INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA 2024 (VOLUMEN 1)
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
19(1) 1 2024 INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA ISL ISSN 2340-8685
Narrativa transmedia del arquetipo de
princesa/Transmedia narrative
expansion of the princess archetype
…………………………………..1-22
Nivel de lectoescritura y
autoconcepto en Primaria / Literacy
level and self-concept in primary
school children
…………………………………23-47
Actos embrionarios de lectura/
Embryonic Acts of Reading
…………………………………48-69
Hábitos lectores y vocabulario en
maestros de inglés / Reading habits
and vocabulary in English teachers
…………………………………70-94
Puentes entre la educación infantil y
primaria/ Bridges between Early
Childhood and Primary Education
……………….………………..95-122
Propuesta interactiva para fomentar
aspectos lingüísticos y sociales /
Interactive proposal to promote
linguistic and social aspects
……………….………………123-138
CONSEJO DE EDITORES/ EDITORIAL BOARD
Director/ Chief
Pedro García Guirao, UMA, España
Editor jefe/ Editor in Chief
Roberto Cuadros Muñoz, US, España
Editoras/ Editor
Ester Trigo Ibáñez, UCA, España
María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, UM, España
Editores técnicos/ Technical editor
Raúl Gutiérrez Fresneda, UA, España
Editora base/ Base editor
Macarena Becerro Quero, UMA, España
Equipo editorial invitado/ Guest editorial team
Antonio León Martín Ezpeleta, UV, España
María Aurora García Ruiz, UMA, España
Editores versión en inglés/ Editor English version
Pedro García Guirao, UMA, España
Secretaria/Secretary
Inmaculada Santos Díaz, UMA, España
Comité Editorial/ Editorial committee
Keishi Yasuda, U. Ryukoku, Japón
Ruth Fine, The Hebrew University of Jerusalem, Israel
Elizabeth Marcela Pettinaroli, Rhodes College, Estados
Unidos
Abdellatif Limami, U. de Rabat, Marruecos
Salvador Almadana López del Moral, Instituto Cervantes,
Praga, Chequia
Yrene Natividad Calero Leo, Asociación Internacional de
Promotores de Lectura, Perú
Mercedes Garcés Pérez, U. Marta Abreu, Las Villas,
Cuba
Rubén Cristóbal Hornillos, Liceo XXII José Martí de
Varsovia, Polonia
Victoria Rodrigo Marhuenda, Georgia State University,
Estados Unidos
Antonio Gómez Yebra, UMA, España
Pedro García, Guirao, UMA, España
David Caldevilla Domínguez, U. Complutense de Madrid,
España
Comité Científico (Miembros)/ Scientific Committee
(Committee)
Rocío Marivel Díaz Zavala, U. Nacional San Agustín de
Arequipa, Perú.
Osbaldo Turpo Gebera, U. Nacional San Agustín de
Arequipa, Perú
Almudena Barrientos Báez, U. Complutense de Madrid,
España
Efrén Viramontes, E. N. Ricardo Flores Magón, México
Marek Baran, U. de Lodz, Polonia
Cacylia Tatoj, U. de Silesia, Polonia
Leyre Alejaldre Biel, U. de Columbia, Estados Unidos
Eva Álvarez Ramos, UV, España
Hugo Heredia Ponce, UCA, España
Fernando Azevedo, U. do Mihno, Portugal
María Victoria Mateo García, UAL, España
Marta Sanjuán Álvarez, U. de Zaragoza, España
Xaquín Núñez Sabarís, U. do Minho, Portugal
Sergio Arlandis López, UV, España.
Emilia Smolak Lozano, UMA, España.
Eugenio Maqueda Cuenca, UMA, España
Ana Cea Álvarez, U. do Minho, Portugal
Inmaculada Guisado Sánchez, UNEX, España
María Auxiliadora Robles Bello, UJAEN, España
Francisco Manuel Romero Oliva, UCA, España
Magdalena López Pérez, UNEX, España
Milagrosa Parrado Collantes, UCA, España
Paula Rivera Jurado, UCA, España
Begoña Gómez Devís, UV, España
Carme Rodríguez, U. de Liverpool, Reino Unido
Cristina Castillo Rodríguez, UMA, España
Alba Ambrós Pallarés, UB, España
Francisco García Marcos, UAL, España
Pablo Moreno Verdulla, UCA, España
Àngels Llanes Baró, U. Lérida, España
Isabel García Parejo, UCLM, España
Soraya Caballero Ramírez, ULPGC, España
Carlos Acevedo, Fundación Apalabrar, Chile
Paula Andrea Agudelo Palacio, I.E. Caracas de Medellín,
Colombia
Graciela Baca Zapata, UAM, México
Edgar Enrique Balanta Castilla, U. de Cartagena,
Colombia
Raquel Benítez Burraco, US, España
Hernán Bermúdez Ruiz, U. Nacional de Bogotá,
Colombia
Alejandro Bolaños García-Escribano, U.C. L., R.U.
Pablo Francisco Mora Venegas, U. del Atlántico,
Colombia
Miryam Narváek Rivero, U. Peruana de Ciencias, Perú
Erika Jossy Choke Vilca, U. Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú
Carlos Brañez Mendoza, E. P. Don Bosco, Bolivia
Manuel Cabello Pino, UHU, España
Daniel Cardoso Jiménez, UAEM, México
Williams Danilo Clemente Huanquis, IEP Claretiano,
Perú
Rubén Cristóbal Hornillos, Liceo José Martí de Varsovia,
Polonia
Julieta Fumagalli, U. de Buenos Aires, Argentina
Enrique Gutiérrez Rubio, U. Palacký Olomouc, Chequia
Brizeida Hernández Sánchez, U. de Salamanca, España
Daniela Liberman, U. de Palermo, Italia
Juan Cruz Ripoll Salceda, U. de Navarra, España
Victoria Rodrigo Marhuenda, Georgia State University,
Estados Unidos
Yudith Rovira Álvarez, U. de Pinar del Río, Cuba
Carmen Toscano Fuentes, U. de Huelva, España
Pedro Dono López, U. do Minho, Portugal
Sebastián Molina Puche, UMU, España
Virginia Calvo, U. de Zaragoza, España
Marjana Sifrar Kalan, U. de Liubliana, Eslovenia
Zósimo López Pena, USC, España
María Teresa Santamaría Fernández, U. Internacional de
La Rioja, España
Cristina Milagrosa Castillo Rodríguez, UMA, España
Jorge Verdugo, U. de Nariño, Colombia
Sergio Vera Valencia, U. Castilla La Mancha, España
Antonio José de Vicente-Yagüe Jara, UMU, España
María Remedios Fernández Ruiz, UMA, España
Almudena Cantero Sandoval, UNIR, España
Olivia López Martínez, UMU, España
Comité ético/ Ethics Committee
Antonio Díez Mediavilla, U. de Alicante, España
Natalia Martínez León, U. de Granada, España
Juan de Dios Villanueva Roa, U. de Granada, España
Antonia Bernabé Durán, Asociación Española de
Comprensión Lectora, España
María Auxiliadora Robles Bello, UJAEN, España
Juana María Morcillo Martínez, UJAEN, España
Francisco Palacios Chávez, AECL, España
.
INDEXACIÓN/ INDEXING
EDITAN/ Published by
Asociación Española de Comprensión Lectora y
Universidad de Málaga
Investigaciones Sobre Lectura (ISL) es una revista
científica que se edita semestralmente
CONTACTO/ Contact
Apdo. 5050, 29003, Málaga
Edición: isl@comprensionlectora.es
Dirección: isl@uma.es
ISSN: 2340-8685
© 2014-2024
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA, 19 (1º semestre) 2024 (1) Junio
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
23
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
ENG/ESP
ISSN: 2340-8665
Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning
process
Ángela Fernández-Remesal
https://orcid.org/ 0009-0006-9178-3961
Universidad de Oviedo, Spain
María Verdeja Muñiz
https://orcid.org/ 0000-0003-0499-9248
Universidad de Oviedo, Spain
https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.17434
Reception: 08/08/2023
Acceptation: 20/11/2023
Contact: verdejamaria@uniovi.es
Abstract:
The aim of this study is to determine whether there is a relationship between the level of literacy and self-concept in
primary school. The methodology of the study is quantitative. Various standardised tests will be used to collect
information. In the case of literacy, a protocol for the assessment of oral language and reading skills is used, and the self-
concept scale by E. Piers-Harris is used to assess the level of self-concept. These tests were administered to a group of 24
pupils in the second year of primary school, aged between 7 and 8. The first results show that there is a significant
correlation between the two variables. Some pedagogical implications that can be drawn from the results of this study
have to do with the need to work in the classroom with methodologies that promote and improve the students’ level of
self-concept. This is necessary if literacy levels are to be improved. The importance of working on emotional aspects and
improving self-concept is also highlighted, as these can facilitate better literacy learning.
Keywords: Literacy, Reading Comprehension, Self-concept, Primary Education, Emotions
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
24
Relationship between literacy level and self-concept in
primary school children: pedagogical implications for the
teaching-learning process
INTRODUCTION
ognitive psychology considers language to be one
of the great acquisitions of humankind. For authors
such as Vygotsky (1934), thinking and language
are closely related, but they are not the same, nor do they
occur in parallel. However, neither for the acquisition of
thought nor of language does Vygotsky specify specific
moments in development; instead, he indicates that such
processes are made possible by social interaction. Other
authors (Cuetos, 1990) consider language to be a
translation of thought. If there is any activity that is a
specifically human achievement, it is reading and writing.
As Bravo (2006) points out, the acquisition of literacy is
one of the most important tasks that children carry out in
their first years of schooling; in fact, the vast majority of
learning difficulties are or are related to reading or writing
problems. Some students encounter difficulties in language
acquisition, exhibiting significant challenges in assuming
social, communicative, and educational expectations. A
comprehensive understanding of the development of oral
and written language, as well as the most prevalent
disorders that emerge during the evolutionary process and
in communicative interactions, is crucial for the effective
practice of professionals in the initial stages of education,
specifically in the infant and primary education domains.
Given the significance of language development for the
growth and personal development of students and
considering that both oral and written language serve as the
foundation for information transfer in the educational
setting, it is crucial to ascertain the specific level of each
student in order to provide tailored responses to their needs.
Furthermore, it is essential to recognize that reading or
writing delays not only impede students’ academic
progress but also have implications for their overall well-
being (Tamayo, 2017).
The difficulties that some students experience in acquiring
literacy may influence their decision to leave school early.
Although it is acknowledged that dropout is more prevalent
in the secondary education stage (Verdeja, 2022), it is
important to recognise that the earliest difficulties in
literacy may manifest in the primary education stage. This
is due to the fact that literacy is a fundamental skill that
enables students to access subsequent educational content
and to engage in all aspects of their lives. Some of the
pedagogical principles proposed in the LOMLOE (2020) to
reduce early school dropout rates are based on an
educational model that takes into account the diversity
present in classrooms and the different learning rhythms of
students. Furthermore, it is also important to note that
another of the proposals within the framework of the recent
law is to encourage the habit and mastery of reading. It is
worth noting that the LOMLOE (2020) emphasises the
significance of promoting reading and writing processes
and facilitating students’ learning of oral expression and
comprehension, reading and writing. Furthermore, the
document places particular emphasis on the pedagogical
principles of the primary education stage. It is clear that
reading comprehension should be addressed in a cross-
cutting manner in all areas of the stage, without prejudice
to its specific treatment in certain areas.
It is necessary to recognise that difficulties in reading and
writing often emerge during the primary education stage.
This is why prevention (López & pez, 2020) plays a
crucial role, as it can prevent early learning difficulties
from being generated or problems in general development
from worsening. Consequently, teachers play a pivotal role
in defining the adjustments required by the pupils’ needs,
whether they are temporary or permanent.
The objective of this research, situated within the context
of primary education, is to ascertain whether there is a
correlation between reading and writing abilities and self-
concept in pupils in the second cycle of primary education.
C
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
25
Overview of the concept of literacy and self-concept
It should be noted that the process of becoming literate is a
complex one, with a number of different factors
influencing it. Some authors (Acosta et al., 2020) have
highlighted the importance of students’ prior knowledge. It
is also pertinent to consider that the reading comprehension
process is influenced by cognitive strategies (Gutiérrez-
Fresneda, 2022). Other authors (Morais, 2001) posit the
inextricable link between reading and writing. “Reading is
a means of acquiring information and writing is a means of
transitioning information, therefore it is part of a social act”
(p. 39). In this context, the reading-writing binomial is
inseparable, as the development of the reading process
necessarily implies the existence of a set of signs that refer
to writing, through which an endless amount of information
emerges.
In order to approach the concept of literacy, Chávez (2020)
explains the importance of reading to develop habits based
on the ability to reflect, concentrate, understand,
comprehend and analyse the world around us. As the author
points out, the acquisition of literacy is an important
process in the development of pupils and one of the most
complex skills to be developed throughout the educational
stage. According to Iglesias (2020), this process begins at
an early age and is fundamental for the development of a
multitude of later learning processes (Gutiérrez-Fresneda,
2022). In accordance with this, Fernández-Remesal (2021)
posits that a multitude of factors, including the stimulation
received, the capacity to attend to a task, the ability to
acquire new information, spatial perception, psychomotor
skills, and the development of phonological awareness,
among others, influence this process.
The study of self-concept has generated considerable
interest over the years, yet a singular definition remains
elusive.
Fitts (1972) considered self-concept as a multidimensional
construct, describing three internal concepts: identity, self-
satisfaction, and behaviour; and five external concepts:
physical, moral, personal, familial, and social.
Shavelson et al. (1976) studied the term self-concept. From
their perspective, self-concept is a multidimensional
construct that is structured in several domains (academic,
personal, social, and physical), as well as the individual’s
perception of themselves as a physical, social, and spiritual
being. García & Musitu (2014) define self-concept as the
individual’s perception of themselves. “This perception is
influenced by the relationships established with others and
by the self-attributions made by the subject” (p. 11).
González & Tourón (1992) propose that self-concept can
be conceptualised as a cognitive-affective organisation that
plays a significant role in the behaviour of individuals.
They further suggest that self-concept encompasses “the
images of one’s own beliefs and the images of one’s own
self-presentation to others” (p.15).
The importance of self-concept and literacy in the context
of learning
One of the first challenges faced by pupils when they start
school in primary education is learning to read and write.
Cuetos et al. (2015) indicate that a delay in learning to read
and write represents a serious deficit in subsequent
learning, predicting a more than likely failure at school.
The difficulty in taking on this learning may be due to
neurobiological issues or to a delay in reading itself,
derived, for example, from a lack of motivation or the poor
stimulation that the student receives from the early years in
the family environment. In line with Defior (1993), it is
worth remembering that both reading and writing should
not be an end in themselves, but a teaching, that is, a means
to achieve other learning. A delay in either of these areas
has an impact on students’ self-esteem, which, in time, may
affect their social and professional development. It is
therefore important to ensure that the initial phase of
“learning to read” is quickly transformed into “reading to
learn” (p.3). In addition, it is important to consider that
pupils in the second year of primary education are still very
young due to their age and maturity stage. Consequently, it
is challenging to establish a relationship between self-
concept and learning levels. Furthermore, it is essential to
acknowledge that at this age, socio-family relations, and
relations with the school, especially those between teachers
and other students, exert a significant influence.
It is crucial to acknowledge the pivotal role of the family
and school context in shaping students’ self-concept. This
encompasses students, teachers, and their families.
Students often perceive criticism from these individuals as
a threat, as it can influence their self-concept formation and
potentially lead to low motivation and insecurity, which
can subsequently affect their academic performance.
Cuetos & Valle (1988) highlight the inevitability of
identifying a proportion of pupils with reading and writing
difficulties who are placed below the corresponding level.
Nevertheless, these pupils demonstrate normal or above-
average development in other areas, as well as optimal
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
26
circumstances for their personal development in both the
family and social spheres. Furthermore, González &
Delgado (2007) posit that early intervention in the learning
of these two areas leads to a marked improvement in pupils'
performance in other subjects. Early intervention in reading
difficulties has a significant positive impact on students’
performance and their attitude and motivation towards
learning. nchez (1988) also emphasises the role of the
reader's prior knowledge in reading and reading
comprehension. Other authors, such as Mora (2013) and
Romera (2019), have also highlighted the importance of
emotion and feelings in learning to read and write. Romera
(2019) proposes that there are three elements that refer to
the three fundamental dimensions in the game of educating,
in the game of life: skills, competences and heart.
Several studies (Villaroel, 2001; Peralta & Sánchez, 2003;
Riceto & Campos, 2008) have indicated that there is a
correlation between self-concept and academic
performance. Continuing with this line of enquiry,
Villarroel (2001) posits that a linear association exists
between self-concept and academic performance.
Furthermore, the study found that there are reciprocal
influences between teachers’ expectations, students’
academic performance, and students’ self-concept and
academic performance. In a related vein, Riceto & Campos
(2008) posit that self-concept is a fundamental factor in
enabling students to develop self-confidence and
motivation to overcome difficulties.
Teaching that is perceived as unmotivating and that does
not provide adequate rewards for effort can impede the
acquisition of knowledge, thereby hindering academic
development.
METHODOLOGY
In order to conduct the research, a quantitative
methodology was employed. To evaluate the results, two
variables were considered: literacy and self-concept. To
this end, a series of psycho-pedagogical tests, already
validated, were applied to a group of 24 students in the
second year of primary education. Once the tests had been
applied and corrected, a statistical analysis was conducted
to determine whether there was a relationship between the
two variables. The tests were conducted during the third
term of the 2020-2021 academic year.
Sample of the study
The sampling methodology employed is theoretical or
intentional (Massot et al., 2004). The study was conducted
with a sample of 6 girls and 18 boys, aged between 7 and 8
years.
Tests used in the collection of data
In order to evaluate literacy, we employed the evaluation
protocol designed by the Psychopedagogical Guidance
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
27
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
28
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
29
Teams of La Rioja, which was based on a battery of
standardised tests. 1) EMLE TALE: Escala Magallanes de
lectura y escritura, Toro, Cervera & Urio (2000); 2) ACL:
Evaluación de la comprensión lectora: Catalá et al. (2001)
In order to assess self-concept, the E. Piers-Harris Self-
Concept Scale was employed to obtain information about
the students’ perception of themselves. Table 1 presents the
variables considered in each test.
Procedure for carrying out the reading evaluation
The following aspects were considered in the assessment
of reading: 1) reading comprehension, 2) reading accuracy,
3) reading fluency, and 4) reading speed.
1) Reading comprehension refers to the level of
development achieved by students in extracting the
overall meaning of texts. This is shown in Table 2.
2) Reading accuracy refers to the reader’s ability to
decode the written word correctly, regardless of
whether the meaning is accessed or not. It is a good
indicator of difficulties in mastering the rules of
grapheme-phoneme conversion, which refers to the
phonological route. 3) Reading fluency is an indicator
of the degree of mastery of the visual route. 4) Reading
speed is the number of words read correctly per
minute. This can be seen in Table 3.
3) The aim of the writing assessment is to determine the
level at which students have developed their
graphomotor skills, as well as their knowledge of
spelling and their ability to produce a spontaneous
written text, aspects that are considered to be
fundamental to an adequate command of writing. The
protocol aims to obtain information about writing in
three basic aspects: 1) handwriting, 2) written
accuracy and 3) written expression. This is shown in
Table 4.
Procedure for conducting the self-concept assessment
In order to assess the level of self-concept, the E. Piers-
Harris Self-Concept Scale is used to obtain information
about the students’ perception of themselves in different
aspects: behavioural, intellectual, physical, social,
popularity, level of anxiety, happiness and personal
satisfaction. This is reflected in Table 5.
Results
SPSS statistical software is used to analyse the data. Figure
1 shows the number and percentage of cases of each
observed value of a variable. These results show that the
variables studied have a high mean. Taking into account
these results, we can affirm that, in general, the students
have high scores in reading and writing, as well as in self-
concept.
Figure 2 illustrates the level of literacy among the student
population, demonstrating that the majority (62.5%) have
achieved a medium-high level of literacy. There are no
students with a low level of literacy.
Figure 3 illustrates the level of self-concept. In this
instance, there is a diversity of perceptions
regarding the self-concept.
The relationship between literacy levels and self-concept is
illustrated in Figure 4. The Pearson correlation coefficient
is employed as a reference point. In this instance, there is a
positive correlation between the two variables under
investigation, as illustrated in the accompanying
graph.
The data analysis conducted in SPSS revealed a correlation
between the two variables, with a correlation coefficient (r)
of 0.560. This indicates a correlation between the two
variables. Considering these findings, and in accordance
with the conclusions of other scholars such as Cohen
(1988) and Dagnino (2014), it can be reasonably asserted
that there is a notable correlation between the two variables
in question, namely literacy and self-concept. Some
limitations of the study
One of the limitations of the study is the relatively small
number of subjects assessed. Furthermore, in order to gain
a more comprehensive understanding of the level of pupils
in both variables, it would be beneficial to utilise a mixed
methodology, integrating both quantitative and qualitative
techniques. It is essential to note that this study has not
considered potential variables that could influence the
results, such as specific educational support needs, the
economic, personal, and social situation of pupils, and so
forth.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
30
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
31
CONCLUSIONS
he present study sought to examine the concepts of
literacy and self-concept in the context of primary
education. The overarching objective was to
ascertain whether there is a correlation between literacy
levels and self-concept.
The analysis of the data collected in this study indicates a
significant correlation between literacy and self-concept.
This finding is consistent with the results of other studies
(Cruzado & Chumpitaz, 2017; Huan, 2018; Tassara De
La Cruz & Tassara De La Cruz, 2020) which demonstrate
a correlation between self-concept and reading
comprehension. Furthermore, the authors posit that this
association is influenced by other components, including
teacher expectations. In a similar vein, Angulo, and Salas
(2019) examined the relationship between literacy
difficulties and socioemotional development in children
aged 7 to 12 years. The study found that participants who
exhibited socioemotional difficulties also exhibited greater
literacy difficulties.
The concept of literacy is of fundamental importance, as
Chávez (2020) explains, as it enables students to develop
habits based on reflection and the ability to understand the
world. The relationship between reading and writing is well
established (Morais, 2001). Indeed, the ability to read
effectively is a prerequisite for the development of writing
skills. Other authors, such as González & Tourón (1992)
and Villarroel (2001), have also identified a positive
correlation between a high level of self-concept and the
learning and performance of students.
One of the primary challenges faced by students is learning
to read and write (González & Delgado, 2007; Cuetos et
al., 2015). With regard to the acquisition of reading and
writing skills, there are cases where this learning occurs
without significant difficulties, while in other instances, the
acquisition of these skills is less successful, resulting in a
deficit that affects both the learning of the current course
and subsequent learning.
Emotional education, as defined by Bisquerra (2006), is the
training of students in emotional knowledge and skills that
enable them to navigate life successfully and with well-
being, in terms of health and coexistence. According to
various authors (Mora, 2013; Romera, 2019), the study of
emotion and feelings and their expression in the behaviour
of students is of paramount importance in order to construct
a robust foundation for educational practice. In relation to
the importance of emotions in educational processes, it is
worth noting that in 1990, two American psychologists,
Salovey and Mayer, coined the term “emotional
intelligence”. Despite the significance of these authors, the
surge in interest was driven by Goleman (1995), a
researcher and journalist for the New York Times.
Some final reflections and possible pedagogical
implications
In conclusion, we offer a pedagogical perspective and
present some reflections.
Some pedagogical implications can be derived from the
results of this study. These include the need to work in
primary classrooms on aspects that improve the level of
self-concept, as well as the importance of working on
emotional aspects, as they can favour a better learning of
reading and writing.
In order to facilitate the development of self-concept in the
primary education classroom, it is proposed that educators
should consider working with students on the basis of the
multiple intelligences (Gardner, 1995) as this approach has
the potential to enhance students’ autonomy and learning,
and not only in relation to academic aspects, but also
emotional and social aspects. It is also necessary to
consider the diversity of the student body (Santos-Guerra,
2006) and the different learning rhythms of students
(Elizondo, 2022). One factor that must be considered is the
number of students in each classroom. A reduction in the
number of students per classroom would facilitate more
effective provision for the diverse needs of students.
Furthermore, it is of great importance to opt for a shared
teaching model, as this allows for a more personalised
approach to teaching.
In order to avoid potential issues, it is crucial to prioritize
prevention by identifying written language difficulties at an
early stage. This can be achieved by fostering oral
language, developing phonological awareness, and
enhancing coordination between the infant and primary
stages through the promotion of reading and writing
workshops. It is therefore essential to implement a reading
plan at the school level.
Another crucial aspect is the choice of teaching
methodologies in the classroom. It would be beneficial to
implement didactic methodologies that foster motivation
and interest in the tasks students undertake.
T
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
32
Given that young people are particularly susceptible to the
opinions and criticisms of those closest to them (teachers
or families), it is crucial to utilise motivational strategies
that encourage pupils. In this context, the expectations we
project towards students are significant. Improving a
student’s self-concept is beneficial to the educational
process and influences the learning of reading and writing,
as well as other types of learning. This research aims to
contribute to the school superstructure, as described by
pez-Melero (2003), who states:
Is the Tower of Pisa a defective tower or a peculiar
tower?” A recent article has informed me that a
group of expert architects have constructed a
‘superstructure’ with the intention of preventing
the Tower of Pisa from collapsing. Could we, as
education professionals, not similarly construct an
educational ‘superstructure’ with the aim of
preventing exceptional individuals from
‘collapsing’? (p. 45).
The education of young people is a responsibility that falls
upon the shoulders of educators. The future of these
students depends on the guidance and instruction they
receive from their teachers. In turn, the educators’ future is
intertwined with that of their students, as they collectively
represent the next generation.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Investigaciones Sobre Lectura (ISL) |
2024
Authors’ contribution
Conceptualization,
AFR/MV; methodology, AFR/MV; statistical
analysis, AFR; research, AFR; manuscript
preparation, AFR/MV; revision and editing,
AFR/MV.
Funding: Dk/Da
Note: We thank the students and teachers for their
collaboration in this research.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
33
REFERENCES
Acosta, I., Escanaverino, E. M., & Cubillas, F. (2020). Comprensión de textos y conocimientos previos. Zonas de sombra
y significados. Fides et Ratio, 19(19), 125-151.
https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/62
Ángulo, M. & Salas, A.D. (2019). Las dificultades de la lectoescritura y su relación con el desarrollo socioemocional en
niños y niñas de 7 a 12 años. [Doctoral thesis]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43255
Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Woulters Kluwert.
Bravo. L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Pontificia.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. & Monclus, E. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Graó.
Chávez, R. (2020). El aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 años. Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Cruzado, M.E. & Chumpitaz, M.B. (2017). Autoestima y comprensión lectora en los estudiantes del quinto de primaria
de la I.E. n° 6026 de Lurín [Thesis to obtain the academic degree: Master of Educational Psychology].
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer.
Cuetos, F. & Valle, F. (1988). Modelos de lectura y aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M.I. & Llenderrozas, M.C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en
el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17, 99-107.
Dagnino, J. (2014). Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Chil Anest, 43(1), 150-153.
Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Primaria en
el Principado de Asturias, Boletín Oficial del Principado de Asturias, 156, https://lc.cx/m8mIF0
Defior, S. (1993). Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje. Comunicación, Lenguaje y
Educación, 17, 3-13.
Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: una propuesta práctica para el aula inclusiva.
Octaedro.
Fernández-Remesal, A. (2021). Relación entre el nivel de lectoescritura y nivel de autoconcepto: Un estudio en la etapa
de Educación Primaria. Universidad de Oviedo.
Fitts, W. (1972). Manual Tennessee Self Concept Scale. Nashville.
García, F. & Musitu, G. (2014). AF-5: Autoconcepto Forma 5. (4th ed.). TEA.
Gardner, H. (1995). Teoría de las inteligencias múltiples. Paidós.
González, M.C. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la
autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
González, M.ª J. & Delgado, M. (2007). Rendimiento en lectura e intervención psicoeducativa en Educación Infantil y
Primaria. Revista de Educación, 344, 333-354.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
34
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairos.
Gutiérrez-Fresneda, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de
comprensión en estudiantes de Educación Primaria. Investigaciones sobre lectura, 2(17), 77-92.
https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140
Huamán, Y. (2018). La autoestima y el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del primer grado en la
Institución Educativa Chachacomayoc Cusco [A thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree
of Master of Education in Educational Psychology].
Iglesias, R. (December 2000). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas”. Congreso
Mundial de Lectoescritura, Valencia. https://lc.cx/KlJDgH
pez-Melero, M. (2003). La Torre de Pisa ¿Es una torre defectuosa o una torre peculiar? La diversidad humana como
elemento de valor. Revista Educación y Sociedad,1, 1- 50.
Massot, I.; Dorio, I. & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra
(Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-368). La Muralla.
Morais, J. (2001). El arte de leer. Machado.
Mora, M. (2013). Neuroeducación. Alianza.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Boletín Oficial del Estado, 340, https://lc.cx/eS1UNo
pez, Mª.D. & López, J. P. (2020). Programa de detección, prevención e intervención de dificultades de lectoescritura.
REIF. Revista de educación, innovación y formación, (2), 62-80.
Peralta, J. & Sánchez, D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación
Primaria. Revista Electrónica de Educación, 1(1), 2-26.
Piers, V. & Harris, B. (1969). The Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale. Counselor Recording and Tests.
Riceto, S. & Campos, G. (2008). Autoconcepto y las dificultades de aprendizaje: La enseñanza en Brasil. REXE. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 11-21.
Romera, M. (2019). Educar con 3 ces: capacidades, competencias y corazón. Itkbook.
Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of
Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Santos-Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Encuentro Mediterráneo.
https://lc.cx/_nt5Mt
Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Caractesticas del escolar con pobre capacidad. Infancia y
Aprendizaje, 44, 35-57.
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.
Tassara De La Cruz, J.L. & Tassara De La Cruz, J.C. (2020). Comprensión lectora y autoestima en estudiantes de
primaria de tres instituciones educativas privadas de Lima [Thesis for the academic degree of Master of
Education: specialisation in children's and young people’s literature].
Toro, J., Cervera, M. & Urío, C. (2000). EMLE: Escalas Magallanes de Lectura y Escritura TALE-2000: Manual de
referencia. ALBOR COHS.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relationship between literacy level and self-concept in primary
school children: pedagogical implications for the teaching-learning process. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-47.
35
Verdeja, M. (2022). Abandono escolar temprano y reenganche socioeducativo a tras de programas de educación no
formal: una investigación con entrevistas en profundidad. Pulso. Revista de Educación, 45, 123-140.
https://doi.org/10.58265/pulso.5287
Villaroel, V. A. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe: Revista de la Escuela de
psicología, 10(1), 3-18.
Vygotsky, L.S. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Sotzekguiz.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47
36
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
ENG/ESP
ISSN: 2340-8665
Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje
Ángela Fernández-Remesal
https://orcid.org/ 0009-0006-9178-3961
Universidad de Oviedo, España
María Verdeja Muñiz
https://orcid.org/ 0000-0003-0499-9248
Universidad de Oviedo, España
https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.17434
Recepción: 08/08/2023
Aceptación: 20/11/2023
Contacto: verdejamaria@uniovi.es
Resumen:
Se plantea un estudio en la etapa de Educación Primaria en el que se pretende conocer si existe relación entre el nivel de
lectoescritura y el autoconcepto. La metodología del estudio es cuantitativa. Para recoger la información se emplean
diferentes pruebas estandarizadas. En el caso de la lectoescritura se utiliza un protocolo de evaluación del lenguaje oral y
competencia lectoescritora y para evaluar el nivel autoconcepto se usa el cuestionario de autoconcepto de E. Piers-Harris.
Se aplican estas pruebas a un grupo de 24 estudiantes de de curso de Educación Primaria con edades comprendidas
entre 7 y 8 años. Los primeros resultados reflejan que existe una correlación significativa entre ambas variables. Algunas
implicaciones pedagógicas que se derivan de los resultados de este estudio, tienen que ver con la necesidad de trabajar en
el aula con metodologías que favorezcan y mejoren el nivel de autoconcepto de los estudiantes. Esto es necesario si
queremos que se mejoren los niveles de lectoescritura. También se destaca la importancia de trabajar los aspectos
emocionales y la mejora del autoconcepto, ya que pueden favorecer un mejor aprendizaje de la lectoescritura.
Palabras clave: Lectoescritura, Comprensión lectora, Autoconcepto, Educación Primaria, Emociones
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
37
Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el
alumnado de Educación Primaria: implicaciones pedagógicas
en los procesos de enseñanza-aprendizaje
INTRODUCCIÓN
a psicología cognitiva explica que el lenguaje es
una de las grandes adquisiciones del género
humano. Para autores como Vygotsky (1934) el
pensamiento y el lenguaje están estrechamente
relacionados pero, no son lo mismo ni se dan en paralelo.
Sin embargo, ni para la adquisición del pensamiento o del
lenguaje Vygotsky especifica momentos concretos en el
desarrollo, solo indica que tales procesos se hacen posibles
gracias a la interacción social. Otros autores (Cuetos, 1990)
consideran el lenguaje como una traducción del
pensamiento. Si hay alguna actividad que es un logro
específicamente humano, esta es la lectura y la escritura.
Como señala Bravo (2006), la adquisición de la
lectoescritura es una de las tareas más importantes que
realizan los niños y niñas en sus primeros años de
escolarización, de hecho, la gran mayoría de las
dificultades de aprendizaje son o están relacionadas con
problemas de lectura o escritura. Algunos estudiantes
presentan problemas en la adquisición del lenguaje
manifestando verdaderas dificultades para asumir
expectativas sociales, comunicativas y educacionales. El
conocimiento del desarrollo del lenguaje oral y escrito y de
los trastornos más habituales que se dan en el desarrollo
evolutivo así como en los procesos de interacción
comunicativa, se hace imprescindible para la práctica
docente de los profesionales en los primeros tramos
educativos, es decir, en las etapas de Educación Infantil y
Educación Primaria. Dada la importancia que tiene el
desarrollo del lenguaje para la evolución y desarrollo
personal del alumnado, y teniendo en cuenta que tanto el
lenguaje oral como escrito son la base de la transmisión de
la información en el contexto escolar, es necesario conocer
el nivel concreto de cada estudiante para así responder
adecuadamente a sus necesidades. Además, hay que tener
en cuenta que el retraso lector o escrito no solo dificulta el
progreso escolar de los estudiantes, sino que tiene
consecuencias sobre toda persona (Tamayo, 2017).
Las dificultades que algunos estudiantes tienen en el
aprendizaje de la lectoescritura pueden influir en el
abandono escolar temprano. Aunque es sabido que el
abandono se produce con más frecuencia en la etapa de
Educación Secundaria (Verdeja, 2022) hay que tener en
cuenta que es en la etapa de Educación Primaria donde
pueden empezar las primeras dificultades en la
lectoescritura. Esto es debido a que la lectoescritura es un
aprendizaje básico que permite al alumnado acceder al
resto de aprendizajes escolares e interactuar en todos los
ámbitos que forman parte de sus vidas. Algunos principios
pedagógicos que contempla la LOMLOE (2020) para
reducir las tasas de abandono escolar temprano, tienen que
ver con un modelo educativo que tenga en cuenta la
diversidad presente en las aulas así como los diferentes
ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Ades, también
es importante señalar que otra de las propuestas en el marco
de la reciente ley es fomentar el hábito y el dominio de la
lectura. Es necesario recordar que la LOMLOE (2020)
destaca la importancia de favorecer los procesos de
lectoescritura y facilitar al alumnado los aprendizajes de la
expresión y comprensión oral, la lectura y la escritura.
También pone especial énfasis en los principios
pedagógicos de la etapa de Educación Primaria, dejando
claro que la comprensión lectora se debe trabajar de forma
transversal en todas las áreas de la etapa sin perjuicio de su
tratamiento específico en determinadas áreas.
Es necesario tener presente que en la etapa de Educación
Primaria es cuando podemos encontrar las primeras
dificultades en la lectoescritura. Por ese motivo el carácter
preventivo (López & López, 2020) tiene un papel
especialmente relevante, dado que puede evitar que se
generen dificultades tempranas de aprendizaje o que se
agraven problemas en el desarrollo general. Por ello, los
docentes juegan un papel fundamental en la definición de
los ajustes que requieran las necesidades del alumnado, ya
sean transitorias o permanentes.
L
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
38
La finalidad de esta investigación, contextualizada en la
etapa de Educación Primaria, es conocer si existe relación
entre la lectoescritura y el autoconcepto en alumnado de 2º
ciclo de Educación Primaria.
Aproximación al concepto de lectoescritura y
autoconcepto
Es necesario tener en cuenta que el proceso de
lectoescritura es un proceso complejo en el que intervienen
diferentes factores. Algunos autores (Acosta et al., 2020)
destacan la importancia que pueden tener los
conocimientos previos de los estudiantes. También hay que
tener en cuenta que en los procesos de comprensión lectora
influyen las estrategias cognitivas (Gutiérrez-Fresneda,
2022). Otros autores (Morais, 2001) plantean la relación
indisociable entre la lectura y la escritura:La lectura es un
medio para adquirir información y la escritura es un medio
de transición de información, por consecuencia forma parte
de un acto social” (p. 39). En ese sentido, “el binomio
lectura-escritura es indisociable, sólo hay lectura allí donde
hay escritura” (p. 97), debido a que al desarrollar el proceso
de la lectura implica necesariamente que exista un conjunto
de signos que hace referencia a la escritura mediante la cual
se encuentra emergido un sin fin de información.
Para hacer una aproximación al concepto de lectoescritura
Chávez (2020), explica la importancia de la lectura para
desarrollar hábitos basados en la capacidad de reflexionar,
concentrarse, entender, comprender y analizar el mundo
que nos rodea. Como señala el autor, la adquisicn de la
lectoescritura es un proceso importante en el desarrollo del
alumnado y una de las habilidades más complejas que se
desarrollan a lo largo de la etapa educativa. Iglesias (2020)
considera que este proceso comienza desde edades
tempranas y es fundamental para el desarrollo de multitud
de aprendizajes posteriores (Gutrrez-Fresneda, 2022). En
coherencia con esto Fernández-Remesal (2021) manifiesta
que en este proceso interfieren, entre otros, factores tales
como: la estimulación recibida, la capacidad de atención
para resolver una tarea, las habilidades para adquirir nueva
información, la percepción espacial, la psicomotricidad, el
desarrollo de la conciencia fonológica.
El estudio del autoconcepto ha generado mucho interés a lo
largo de los años, sin embargo, es complicado encontrar
una única definición.
Fitts (1972) considerara el autoconcepto como un
constructo multidimensional, describiendo tres conceptos
internos: identidad, autosatisfacción y conducta; y cinco
externos: físico, moral, personal, familiar y social.
Shavelson et al., (1976) estudiaron el término de
autoconcepto. Desde su percepción lo entienden como un
concepto multidimensional que estaría estructurado en
varios dominios (académico, personal, social y físico), así
como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como
un ser físico, social y espiritual.
García & Musitu (2014) lo entienden como la percepción
que el individuo tiene de mismo.Esta percepción estaría
mediada tanto por las relaciones que se establecen con los
demás como por las atribuciones que hace el sujeto de
mismo” (p. 11).
González & Tourón (1992) entienden el autoconcepto
como una organización cognitivo-afectiva que tiene gran
importancia en el comportamiento de los individuos.
Añaden, además, que el autoconcepto incluye “las
imágenes de lo que creemos ser y de lo que presentamos o
queremos presentar a los demás” (p.15).
Importancia del autoconcepto y de la lectoescritura en el
aprendizaje
El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los primeros
desafíos con el que se encuentra el alumnado cuando inicia
su escolaridad en la etapa de Educación Primaria. Cuetos
et al., (2015) indican que un retraso en el aprendizaje de la
lectoescritura supone un ficit serio en los posteriores
aprendizajes vaticinando un más que probable fracaso
escolar. La dificultad a la hora de asumir este aprendizaje
puede deberse a cuestiones neurobiológicas o a un retraso
en la lectura misma, derivado, por ejemplo, de falta de
motivación o la escasa estimulación que el estudiante
recibe desde los primeros años en el entorno familiar.
En línea con Defior (1993) conviene recordar que tanto la
lectura como la escritura no deberían ser un fin en sí
mismas, sino una enseñanza, es decir, un medio para lograr
otros aprendizajes. Un retraso en cualquiera de estos
ámbitos tiene efectos en la autoestima de los estudiantes, lo
que, con el tiempo, puede afectar a su desarrollo social y
profesional: “En la escuela, la fase inicial de aprender a
leer” debe transformarse rápidamente en leer para
aprender” (p.3). Relacionado con lo dicho anteriormente,
también hay que tener en cuenta que el alumnado de 2º de
Educación Primaria, es todavía un alumnado que por su
edad y etapa madurativa es muy joven y resulta complicado
establecer una relación entre el autoconcepto y los niveles
de aprendizaje, además, también hay que tener en cuenta
que en estas edades influyen mucho las relaciones
sociofamiliares y las relaciones con la escuela,
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
39
especialmente las existentes entre los maestros y los demás
estudiantes.
Es importante tener en cuenta que en la formación del
autoconcepto en el alumnado, tiene mucha importancia el
contexto familiar y escolar. Esto implica al alumnado, a los
docentes y a sus familias. En ese sentido los estudiantes
tienden a sentirse vulnerables ante las críticas emitidas por
las personas más cercanas a ellos (docentes o familias) pues
las posibles críticas que puedan emitir les afectan en la
formación de su autoconcepto pudiendo generar, en
ocasiones, baja motivación e inseguridad, lo que puede
afectar en su desempeño escolar.
Cuetos & Valle (1988) resaltan que es inevitable encontrar
un porcentaje de alumnado con problemas de lectura y
escritura que les posicionan por debajo del nivel
correspondiente y que, sin embargo, muestran un
desarrollo normalizado o superior a la media en el resto de
los campos, además de unas circunstancias óptimas para su
desarrollo personal tanto en el ámbito familiar como social.
Además, González & Delgado (2007) puntualizan que, si
logramos intervenir prontamente en el aprendizaje de estas
dos áreas, la mejora del alumnado en otras materias es más
que evidente. La intervención temprana en las dificultades
lectoras, mejoran significativamente el rendimiento del
alumnado y su actitud y motivación hacia los aprendizajes.
Por su parte, Sánchez (1988) subraya que, en la lectura y su
comprensión, intervienen también los conocimientos
previos del lector. Para otros autores (Mora, 2013; Romera,
2019) la emoción y los sentimientos cobran mucha
importancia en el aprendizaje de la lectoescritura. Hay tres
elementos que hacen referencia a las tres dimensiones
fundamentales en el juego de educar, en el juego de la vida:
capacidades, competencias y coran (Romera, 2019).
Diferentes estudios (Villaroel, 2001; Peralta & nchez,
2003; Riceto & Campos, 2008) plantean que existe relación
entre el autoconcepto y el rendimiento académico.
Continuando con esta idea Villarroel (2001), explica que
encontraron una asociación lineal entre autoconcepto y
rendimiento académico y que también hallaron influencias
recíprocas entre las expectativas de los profesores, el
rendimiento académico de los estudiantes, y el
autoconcepto de los estudiantes y efectos del rendimiento
académico. Relacionado con esto Riceto & Campos
(2008), consideran que el autoconcepto es fundamental
para que el estudiante tenga confianza en mismo y esté
más motivado para superar sus dificultades. Una enseñanza
que lo haga sentir desmotivado, que no recompense sus
esfuerzos, le puede generar obstáculos para aprender,
retrasando así su desarrollo académico.
METODOLOGÍA
ara realizar la investigación planteamos una
metodología cuantitativa. Para realizar la
evaluación nos centramos en dos variables:
lectoescritura y autoconcepto. Para ello se han aplicado
diferentes pruebas psicopedagógicas, ya validadas, en un
grupo-clase de 24 estudiantes de curso de Educación
Primaria. Una vez aplicadas y corregidas tales pruebas
realizamos un tratamiento estadístico para establecer si
existe relación entre ambas variables. Las pruebas se
desarrollaron durante el tercer trimestre del curso
académico 2020-2021.
Muestra del estudio
El tipo de muestreo utilizado es teórico o intencional
(Massot et al., 2004). El estudio se llevó a cabo con una
P
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
40
muestra de 6 niñas y 18 niños, de edades comprendidas
entre 7 y 8 años.
Pruebas utilizadas en la recogida de información
Para realizar la evaluación de la lectoescritura se ha
utilizado el protocolo de evaluación diseñado por los
Equipos de Orientación Psicopedagógica de La Rioja
basado en diferentes pruebas estandarizadas. 1) EMLE
TALE: Escala Magallanes de lectura y escritura, Toro,
Cervera & Urio (2000) y 2) ACL: Evaluación de la
comprensión lectora: Catalá et al., (2001).
Para realizar la evaluación del autoconcepto se ha utilizado
el cuestionario de autoconcepto de E. Piers-Harris, para
obtener información acerca de la percepción que tiene el
alumnado de mismos. En la Tabla 1 mostramos las
variables que se han tenido en cuenta en cada prueba.
Procedimiento para realizar la evaluación lectura
Para evaluar la lectura se han tenido en cuenta los
siguientes aspectos: 1) comprensión lectora, 2) exactitud
lectora, 3) fluidez lectora y 4) velocidad lectora.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
41
1) La comprensión lectora hace referencia al nivel de
desarrollo adquirido por el alumnado para extraer el
significado global de textos. Esto lo podemos observar
en la tabla 2.
2) La exactitud lectora hace referencia a la destreza del
lector para decodificar correctamente la palabra
escrita, con independencia de que se acceda o no a su
significado. Es un buen indicador para conocer
dificultades en el dominio de las reglas de conversión
grafema-fonema, que hace referencia a la ruta
fonológica. 3) La fluidez lectora, constituye un
indicador del grado de dominio de la ruta visual. 4) La
velocidad lectora es el número de palabras leídas
correctamente durante un minuto. Esto se puede
observar en la tabla 3.
Procedimiento para realizar la prueba de la evaluación de
la escritura
El objetivo de la evaluación de la escritura es conocer el
nivel alcanzado por el alumnado tanto en el desarrollo de
las destrezas grafomotoras, como del conocimiento
ortográfico y la capacidad para elaborar un texto escrito
espontáneo, aspectos que se consideran básicos para un
adecuado dominio de la escritura. Con el protocolo se
quiere obtener información de la escritura en tres aspectos
básicos: 1) grafía, 2) exactitud escrita y 3) expresión
escrita. Esto lo podemos observar en la tabla 4.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
42
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
43
Procedimiento para realizar la evaluación del
autoconcepto
Para evaluar el nivel de autoconcepto se utiliza el
cuestionario de autoconcepto de E. Piers- Harris, con el fin
de obtener información acerca de la percepción que tiene el
alumnado de mismo en diferentes aspectos: conductual,
intelectual, físico, social, nivel de popularidad, nivel de
ansiedad, felicidad y satisfacción personal. Esto lo
reflejamos en la tabla 5.
Resultados
Para realizar el análisis de los datos se utiliza el programa
estadístico SPSS. El gráfico 1 muestra el número y el
porcentaje de los casos de cada valor observado de una
variable. Estos resultados nos indican que las variables
estudiadas tienen una media alta. Teniendo en cuenta estos
resultados podemos afirmar que, en términos generales, el
alumnado tiene unas puntuaciones altas en lectoescritura y
también en autoconcepto.
En el gráfico 2, se refleja el nivel de lectoescritura y se
observa que el nivel general es alto. En su mayoría, un
62.5% tiene un nivel medio-alto. No hay ningún estudiante
con un nivel bajo.
En el gráfico 3 aparece el nivel de autoconcepto. En este
caso nos encontramos variedad en la percepción del
autoconcepto.
La relación que existe entre el nivel de lectoescritura y
autoconcepto aparece en el gráfico 4. Se toma como
referencia el coeficiente de correlación Pearson. En este
caso, existe una correlación positiva entre ambas variables
estudiadas, como así se muestra a continuación.
El análisis de los datos efectuados en el SPSS muestra que
existe correlación entre ambas variables y esta es (r) 0.560
por lo que se entiende que hay correlación entre ambas
variables. Con estos resultados y siguiendo a algunos
autores (Cohen, 1988; Dagnino, 2014) podemos afirmar
que existe una correlación significativa entre ambas
variables (lectoescritura y autoconcepto).
Algunas limitaciones del estudio
Una de las limitaciones tiene que ver con el reducido
número de sujetos evaluados. Por otro lado, para tener un
conocimiento más amplio y detallado sobre cuál es el nivel
del alumnado en ambas variables podría ser interesante
utilizar una metodología mixta, que utilice técnicas
cuantitativas y cualitativas. Es importante aclarar que en
dicho estudio no se han tenido en cuenta posibles variables
que podrían influir en los resultados, como, por ejemplo,
las posibles necesidades específicas de apoyo educativo, la
situación económica, personal, social del alumnado, etc.
CONCLUSIONES
lo largo de este trabajo indagamos en los
conceptos de lectoescritura y autoconcepto en la
etapa de Educación Primaria. La finalidad general
consistía en comprobar si existe relación entre el nivel de
lectoescritura y autoconcepto.
El análisis de los datos recogidos en este estudio, reflejan
que existe una correlación significativa entre la
lectoescritura y el autoconcepto. Esto está en coherencia
con otros estudios (Cruzado & Chumpitaz, 2017; Huamán,
2018; Tassara De La Cruz & Tassara De La Cruz, 2020)
los cuáles sostienen que existe relación entre el nivel de
autoconcepto y la comprensión lectora. También explican
que en esta asociación influyen otros componentes como
pueden ser las expectativas del profesorado. En esta misma
línea Ángulo & Salas (2019) se centraron en describir la
relación que existe entre las dificultades de la lectoescritura
y el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 7 a 12
años. Se comprobó que los participantes que registraban
dificultades socioemocionales también registraban
mayores dificultades de lectoescritura.
El concepto de lectoescritura es fundamental ya que, como
explica Chávez (2020), nos ayuda a los estudiantes a crear
hábitos basados en la reflexión y la capacidad de entender
el mundo. La lectura y la escritura están relacionadas
(Morais, 2001) ya que tener una buena capacidad de lectura
implica tener facilidades para la escritura. Para otros
autores (González & Tourón, 1992; Villarroel, 2001) un
buen nivel de autoconcepto favorece notablemente el
aprendizaje y el rendimiento del alumnado.
El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales
retos al que se enfrentan los estudiantes (González &
Delgado, 2007; Cuetos et al., 2015). Con relación al
aprendizaje de la lectoescritura, nos podemos encontrar con
casos que adquieren este aprendizaje sin mayor problema,
pero también nos encontramos con otros casos que no
adquieren bien esta habilidad y presentan un déficit que
afecta tanto a los aprendizajes propios del curso al que se
encuentran como a los posteriores aprendizajes.
La educación emocional, según Bisquerra (2006), es
capacitar al alumnado en conocimientos y competencias
emocionales que le permitan afrontar la vida con éxito y
A
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
44
bienestar a nivel de salud y convivencia. Según diversos
autores (Mora, 2013; Romera, 2019) la emoción y los
sentimientos y su expresión en el comportamiento de los
estudiantes, son el pilar esencial que debemos conocer para
construir un edificio sólido en la enseñanza. Con relación a
la importancia que tienen las emociones en los procesos
educativos, nos gustaría señalar que en 1990 dos
psicólogos norteamericanos, Salovey y Mayer, acuñaron el
término “inteligencia emocional”. A pesar de la
importancia de estos autores el auge fue gracias a Goleman
(1995), investigador y periodista del New York Times.
Algunas reflexiones finales y posibles implicaciones
pedagógicas
Para finalizar este estudio nos gustaría aportar una mirada
pedagógica y nos atrevemos a plantear algunas reflexiones:
Algunas implicaciones pedagógicas que se derivan de los
resultados de este estudio tienen que ver con la necesidad
de trabajar en las aulas de primaria aspectos que mejoren el
nivel de autoconcepto, así como la importancia de trabajar
los aspectos emocionales ya que pueden favorecer un mejor
aprendizaje de la lectoescritura.
Para favorecer el desarrollo del autoconcepto en el aula de
Educación Primaria entendemos que puede ser importante
trabajar en el aula a partir de las inteligencias múltiples
(Gardner, 1995) ya que pueden favorecer el desarrollo de
la autonomía y del aprendizaje y no solo en lo relativo a
aspectos académicos, sino que también favorece aspectos
emocionales y sociales. También es necesario tener en
cuenta la diversidad del alumnado (Santos-Guerra, 2006)
así como los diferentes ritmos de aprendizaje de los
estudiantes (Elizondo, 2022). Un factor para tener en
cuenta tiene que ver con el número de estudiantes en las
aulas. Un número s reducido de estudiantes por aula nos
permitiría atender mejor a la diversidad del alumnado.
Además, también consideramos importante optar por un
modelo de docencia compartida, ya que ello posibilita un
trato más personalizado.
Para evitar posibles problemas nos parece muy importante
trabajar en la nea de la prevención detectando, de forma
temprana, las dificultades del lenguaje escrito. Para ello,
será importante la estimulación del lenguaje oral, el
desarrollo de la conciencia fonológica y mayor
coordinación entre las etapas de Educación Infantil y
Primaria fomentando talleres de lectura y escritura. En ese
sentido, es importante el desarrollo de un Plan de Lectura a
nivel de Centro.
Otro aspecto clave tiene que ver con las metodologías de
trabajo en el aula. Sería interesante implementar
metodologías didácticas que favorezcan la motivación y el
interés del alumno en las tareas que realizan.
Teniendo en cuenta que los venes son muy vulnerables a
las opiniones o críticas emitidas por parte de las personas
más cercanas (docentes o familias) es importante utilizar
estrategias motivadoras que incentiven al alumnado. En
este sentido cobra mucha relevancia las expectativas que
proyectamos hacia los estudiantes. Mejorar el
autoconcepto que un estudiante tiene de mismo favorece
el proceso educativo e influye en el aprendizaje de la
lectoescritura y también de otros aprendizajes.
Con esta investigación se pretende hacer una pequeña
contribución a esta superestructura que es la escuela y a la
que pez-Melero (2003) se refiere en los siguientes
términos:
“La Torre de Pisa ¿es una torre defectuosa o una torre
peculiar? He leído en estos días que un grupo de expertos
arquitectos han construido una “superestructura”, para
evitar que la Torre de Pisa se viniera abajo. ¿No podríamos
construir nosotros/as, los profesionales de la educación,
una “superestructura” educativa para evitar que se
“derrumben” las personas excepcionales? (p. 45).
La educación de los jóvenes está en nuestras manos, las
manos de los docentes, de nosotros y nosotras depende su
futuro y, al mismo tiempo, nuestro futuro está en las suyas,
en las manos de nuestro alumnado: son el futuro.
Investigaciones Sobre Lectura
(ISL) | 2024
Contribución de los autores:
Conceptualización, AFR/MV; metodología,
AFR/MV; análisis estadístico, AFR ;
investigación, AFR; preparación del manuscrito,
AFR/MV ; revisión y edición, AFR/MV.
Fondos: Sin fondos
Nota: Los autores desean agradecer a los
estudiantes y a los profesores participantes en
este estudio
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
45
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0
REFERENCIAS
Acosta, I., Escanaverino, E. M., & Cubillas, F. (2020). Comprensión de textos y conocimientos previos. Zonas de sombra
y significados. Fides et Ratio, 19(19), 125-151.
https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/62
Ángulo, M. & Salas, A.D. (2019). Las dificultades de la lectoescritura y su relación con el desarrollo socioemocional en
niños y niñas de 7 a 12 años. [Tesis doctoral]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43255
Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Woulters Kluwert.
Bravo. L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Pontificia.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. & Monclus, E. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Graó.
Chávez, R. (2020). El aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 años. Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Cruzado, M.E. & Chumpitaz, M.B. (2017). Autoestima y comprensión lectora en los estudiantes del quinto de primaria
de la I.E. n° 6026 de Lurín [Tesis para optar el grado académico: magister en psicología educativa].
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer.
Cuetos, F. & Valle, F. (1988). Modelos de lectura y aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M.I. & Llenderrozas, M.C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en
el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17, 99-107.
Dagnino, J. (2014). Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Chil Anest, 43(1), 150-153.
Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Primaria en
el Principado de Asturias, Boletín Oficial del Principado de Asturias, 156, https://lc.cx/m8mIF0
Defior, S. (1993). Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje. Comunicación, Lenguaje y
Educación, 17, 3-13.
Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: una propuesta práctica para el aula inclusiva.
Octaedro.
Fernández-Remesal, A. (2021). Relación entre el nivel de lectoescritura y nivel de autoconcepto: Un estudio en la etapa
de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Oviedo.
Fitts, W. (1972). Manual Tennessee Self Concept Scale. Nashville.
García, F. & Musitu, G. (2014). AF-5: Autoconcepto Forma 5. (4ªed.). TEA.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
46
Gardner, H. (1995). Teoría de las inteligencias múltiples. Paidós.
González, M.C. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la
autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
González, M.ª J. & Delgado, M. (2007). Rendimiento en lectura e intervención psicoeducativa en Educación Infantil y
Primaria. Revista de Educación, 344, 333-354.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairos.
Gutiérrez-Fresneda, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de
comprensión en estudiantes de Educación Primaria. Investigaciones sobre lectura, 2(17), 77-92.
https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140
Huamán, Y. (2018). La autoestima y el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del primer grado en la
Institución Educativa Chachacomayoc Cusco [Tesis para optar el grado académico de maestra en psicología
educativa].
Iglesias, R. (Diciembre 2000). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas”.
Congreso Mundial de Lectoescritura, Valencia. https://lc.cx/KlJDgH
pez-Melero, M. (2003). La Torre de Pisa ¿Es una torre defectuosa o una torre peculiar? La diversidad humana como
elemento de valor. Revista Educación y Sociedad,1, 1- 50.
Massot, I.; Dorio, I. & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra
(Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-368). La Muralla.
Morais, J. (2001). El arte de leer. Machado.
Mora, M. (2013). Neuroeducación. Alianza.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Boletín Oficial del Estado, 340, https://lc.cx/eS1UNo
pez, Mª.D. & López, J. P. (2020). Programa de detección, prevención e intervención de dificultades de lectoescritura.
REIF. Revista de educación, innovación y formación, (2), 62-80.
Peralta, J. & Sánchez, D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación
Primaria. Revista Electrónica de Educación, 1(1), 2-26.
Piers, V. & Harris, B. (1969). The Piers-Harris Children's Self-Concept Scale. Counselor Recording and Tests.
Riceto, S. & Campos, G. (2008). Autoconcepto y las dificultades de aprendizaje: La enseñanza en Brasil. REXE. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 11-21.
Romera, M. (2019). Educar con 3 ces: capacidades, competencias y corazón. Itkbook.
Shavelson, R., Hubner, J., y Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of
Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Santos-Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Encuentro Mediterráneo.
https://lc.cx/_nt5Mt
Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Caractesticas del escolar con pobre capacidad. Infancia y
Aprendizaje, 44, 35-57.
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.
Fernández-Remesal, A., & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de
Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23-
47.
47
Tassara De La Cruz, J.L. & Tassara De La Cruz, J.C. (2020). Comprensión lectora y autoestima en estudiantes de
primaria de tres instituciones educativas privadas de Lima [Tesis para optar el Grado académico de maestra en
educación: mención en literatura infantil y juvenil].
Toro, J., Cervera, M. & Urío, C. (2000). EMLE: Escalas Magallanes de Lectura y Escritura TALE-2000: Manual de
referencia. ALBOR COHS.
Verdeja, M. (2002). Abandono escolar temprano y reenganche socioeducativo a tras de programas de educación no
formal: una investigación con entrevistas en profundidad. Pulso. Revista de Educación, 45, 123-140.
https://doi.org/10.58265/pulso.5287
Villaroel, V. A. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe: Revista de la Escuela de
psicología, 10(1), 3-18.
Vygotsky, L.S. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Sotzekguiz.