Ergometría para boxeadores y Cardiotraining_CIDC en la era post Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.14654Palabras clave:
ergometría, deportes, boxeo, frecuencia cardíaca, softwareResumen
Introducción: La ergometría deportiva realizada a los boxeadores permite valorar los parámetros fisiológicos, utilizados como indicadores del rendimiento físico. Objetivos: Rediseñar protocolos ergométricos específicos para el boxeo y aplicar el software CARDIOTRAINING_CIDC, en beneficio de la planificación deportiva individualizada. Material y método: Estudio retrospectivo longitudinal, entre abril de 2020 y abril de 2021; muestra: 14 boxeadores del Equipo Nacional cubano; edad: 24 a 31 años, todos del sexo masculino. Se realizaron dos tipos de pruebas de esfuerzo máximas sobre estera rodante: una convencional y otra específica para boxeo. Se utilizó un software, el CARDIOTARINING_CIDC, una macro VBA de Excel, para calcular y archivar los valores de la frecuencia cardíaca. Resultados: Se registraron en la primera y segunda ergometrías: la frecuencia cardíaca máxima y su porcentaje respecto a la estimada; el consumo máximo de oxígeno (medias: 45 y 61,4 ml/kg/min), el consumo miocárdico de oxígeno (30,3 ml/min y 41,8 ml/min) y el equivalente metabólico (medias: 12,8 METS y 17,6 METS). Tres de estos indicadores tuvieron relación estadística significativas (p<0,01) en la ergometría diseñada para el estudio, respecto a la convencional. Conclusiones: El rediseño específico de la ergometría para el boxeo resultó más efectivo en la realización de las pruebas de esfuerzo máximas cardiopulmonares.
Descargas
Métricas
Citas
2. Dowd K, Szeklicki R, Minetto MA, Murphy MH, Polito A, Ghigo E et al. A systematic literature review of reviews on techniques for physical activity measurement in adults: a DEDIPAC study. Int J Beh Nutr Phys Activ. 2018[citado 30 de abril de 2022];15(15). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12966-017-0636-2
3. Arós F, Boraita A, Alegría E, Alonso AM, Bardají A, Lamiel R et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Rev Esp Cardiol. 2000[citado 30 de abril de 2022];53(8):1063-94. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-X0300893200108041
4. Becerril AA. Descenso de la frecuencia cardiaca durante el primer minuto de recuperación posterior a realizar una prueba de esfuerzo en banda sin fin en boxeadores amateurs y profesionales de Toluca 2013. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, 2014[citado 30 de abril de 2022]. Tesis de posgrado. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14668
5. Duany TD, Colás M. Consideraciones médicas entorno a la reincorporación deportiva después de la COVID-19. Rev Cub Med. 2021[citado 30 de abril de 2022];60(1):e1645. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n1/1561-302X-med-60-01-e1645.pdf
6. Duany TD, Colás M. Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano. Rev Cub Med. 2021[citado 30 de abril de 2022];60(3). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1683/2108.
7. Mann DL. Braunwald. Tratado de cardiología. 2020[citado 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20140042347
8. Katz LN, Feinberg H. The relation of cardiac effort to myocardial oxygen consumption and coronary flow. Circ Res. 1958[citado 30 de abril de 2022];6(5):656-69. Disponible en: https://doi.org/10.1161/01.res.6.5.656
9. Rodríguez I. Índice de eficiencia miocárdica en jugadores de fútbol asociación en pretemporada 2015 a 2600 metros sobre el nivel del mar. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, 2017[citado 30 de abril de 2022]. Tesis de posgrado. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/14660/1/413830.pdf
10. Galván C, del Valle M, Bonafonte L. Guía de realización de pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. Soc Esp Med Dep. 2020[citado 30 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.femede.es/documentos/Guia_pruebas_esfuerzo_MD-COVID.pdf
11. Pelliccia A, Sharma S, Gati S, Bäck M, Börjesson M, Caselli S, et al. ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease: The Task Force on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2021[citado 30 de abril de 2022];42(1):17–96. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa605
12. Tanaka H, Monahan KD, Seals DR. Age-predicted maximal heart rate revisited. J Am Col Cardiol. 2001[citado 30 de abril de 2022];37(1)153–156. Disponible en: https://www.jacc.org/doi/full/10.1016/S0735-1097%2800%2901054-8
13. Pereira JE, Peñaranda DG, Pereira P, Pereira R, Flores J, Marin L. Realidad de las ecuaciones predictivas para prescribir ejercicio según frecuencia cardíaca máxima en pacientes con obesidad. Rev Ib CC Act Fis Dep [Internet]. 30 de julio de 2019 [citado 3 de mayo de 2022];8(2):26-3. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6453
14. Miragaya MA, Magri OF. Ecuación más conveniente para predecir frecuencia cardíaca máxima esperada en esfuerzo. Rev Insuf Card. 2016[citado 30 de abril de 2022];11(2):56-61. Disponible en: http://www.insuficienciacardiaca.org/pdf/v11n2_16/56Ecuacion-Miragaya.pdf
15. Duany TD, Colás M. Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano. Rev Cub Med. 2021[citado 30 de abril de 2022];60(3). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1683/2108
16. Galvis JC, Mejía JE, Espinosa PJ. Correlación del Queen’s College Step Test y ergoespirometría para estimación de VO2max. Rev Ib CC Act Fis Dep [Internet]. 2020 [citado 30 de abril de 2022];9(2):94-107. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6706
17. Galván CT, del Valle M, Franco L, Manonelles P, Jiménez JF, Pérez J, et al. Guía de reincorporación a la práctica deportiva en el deporte de competición. Soc Esp Med Dep. 2020 [citado 30 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.femede.es/documentos/Guia_reincorporacion_deporte-05.pdf
18. Mallol M, Mejuto G, Bentley D, Norton L, Norton K, Yanci J. Diferencias en las respuestas fisiológicas entre triatletas masculinos y femeninos. Rev Ib CC Act Fis Dep [Internet]. 2020 [citado 30 de abril de 2022];9(1):35-52. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/8300
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.