Observación y análisis de las acciones a balón parado en el fútbol profesional
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i1.6147Palabras clave:
fútbol, metodología observacional, saque de esquina, falta, generalizabilidadResumen
Utilizando la metodología observacional como medio, hemos analizado tres acciones a balón parado muy frecuentes en el fútbol como son los saques de esquina y los tiros libres directos e indirectos, con el fin de elaborar y generalizar una herramienta de observación. El registro de los datos se realizó sobre partidos de la UD Almería de la temporada 2006–2007 en la 2ª división nacional. Para ello se ha utilizado un diseño nomotético de seguimiento y se ha realizado un registro intermitente con codificación de los datos como multieventos, haciéndose posteriormente un análisis de la calidad del dato para asegurar la fiabilidad del registro, donde los datos fueron sometidos a un análisis de componentes de varianza y a un análisis de generalizabilidad. Como conclusiones podemos destacar la confirmación de la fiabilidad y generalizabilidad de la herramienta de observación construida y la inexistencia de diferencias significativas en el comportamiento general de los equipos observados en los saques de esquina y tiros libres directos e indirectos.
Descargas
Métricas
Citas
Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. En VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona.
Anguera, M.T. (1985). Establecimiento de pautas para la viabilidad de la categorización y reducción de datos en los marcos de conducta mediante la técnica de coordenadas polares. Memoria de investigación (no publicada).
Anguera, M.T. (1988). Observación de conductas. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs), Enciclopedia Práctica de Pedagogía, Vol I (pp. 349-358). Barcelona: Planeta.
Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez Benito. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
Anguera, M.T., Behar, J., Blanco, A., Carreras, M.V., Losada, J.L., Quera, V. y Riba, C. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol I: Fundamentación (pp. 13-25). Barcelona: PPU.
Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol I: Fundamentación (115-167). Barcelona: PPU.
Anguera, M. T. (1995). Metodología cualitativa. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Ed.), Métodos de investigación en psicología (capítulo 19). Madrid: Síntesis.
Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L., y Hernández Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista Digital: efdeportes, 5, 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm. (consulta: 14 octubre 2014).
Anguera, M. T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación del comportamiento deportivo. En Hernández Mendo, A. (Coord.) Psicología del Deporte. Vol. II: Metodología. Buenos Aires. 6 – 34.
Anguera, M.T. (2004). La evaluación de programas de actividad física. En Conferencia en el programa de doctorado Investigación en Actividad Física y Deporte. No publicado. Málaga: Universidad de Málaga.
Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis Doctoral: Universidade da Coruña.
Ardá, A. y Anguera, M.T. (1999). Observación de la acción ofensiva en fútbol a 7. Utilización del análisis secuencial en la identificación de patrones de juego ofensivo. En M.T. Anguera (Coord.), Observación en deporte y conducta cinético-motriz: Aplicaciones (pp. 107-128). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ardá, A. (2000). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Revista Digital: efdeportes, 5, 22. http://www.efdeportes.com/efd22/futbol7.htm. (consulta: 3 noviembre 2014).
Ardá, A. y Anguera, M.T. (2000). Evaluación prospectiva en programas de entrenamiento de fútbol a 7 mediante indicadores de éxito en diseños diacrónicos intensivos retrospectivos. Psicothema, 12, 2, 52-55.
Artamendi, J.A. (2000). Aproximación a una taxonomía de los diseños observacionales. Psicothema, 12, 2, 56-59.
Beas, M. A., Martín, F., Reina, A. Fernández, J. C. y Hernández Mendo, A. (2005). Análisis de la calidad del dato en baloncesto en silla de ruedas. En Actas del IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad de Granada.
Blanco, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En Sabucedo, J., García Mira, R., Ares, E. y Prada, D., Medio Ambiente y Responsabilidad Humana. pp 579-583. A Coruña: Tórculo.
Blanco, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, vol. 12, 2, 81 – 86.
Blanco, A. (2001). Generalizabilidad de observaciones uni y multifaceta: estimadores LS y ML. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 2, 161 – 193.
Blanco, A. y Anguera, M. T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. En Hernández Mendo, A. (Coord.) Psicología del Deporte. Vol. II: Metodología. Buenos Aires. 35 – 73.
Blanco, A. y Losada, J. (2004). Generalización en diseños observacionales: alternativas de estimación y modelización. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, vol. 2004, 83 – 88.
Bray, K. y Kerwin, D. (2003). Modelling the flight of a soccer ball in a direct free kick. Journal of Sport Sciences, vol. 21, 2, 75 – 85.
Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
Caixinha, P. (2004). A análise dos adversários: da caracterizaçao colectiva à individual. En III Jornadas Técnicas de Futebol. Vila Real.
Castellano, J. y Zubillaga, A. (1995). Análisis de los goles del Mundial USA’94 (1ª parte). El entrenador Español, 65, 53-58.
Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.
Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Análisis secuencial en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12, 4, 117-121.
Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, vol. 12, 4, 635 – 641.
Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2002). Análisis diacrónico de la acción de juego en fútbol. Revista Digital: efdeportes, 8, 49. http://www.efdeportes.com/efd49/diacro.htm. (consulta: 3 agosto de 2015).
Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 55, 4, 569-574.
Castellano, J., Blanco, A., Hernández Mendo, A., Anguera, M. T., Losada, J. L., Ardá, A. y Camerino, O. (2005). Optimización de un sistema de observación en fútbol: SOF. I Congreso virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. Instituto Vasco de Educación Física.
Castellano, J., Perea, A. y Alday, L. (2005). Match Vision Studio. Software para la observación deportiva. En L.M. Sautu, J. Castellano, A. Blanco Villaseñor, A. Hernández Mendo, A. Goñi y F. Martínez (coord.), Evaluación e intervención en el ámbito deportivo. Diputación Foral de Álava.
Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde.
Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioural measuremnts; theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
De la Vega, R. (2003). La importancia del entrenamiento de la concentración en el fútbol base: una perspectiva aplicada. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 3, 2, 67 – 82.
Duan, L., Xu, M., Chua, T., Tian, Q. y Xu, C. (2003). A mid-level representation framework for semantic sports video analysis. Conference in Proceedings of the eleventh ACM international conference on Multimedia. Berkeley, USA.
Escudero, J. M. y Palao, J. M. (2004). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en categorías de formación. Revista Digital: efdeportes, 10, 74. http://www.efdeportes.com/efd74/modal.htm. (consulta: 21 abril 2015).
Escudero, V. (1995). Análisis secuencial de retardo. Apuntes de clase sin editar.
Espinet, A. (2004). Aprendizaje Motor. En Psicología del deporte: Ámbitos, técnicas y estrategias de intervención. Sin publicar. Málaga: Universidad de Málaga.
Evertson, C.M. y Green, J.L. (1989). La observación como indagación y método. En M.C. Wittrock (eds). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación (303-407). Barcelona: Paidós educador.
Fernández García, J.C. y Romero Ramos, O. (1998). El gol como objeto de estudio en el fútbol base. Publicaciones, 28, 545-552.
Fernández García, J.C., Reina, A., Ruiz Aparicio, J.A., Martín Recio, F.J. y Ruiz de Alarcón, A. (2003). Análisis observacional del gol y el tiempo de juego en fútbol-7. En II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida. Área 2, 70-74.
Garay, O. y Hernández Mendo, A. (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico. Revista Digital: efdeportes, 10, 85. http://www.efdeportes.com/ efd85/afd.htm. (consulta: 20 abril 2015).
García, O. y Ardá, A. (2004). Análisis de los factores que condicionan la eficacia en el golpeo a balón parado. Revista Digital: efdeportes, 10, 69. http://www.efdeportes.com/ efd69/futbol.htm. (consulta: 8 mayo 2015).
Garganta, J., Maia, J. y Basto, F. (1997). Análisis of goal-scoring patterns of Eoropean top level soccer teams. In T. Really, J. Bangsbo and M. Hughes (eds.), Science anda Football III. London: E. and F.N. Spon. 246-250.
Grehaigne, JF., Bouthier, D. y David, B. (1997). Dynamic – system analysis of opponent relationships in collective actions in soccer. Journal of Sports Sciences, 15, 2, 137 – 149.
Grehaigne, JF., Mahut, B. y Fernández, A. (2001). Some aspects of qualitative research of notational analysis in soccer. In book of abstracts of 5th World Congress of Performance Analysis of Sport. Cardiff.
Hernández Mendo, A., Areces, A., González, D. y Vales, A. (1995). Análisis de la calidad de los datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. En Actas del IV Simposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Ato, M. y López J. (Coords.), 143 – 147. Universidad de Murcia.
Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
Hernández Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el voleibol. Revista Digital: efdeportes, 5, 25. http://www.efdeportes.com/efd25b/obsvol.htm. (consulta: 22 febrero 2014).
Hernández Mendo, A. (2001). ¿Qué es la informática aplicada a las ciencias del deporte? Revista Digital: efdeportes, 6, 33. http://www.efdeportes.co m/efd33a/informa.htm. (consulta: 22 febrero 2014).
Hernández Mendo, A. y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Revista Digital: efdeportes, 8, 49. http://www.efdeportes.com/ efd49/obs.htm. (consulta: 3 noviembre 2014).
Hernández Mendo, A. (2003). Metodología de investigación en ciencias de la actividad física y el deporte. Apuntes de clase sin editar. Málaga: Universidad de Málaga.
Herráez, B. (2003). Aspectos teórico – prácticos del entrenamiento de las acciones a balón parado en el fútbol. Revista Digital: efdeportes, 9, 59, http://www.efdeportes.com/ efd59/futbol.htm. (consulta: 8 mayo 2014).
International Football Association Borrad (2006). Reglas del juego. Fútbol. Suiza: Federation International de Football Association (FIFA).
Jinshan, X., Xiacone, C., Yamanaka, K. y Matsumoto, M. (1993). Analysis of the goals in the 14 World Cup. En Reilly, T., Clarys, J. Y Stibbe, A. Science and football II. En Zubillaga (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición. Análisis de variabilidad. Tesis doctoral.
Jonsson, G.K., Anguera, M.T., Blanco Villaseñor, A., Losada, J.L., Hernández Mendo, A., Ardá, A., Camerino, O. y Castellano, J. (2005). Assessment of play interaction in football through SOF-CODER and hidden patterns. Sin publicar.
Jonsson, G.K., Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J. (2004). Avances en la codificación y análisis de eventos deportivos: ilustración empírica en el fútbol. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, vol. 2004, 317 – 322.
Jordet, G., Hartman, E. y Visscher, C. (2007). Kicks from the penalti mark in soccer: the roles of stress, skill and fatigue for kick outcomes. Journal of Sport Sciences, vol. 25, 2, 121 – 129.
Kasap, S. y Kasap, N. (2005). Development of a database and decision support system for performance evaluation of soccer players. 35 International Conference on Computers and Industrial Engineering. Google Scholar. (consulta: 8 mayo 2007).
Lames, M. (2001). Designing observational systems to support top – level teams in game sports. In book of abstracts of 5th World Congress of Performance Analysis of Sport. Cardiff.
Luthanen, P. H. (1993). A statistical evaluation of offensive actions in soccer at World Cup level in Italy 1990. En Reilly, T., Clarys, J. Y Stibbe, A. Science and football II. En Zubillaga (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición. Análisis de variabilidad. Tesis doctoral.
Luhtanen, P., Blomqvist, M., Keskinen, E., Brown and Valovirta, E. (2004). Development and validation of a video based game understanding test in youth soccer. Journal of Human Movement Studies, 47, 47-60.
Molina, M. I. (2004). Aproximación a la violencia en el deporte: análisis de contenido en la prensa escrita. Revista Digital: efdeportes, 10, 78. http://www.efdeportes.com /efd78/violen.htm. (consulta: 7 noviembre 2007).
Montoro Escaño, J. (2005). Análisis observacional del bloqueo en voleibol. Memoria de la investigación tutelada. Sin publicar. Málaga: Universidad de Málaga.
Morales, V. (2004). Evaluación psicosocial de la calidad de los servicios municipales deportivos: aportaciones desde el análisis de variabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
Moreno, M.I. y Pino, J. (2000). La observación en los deportes de equipo. Revista Digital: efdeportes, 5, 18, http://www.efdeportes.com /efd18a/dequipo.htm. (consulta: 16 febrero 2004).
Palmén, M. y Sahlgren, O. (2007). Matchanalys i fotboll. En studie av Malmö FF: avslut 2006. Google Scholar www.idrottsforum.org/articles/palmen_sahlgren /palmen_sahlgren071107.html. (consulta: 12 octubre 2015).
Pelegrina, M. y Beltrán, F. S. (1999). La investigación experimental en psicología. Archidona: Aljibe.
Perea, A., Castellano, J., Hernández Mendo, A. Pérez, E., Álvarez, D. (2005). Pautas para el análisis de la calidad del dato en la observación de los deportes colectivos: una aplicación en el fútbol. En I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria – Gasteiz: IVEF.
Pieron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e Investigación. Andalucía: Unisport.
Pollard, R. y Reep, C. (1997). Measuring the effectiveness of playing strategies at soccer. Journal of the Royal Statistical Society: Series D (The Statistician), 46, 4, 541 – 550.
Reilly, T. (2001). Assessment of sports performance with particular reference to field games. European Journal of Sports Science, 1, 3, 1 – 12.
Reilly, T., Carling, C. y Williams, M. (2005). Handbook of Soccer Match Analysis. London: Routledge.
Reina, A. (2006). Influencia del feedback visual en la iniciación deportiva. Observación y análisis del gol en fútbol – 7. Memoria de la investigación tutelada. Sin publicar. Málaga: Universidad de Málaga.
Rodríguez, R. (2001). Bases generales para el análisis funcional de la táctica. En módulo de táctica del Master de Alto Rendimiento Deportivo, Álvaro, J. (coord.). Trabajo sin publicar. Madrid.
Sackett, G.P. (1978). Measurement in observacional Research. In G.P. Sackett (eds.), Observing Behavior. The University of Park Press Battimore. 25-43.
Santesteban, D. M. (1995). Soccer: A tactical análisis of goal scoring. Fresno: California State University.
Sarria, E. y Maciá, A. (1990). Metodología observacional y psicología evolutiva (I): concepto, aplicación y planificación del estudio. En J.A. García Madruga y P. Lacasa (Dirs.): Psicología Evolutiva I. Madrid: U.N.E.D.
Sousa, T. y Garganta, J. (2001). The importance of set-plays in soccer. En Hughes, M. y Tavares, F. Proceedings of the IV Congress of Notational Analisys of Sport. En Zubillaga (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición. Análisis de variabilidad. Tesis doctoral.
Tapia, A., Reina, A., Díaz, F., Berrocal, M. A., García, J., Gálvez, P. y Hernández Mendo, A. (2007). Observación de las acciones ofensivas en un equipo de fútbol. Revista Digital: efdeportes, 12, 108. http://www.efdeportes.com/ efd108/futbol.htm. (consulta: 7 noviembre 2014).
Tenga, A. y Larsen, O. (2003). Testing the validity of match analysis to describe playing styles in football. International Journal of Performance Analysis in sport, 3, 2, 90 – 102.
Wang, J. y Parameswaran, N. (2004). Survey of sports video analysis: research issues and applications. ACM International Conference Proceeding Series. Darlinghurst: Australian Computer Society.
Yamanaka, K., Nishikawa, T., Yamanaka, T., y Hughes, M. (2002). An analysis of the playing patterns of the Japan national team in the 1998 World Cup for soccer. En Spinks, W., Reilly, T., Murphy, A. Science and football IV. En Zubillaga, A. (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición. Análisis de variabilidad. Tesis doctoral.
Ysewijn, P. (1996). Software for generalizability studies. Mimeografía.
Zubillaga, A. (2006). La actividad del jugador de fútbol en alta competición: análisis de variabilidad. Tesis Doctoral: Universidad de Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.