La ciudad compartida

Ideas sobre la necesidad del desarrollo de políticas públicas para lograr un desarrollo sostenible de las ciudades en los países en vías de desarrollo (o en las más vulnerables), sobre la base del concepto de los bienes comunes (urbanos) y de la economía colaborativa que subyace en la naturaleza de su gestión

Autores/as

  • Teresa Parejo Navajas España

DOI:

https://doi.org/10.24310/wps.vi4.14013

Palabras clave:

desarrollo de políticas públicas, bienes comunes urbanos, economía colaborativa, sentido de lo público

Resumen

Los bienes comunes son aquellos que pertenecen a la colectividad y, por tanto, son de todos y de nadie al mismo tiempo. Su protección constitucional –referida, en principio, solo a bienes materiales; así, por ejemplo, en el artículo 132 de la Constitución española (los llamados bienes públicos por naturaleza, especialmente las aguas continentales y la costa y el mar territorial)-, pretende otorgarles la mayor garantía jurídica para que no estén al albur de los gobiernos de turno. Ocurre que esta garantía está lastrada en muchos casos (por ejemplo en España) por la concepción de que el “dominio público” no es tanto una propiedad fiduciaria del Estado, como una propiedad a secas y, por ello, cabe la desafectación de bienes concretos, que –convertidos así en bienes patrimoniales- pueden ser enajenados (privatizados). Lo público (dominado por el Estado) y lo privado (dominado por las grandes corporaciones ), en aparente contradicción, son en realidad lo mismo, pues tanto uno como otro tienen su interés en el mercado.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
54
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Descargas

Publicado

2016-12-28

Cómo citar

Parejo Navajas, T. (2016). La ciudad compartida: Ideas sobre la necesidad del desarrollo de políticas públicas para lograr un desarrollo sostenible de las ciudades en los países en vías de desarrollo (o en las más vulnerables), sobre la base del concepto de los bienes comunes (urbanos) y de la economía colaborativa que subyace en la naturaleza de su gestión. WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, (4), 145–153. https://doi.org/10.24310/wps.vi4.14013

Número

Sección

Propuestas de Actuación