La Odisea de Homero en Ítaca de Félix Grande
DOI:
https://doi.org/10.24310/thrdcc.15.2024.21234Palabras clave:
Odisea, Ítaca, Punjab, literatura comparada, teatro griegoResumen
A un lado, Homero con su Odisea; al otro, Ítaca, de Félix Grande. A ambas obras las separan miles de años y, sin embargo, encontramos en ellas los mismos personajes y una misma temática: el viaje de regreso a Ítaca. La obra de Félix Grande ya no está enmarcada tras la Guerra de Troya, sino en una más cercana Segunda Guerra Mundial. En ella, Ulises queda representado por un grupo de deportados y los pretendientes que arruinan su casa son militares armados. En este trabajo realizamos una comparación entre dos obras con el mismo motivo central pero con señas de identidad propias.
Descargas
Métricas
Citas
Aristóteles (1973), Poética, edición trilingüe por Valentín García Yebra, Gredos, Madrid, <https://desarmandolacultura.wordpress.com/wpcontent/uploads/2018/04/aristoteles-poetica-trilingue.pdf> [2/02/2024].
Homero (2006), Odisea, trad. española de José Luis Calvo, Cátedra, Madrid.
Sófocles (2000), Tragedias: Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra, Edipo en Colono, trad. española de Jorge Bergua Cavero, Gredos, Madrid.
Grande, F. (1970), Memoria del flamenco, Espasa Calpe, Madrid.
Grande, F. (2006), Ítaca. Una propuesta escénica basada en la “Odisea” de Homero, Teatro Español, Madrid.
Hernández Martínez, J. (2008), Operación Valkiria, Círculo de Lectores, Madrid.
De Paco Serrano, D. (2003), La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX, Universidad de Murcia, Murcia.
Genette, G. (1989), Palimpsestos, <https://sanmiguelwritersconference.org/wp-content/uploads/2017/02/1008-Palimpsestos.pdf> [7/02/2024].
Oliva, C. & Torres Monreal, F. (2008), Historia básica del arte escénico, Cátedra, Madrid.
Otto, W. F. (1973), Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
Cabrices, S. (2022), “Marilyn Monroe: su vida, sus películas y su influencia en la cultura popular”, <https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/marilyn-monroe-biografia-muerte-y-sus-mejores-frases> [18/1/2024].
Carrada-Bravo, T. (2016), “Investigación de la transformación de Streptococcus pneumoniae en el laboratorio, y el nacimiento de la genética bacteriana y la biología molecular”, Scielo, Revista chilena de infectología vol. 33, nº.1, 61-65<https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000100010> [10/02/2024].
Lasso de la Vega, J. S. (1964), “Teatro griego y teatro contemporáneo”, Estudios sobre el teatro de la antigüedad clásica vol. 12, 426.
Mora, M. (2004), “Félix Grande, Premio Nacional de las Letras”, <https://elpais.com/diario/2004/12/01/cultura/1101855602_850215.html> [2/02/2024].
Villatoro, M. P. (2012), “Fanta, el refresco creado en la Alemania nazi”, <http://www.abc.es/20121012/archivo/abci-fanta-bebida-epoca-nazi-201210111707.html> [19/12/2023].
AA.VV. (1978), Temas de latín y griego, Gredos, Madrid.
AA.VV. (1997), Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona.
Rodríguez Moreno, J. J. (2010), Los cómics de la Segunda Guerra Mundial, Universidad de Cádiz, Cádiz.