma_Rosa_Delgado.pdf> [02/11/2024].
Domínguez-Rodríguez, Y. (2022), “Instrumentos y tipos de evaluación”, Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco 4(7), 37-39.
García Andrés, J. (2018), La simulación y el role playing como metodologías activas en el aula de Historia: “Corresponsales de guerra”: una propuesta didáctica para abordar la II Guerra Mundial. [Tesis de Maestría, Universidad de Burgos] Repositorio Académico de la Universidad de Burgos, <http://riubu.ubu.es/handle/10259/5109> [02/11/2024].
García-Ros, R. (2011), “Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios”, Electronic journal of research in educational psychology 9(3), 1043-1062.
Gelio, Aulo (1893), Noches Áticas, vol. 1-2. Traducción de F. Navarro y Calvo, Biblioteca Clásica, Madrid.
Gil Montoya, C., Baños Navarro, R., Alías Sáez, A., & Gil Montoya, M. D. (2007), “Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias”, JAC’ 07: Séptima Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, 63-72.
Jiménez, J. M., Vargas, M. V., & Santamaría, M. L. M. (2007), “Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el método Jigsaw en asignaturas de estadística”, Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales (2).
Llovet, J., Caner, R, Catelli, N., Martí Monteverde, A., Viñas Piquer, D. (2005), Teoría literaria y literatura comparada, Ariel, Barcelona.
López de Lerma, G. & Ambròs, A. (2016), “Enseñanza de la lengua latina: resultados preliminares sobre las ventajas e inconvenientes en el empleo de diferentes metodologías”, Methodos: Revista de didàctica dels estudis clàssics (3), 67-83, <http://hdl.handle.net/2445/114956> [02/11/2024].
López, M. S. F. (2017), “Evaluación y aprendizaje”, MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera (24).
Miquel, J. A. (2015). La traducción pedagógica como herramienta didáctica: hacia una nueva propuesta de aplicación en el aula. Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, (6), 137-165.
Morel, J. P. (1969), “La iuuentus et les origines du théatre romain (Tite-Live, VII, 2 ; Valère Maxime, II, 4, 4)”, REL 47, 208-252.
Motos, T. (1992), “Las técnicas dramáticas: procedimientos didácticos para la enseñanza de la lengua y la literatura”, Enseñanza & Teaching: revista interuniversitaria de didáctica (10).
Motos, T. (2009), “ El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos”, Creatividad y Sociedad (14).
Nowakowska, P. & Villanueva Roa, J. D. D (2021), “La dramatización como eje vertebrador en el aula ELE de la Universidad de Lublin”, <https://digibug.ugr.es/handle/10481/66319> [02/11/2024].
Núñez Cubero, L. & Navarro Solano, M. D. R (2007), “Dramatización y educación: aspectos teóricos”, Teoría de la Educación: revista interuniversitaria, <https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/173260> [02/11/2024].
Plauto (1992a), Comedias I: Anfitrión (bilingüe), Introducción, traducción y notas de Mercedes González-Haba, Gredos, Madrid. Edición digital.
Plauto (1992b), Comedias I: La Comedia de la Olla (bilingüe), Introducción, traducción y notas de Mercedes González-Haba, Gredos, Madrid, Edición digital.
Ramírez, L. J. L. & Alvarado, Y. R. G. G. (2022), “Lectura dramática; Una apuesta interdisciplinar para el fortalecimiento del goce literario y pensamiento crítico”, Panorama 16(31), <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8616200> [02/11/2024].
Rodríguez, M. Z. J. (2020), “La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente”, Revista Scientific 5(16), 179-193.
Slavin, R. (1999), Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica, Editorial Aique, Buenos Aires.
Von Albrecht, M. (1999), Historia de la literatura romana, vol. 1. Herder, Barcelona.
Tito Livio (1997), Ab Urbe Condita, Libros I-II. Traducción, introducción y notas por A. Fontán. CSIC, Madrid, Edición digital.