Mitología aplicada a la creación de situaciones de aprendizaje en la materia de Cultura Clásica

Autores/as

  • María Luz Husillos García España

DOI:

https://doi.org/10.24310/thrdcc.15.2024.21233

Palabras clave:

Cultura Clásica, Situaciones de Aprendizaje, motivación, mitología

Resumen

Los docentes que impartimos materias en la E.S.O. hemos de superar una serie de dificultades que están condicionados, en gran medida, por la etapa que viven nuestros alumnos: son adolescentes y eso se refleja en las clases. Despertar su interés es, sin duda, uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos los profesores. Por ello es fundamental motivarles, a ellos y a sus familias, haciéndoles ver la utilidad de la asignatura y captar su atención desde el primer momento. En este sentido, la propuesta que se realiza en este trabajo es presentar la mitología clásica como una herramienta que es capaz de atraer a los alumnos, haciendo volar su imaginación, mediante la cual aprendan a analizar, reflexionar y cuestionar las diferentes narrativas mitológicas, de forma que puedan aplicarlas a distintas situaciones de aprendizaje, recreando su mente y construyendo nuevos conocimientos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
3
Visualizaciones del HTML
132
Jan 31 '25Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '2512
|

Citas

Alamillo Sanz, A. (2002), “El rapto en la mitología clásica”, Conferencia en el X Seminario de Arqueología Clásica 1-31. Universidad Complutense, Madrid.

Arís Redó, N., & Orcos Palma, L. (2018), “Gamificación en el entorno educativo”, Actas del II Congreso Internacional Virtual de Educación, Innovación y TIC, 1087–1091.

Asinc Benítez, E. & Alvarado Barzallo, S. (2019), “STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales”, Identidad Bolivariana, 1-12.

Balsalobre Aguilar, L. & Herrada Valverde, R.I. (2018), “Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Secundaria: el orientador como agente de cambio”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 29.3, 45-60.

Bandura, A. & Walters, R.H. (1974), Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Alianza Editorial, Madrid.

Blanchard Giménez, M. & Muzás Rubio, M.D. (2015), “Cambio de roles en la escuela e incidencia transformadora en el contexto a través de la metodología de proyectos integrados”, Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 3.1, 57-72.

Decreto 39/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, <https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-3.pdf> [1/11/2024].

Egea Vivancos, A. & Arias Ferrer, L. (2018), “Aprendizaje Basado en Objetos en Educación Secundaria: Primeros resultados de una experiencia didáctica”. Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones Universidad de Valladolid, 919-932.

García Gual, C. (1993), Introducción a la mitología griega, Alianza Editorial, Madrid.

García-Martín, S. & García-Martín, J. (2022), “Uso de las Tic en Educación Secundaria Obligatoria. Ventajas e inconvenientes,” Human Review: Revista Internacional de Humanidades 12.4, 2-9.

Gardner, H. (2005), “Inteligencias Múltiples”, Revista de Psicología y Educación 1.1, 17-25.

Glasser, W. (1999), Teoría de la elección. Una nueva psicología de la libertad personal. Paidós, Barcelona.

Grimal, P. (1989), Diccionario de mitología griega y romana, Paidós, Barcelona.

Husillos García, M.L. (2017), “La publicidad como estrategia didáctica en la enseñanza secundaria obligatoria. Un caso práctico”, Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, 8, 91-120.

Johnson, D.W. et al. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula, Paidós, Buenos Aires.

Kang, S. (2016), “Spaced Repetition Promotes Efficient and Effective Learning: Policy Implications for Instruction”, Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences 3.1, 12-19.

Kapp, K.M. et al. (2013), The gamification of learning and ins-truction, Wiley, San Francisco.

Karpicke, J.D., & Roediger H.L. (2007), “Repeated retrieval during learning is the key to long-term retention”, Journal of Memory and Language 57.2, 151-162.

LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Martínez Pereira, M.P., Novo Carballal, A. (2021), “La gamificación en el aula de educación secundaria. Análisis y orientación didáctica”, Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud 13.1, 15-37.

Mateo Corredor, D. & Pastor Quiles, M. (2020), “La desigualdad entre hombres y mujeres en la antigua Roma”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, CAUN 28, 1-20.

Montero Caro, M.D. (2021), “Educación, gobierno abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito educativo”, Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review 23, 1-26.

Muñoz Morcillo, J. (2024), “Mitología Griega y Discurso Ecológico”, International Journal of the Classical Tradition 31.3, 336–355.

ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

OMS. Organización Mundial de la Salud, “Cambio climático y salud”.

Ortiz Carranza, G.R. et al. (2024), “Metodología STEAM. Aplicaciones en la educación básica”, Digital Publisher CEIT, 9.3, 1154-1166.

Pallarès Piquer, M. (2013), “La publicidad como instrumento de aprendizaje escolar”, Revista Iberoamericana de Educación 61.1, 1-12.

R.D. 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Torres, C. (2002), “El valor didáctico del mito: Posibilidades de análisis”, Fortunatae 13, 255-268.

Rodríguez López, R. (2018), La violencia contra las mujeres en la antigua Roma, Dykinson, Madrid.

Santa Cruz Valenzuela, M.J. et al. (2011), “Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual”, Revista Iberoamericana de Educación 57.1, 1-12.

Seneca, Epistulae morales ad Lucilium, VIII, LXXI, 3.

Uebel, K. & Buri, P. (2023), Römische Spiele: So spielten die alten Römer, Regionalia, Daun.

Valiño, A. (2003), “La cerveza en las fuentes romanas: base textual y fijación de su importancia”, Pomoerivm 4-5, 5-16.

Vázquez Ramil, R. & Porto Ucha, A.S. (2020), “Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE”, Innovación Educativa 30, 113-125.

Vygostki, L.S. (1984), “Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar”, Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje 27-28, 105-116.

Zúñiga Villegas, C. & Luque Rojas, M.J. (2021), “La inteligencia emocional junto a la inclusión para una adecuada convivencia, rendimiento y motivación”. Revista de Educación Inclusiva 14.2, 182-195.

Descargas

Publicado

2025-01-29

Número

Sección

Artículos