Biogeografía de la enfermedad por el virus del Ébola

Autores/as

  • Jesús Olivero España

DOI:

https://doi.org/10.24310/enbio.v13i171.17361

Palabras clave:

deforestación, enfermedad hemorrágica por el virus del Ébola, mapas predictivos, murciélagos de la fruta, prevención, zoonósis

Resumen

Prevenir es la forma más poderosa de gestionar la aparición de brotes de una enfermedad infecciosa pues permite, por un lado, evitar daños en la población humana, y por otro minimizar los esfuerzos necesarios para combatir la enfermedad una vez que ésta ha aparecido. La prevención implica disponer medios en áreas de riesgo, planificar campañas de vacunación y asesorar a los viajeros, para lo cual es extremadamente útil disponer de mapas predictivos capaces de localizar puntos calientes, o áreas en las que el riesgo de enfermedad es mayor que lo habitual. En el caso de la fiebre hemorrágica causada por el virus del Ébola, la implicación de factores basados en la fauna, el bosque y la meteorología, que podrían favorecer el riesgo de aparición de nuevos casos, abre las puertas a la producción de este tipo de mapas. El grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga, desde el Departamento de Biología Animal, está liderando estudios que conducen al desarrollo de mapas predictivos enfocados en el virus del Ébola. Por un lado, delimitar las áreas favorables para la presencia del virus en la naturaleza ha proporcionado el contexto geográfico para la posibilidad de transmisión del virus desde la fauna, así como un listado de especies de mamíferos cuyo potencial para albergarlo debería ser investigado. En las áreas que rodean los bosques tropicales lluviosos de África central y occidental, puede inferirse un periodo de dos años de riesgo alto de transmisión en lugares donde el bosque denso ha experimentado talas recientes. Uno de los factores que podría explicar este vínculo entre la transmisión del virus del Ébola al ser humano y la deforestación es la atracción que experimentan las poblaciones de algunas especies de murciélagos de la fruta (familia Pteropodidae, principal sospechosa de ser reservorio del virus) hacia zonas de la selva que han sido dedicadas a otros usos. Los resultados obtenidos hasta el momento, combinados con estudios en curso sobre la influencia de las condiciones atmosféricas en el riesgo de enfermedad, pueden constituir la base para el desarrollo de herramientas que permitan predecir dónde y cuándo será mayor, en el corto y medio plazo, el riesgo de nuevos casos de transmisión del virus del Ébola a la población humana desde el medio natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Allen T., y otros. Global hotspots and correlates of emerging zoonotic diseases. Nat. Commun. 8: 1124, 2017.
Hay SI., y otros. Global mapping of infectious diseases. Philos. T. R. Soc. B 368: 20120250, 2013.
Kraemer MUG., y otros. Progress and challenges in infectious disease cartography. Trends Parasitol. 32: 19-29, 2016.
Peterson AT. Biogeography of diseases: A framework for analysis. Naturwissenschaften 95: 483-491, 2008.
Sweeney AW., y otros. Environmental factors associated with the distribution and range limits of the malaria vector Anopheles farauti sensu stricto in Australia. J. Med. Entomol. 43: 1068-1075, 2006.
Vilges de Oliveira S., y otros. Potential geographic distribution of hantavirus reservoirs in Brazil. PLOS ONE 8: e85137, 2013.
Stephens PR., y otros. The macroecology of infectious diseases: a new perspective on global-scale drivers of pathogen distributions and impacts. Ecol. Lett. 19: 1159-1171, 2016.
Dunn RR., y otros. Global drivers of human pathogen richness and prevalence. P. Roy. Soc. London B Bio. 277: 25872595, 2010.
Murray KA., y otros. Global biogeography of human infectious diseases. P. Natl. A. Sci. USA 112: 12746-12751, 2015.
Guernier V., y otros. Ecology drives the worldwide distribution of human diseases. PLOS Biol. 2: e141, 2004.
Murray KA., y otros. Pathogeography: leveraging the biogeography of human infectious diseases for global health management. Ecography 41: 1411-1427, 2018.
Kuhn JH., y otros. Evaluation of perceived threat differences posed by filovirus variants. Biosecur. Bioterror. 9: 361371, 2011.
Anónimo. Ebola haemorrhagic fever in Sudan, 1976. B. World Health Organ. 56: 247-270, 1978.
Center for Disease Prevention and Control. Outbreaks chronology: Ebola virus disease. https://www.cdc.gov/vhf/ ebola/history/chronology.html (consultado el 5 de noviembre de 2019).
Drexler JF., y otros. Bats host major mammalian paramyxovirues Nat. Commun.s 3: 796, 2012.
Leendertz SAJ. Testing new hypotheses regarding Ebolavirus reservoirs. Viruses 8: 30, 2016.
Olival KJ., y otros. Host and viral traits predict zoonotic spillover from mammals. Nature 546: 646-650, 2017.
Groseth A., y otros. The ecology of Ebola virus. TRENDS Microbiol. 15: 408-416, 2007.
Carrol MW., y otros. Temporal and spatial analysis of the 2014-2015 Ebola virus outbreak in West Africa. Nature 524: 97-101, 2015.
Pourrut X., y otros. Spatial and temporal patterns of Zaire ebolavirus antibody prevalence in the possible reservoir bat species. J. Infect. Dis. 196: S176-S183, 2007.
Peterson AT., y otros. Potential mammalian filovirus reservoirs. Emerg. Infect. Dis. 10: 2073-2081, 2004.
Pigott DM., y otros. Updates to the zoonotic niche map of Ebola virus disease in Africa. eLife 5:e16412, 2016.
Olivero J., y otros. Mammalian biogeography and the Ebola virus in Africa. Mammal Rev. 47: 24-37, 2017.
Olivero J., y otros. Recent loss of closed forests is associated with Ebola virus disease outbreaks. Sci. Rep. 7: 14291, 2017.
Olivero J., y otros. Human activities link fruit bats to Ebola virus disease outbreaks. Mammal Rev. Doi:10.1111/mam.12173, 2019.
Bausch DG., y Schwarz L. Outbreak of Ebola virus disease in Guinea: Where ecology meets economy. PLOS Neglect. Trop. D. 8: e3056, 2014.
Wallace RG., y otros. Did Ebola emerge in West Africa by a policy-driven phase change in agroecology? Ebola’s social context. Environ. Plan. A 46: 2533-2542, 2014.
Murray KA., y Daszak P. Human ecology in pathogenic landscapes: two hypotheses on how land use change drives viral emergence. Curr. Opin. Virol. 3: 79-83, 2013.
Pourrut X., y otros. Large serological survey showing cocirculation of Ebola and Marburg viruses in Gabonese bat populations, and a high seroprevalence of both viruses in Rousettus aegyptiacus. BMC Infect. Dis. 9: 159, 2009.
Hayman DTS., y otros. Ebola virus antibodies in fruit bats, Ghana, West Africa. Emerg. Infect. Dis. 18: 1207-1209, 2012.
Leroy EM., y otros. Fruit bats as reservoirs of Ebola virus. Bat species eaten by people in central Africa show evidence of symptomless Ebola infection. Nature 438: 575-576, 2005.
Luskin MS. Flying foxes prefer to forage in farmland in a tropical dry forest landscape mosaic in Fiji. BIOTROPICA 42: 246-250, 2010.
Castro IJ., y Michalski F. Effects of logging on bats in tropical forests. J. Nat. Conserv. 12: 99-105, 2014.

Descargas

Publicado

2020-03-20

Cómo citar

Olivero, J. . (2020). Biogeografía de la enfermedad por el virus del Ébola. Encuentros En La Biología, 13(171), 7–12. https://doi.org/10.24310/enbio.v13i171.17361

Número

Sección

Artículos