INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA 2023 / 18(1)
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
18 (1) 2023 INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA ISL ISSN 2340-8685
Pensamiento crítico VS competencia crítica:
lectura crítica/ Critical thinking VS critica
competente: critica Reading
…………………………………………1
¿Qué recomiendo leer y por qué?/What do
I recommend reading and why?
………………………………………..27
Aproximación a los hábitos de lectura en
universitarios/ An approximation for reading
habits in university students
………………………………………..58
Clásicos literarios y enfoque multimodal: la
casa de papel/ Literary classics and a
multimodal approach: Money Heist
…………………………….………….81
Lunfardo, tango y aprendizaje de español/
Lunfardo, tango y Spanish language learning
………………………………………..111
Fomento lector poético/ Reading
promotion of the poetic genre
………………………………………..131
CONSEJO DE EDITORES/ EDITORIAL BOARD
Directora/ Chief
Elena del Pilar Jiménez Pérez, UMA, España
Editor jefe/ Editor in Chief
Roberto Cuadros Muñoz, US, España
Editoras/ Editor
Ester Trigo Ibáñez, UCA, España
María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, UM, España
Editores técnicos/ Technical editor
Manuel Francisco Romero Oliva, UCA, España
Raúl Gutiérrez Fresneda, UA, España
Secretaria/ Secretary
Macarena Becerro Quero, UMA, España
Editores versión en inglés/ Editor English version
Pedro García Guirao, Universidad de Murcia, España
Inmaculada Santos Díaz, UMA, España
Comité Editorial/ Editorial committee
Keishi Yasuda, U. Ryukoku, Japón
Ruth Fine, The Hebrew University of Jerusalem, Israel
Elizabeth Marcela Pettinaroli, Rhodes College, Estados
Unidos
Abdellatif Limami, U. de Rabat, Marruecos
Salvador Almadana López del Moral, Instituto Cervantes,
Praga, Chequia
Yrene Natividad Calero Leo, Asociación Internacional de
Promotores de Lectura, Perú
Mercedes Garcés Pérez, U. Marta Abreu, Las Villas,
Cuba
Rubén Cristóbal Hornillos, Liceo XXII José Martí de
Varsovia, Polonia
Aldo Ocampo González, Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Chile
Victoria Rodrigo Marhuenda, Georgia State University,
Estados Unidos
Antonio Gómez Yebra, UMA, España
Pedro García, Guirao, Universidad de Ostrava, Chequia
David Caldevilla Domínguez, U. Complutense de Madrid,
España
Comité Científico (Miembros)/ Scientific Committee
(Committee)
Almudena Barrientos Báez, U. Complutense de Madrid,
España
Efrén Viramontes, E. N. Ricardo Flores Magón, México
Marek Baran, U. de Lodz, Polonia
Cacylia Tatoj, U. de Silesia, Polonia
Leyre Alejaldre Biel, U. de Columbia, Estados Unidos
Eva Álvarez Ramos, UV, España
Hugo Heredia Ponce, UCA, España
Fernando Azevedo, U. do Mihno, Portugal
María Victoria Mateo García, UAL, España
Marta Sanjuán Álvarez, U. de Zaragoza, España
Xaquín Núñez Sabarís, U. do Minho, Portugal
Ana Cea Álvarez, U. do Minho, Portugal
Inmaculada Guisado Sánchez, UNEX, España
María Auxiliadora Robles Bello, UJAEN, España
Magdalena López Pérez, UNEX, España
Milagrosa Parrado Collantes, UCA, España
Paula Rivera Jurado, UCA, España
Begoña Gómez Devís, UV, España
Carme Rodríguez, U. de Liverpool, Reino Unido
María de los Santos Moreno Ruiz, UJA, España
Alba Ambrós Pallarés, UB, España
Francisco García Marcos, UAL, España
Pablo Moreno Verdulla, UCA, España
Àngels Llanes Baró, U. Lérida, España
Antonio García Velasco, UMA, España
Isabel García Parejo, UCLM, España
Roberto Cuadros Muñoz, US, España
Soraya Caballero Ramírez, ULPGC, España
Carlos Acevedo, Fundación Apalabrar, Chile
Paula Andrea Agudelo Palacio, I.E. Caracas de Medellín,
Colombia
Graciela Baca Zapata, UAM, México
Edgar Enrique Balanta Castilla, U. de Cartagena,
Colombia
Raquel Benítez Burraco, US, España
Hernán Bermúdez Ruiz, U. Nacional de Bogotá,
Colombia
Alejandro Bolaños García-Escribano, U.C. L., R.U.
Pablo Francisco Mora Venegas, U. del Atlántico,
Colombia
Miryam Narváek Rivero, U. Peruana de Ciencias, Perú
Erika Jossy Choke Vilca, U. Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú
Carlos Brañez Mendoza, E. P. Don Bosco, Bolivia
Manuel Cabello Pino, UHU, España
Daniel Cardoso Jiménez, UAEM, México
Williams Danilo Clemente Huanquis, IEP Claretiano,
Perú
Rubén Cristóbal Hornillos, Liceo José Martí de Varsovia,
Polonia
Julieta Fumagalli, U. de Buenos Aires, Argentina
Enrique Gutiérrez Rubio, U. Palacký Olomouc, Chequia
Brizeida Hernández Sánchez, U. de Salamanca, España
Daniela Liberman, U. de Palermo, Italia
Juan Cruz Ripoll Salceda, U. de Navarra, España
Victoria Rodrigo Marhuenda, Georgia State University,
Estados Unidos
Yudith Rovira Álvarez, U. de Pinar del Río, Cuba
Carmen Toscano Fuentes, U. de Huelva, España
Pedro Dono López, U. do Minho, Portugal
Virginia Calvo, U. de Zaragoza, España
Marjana Sifrar Kalan, U. de Liubliana, Eslovenia
Zósimo López Pena, U. Internacional de La Rioja, España
María Teresa Santamaría Fernández, U. Internacional de
La Rioja, España
Cristina Milagrosa Castillo Rodríguez, UMA, España
Belén Ramos, U. de Córdoba, España
Jorge Verdugo, U. de Nariño, Colombia
Sergio Vera Valencia, U. Castilla La Mancha, España
María Remedios Fernández Ruiz, UMA, España
Almudena Cantero Sandoval, UNIR, España
Comité ético/ Ethics Committee
Antonio Díez Mediavilla, U. de Alicante, España
Natalia Martínez León, U. de Granada, España
Ester Trigo Ibáñez, U. de Cádiz, España
Roberto Cuadros Muñoz, U. de Sevilla, España
Juan de Dios Villanueva Roa, U. de Granada, España
Manuel Santos Morales, Asociación Española de
Comprensión Lectora, España
María Auxiliadora Robles Bello, UJAEN, España
Juana María Morcillo Martínez, UJAEN, España
Francisco Palacios Chávez, AECL, España.
INDEXACIÓN/ INDEXING
EDITAN/ Published by
Asociación Española de Comprensión Lectora y
Universidad de Málaga
Investigaciones Sobre Lectura (ISL) es una revista
científica que se edita semestralmente
CONTACTO/ Contact
Apdo. 5050, 29003, Málaga
Edición: isl@comprensionlectora.es
Dirección: isl@uma.es
ISSN: 2340-8685
© 2014-2023
ESCI Clarivate
Scopus Elsevier
Latindex
Google Scholar
Dialnet
MIAR, DOAJ, Sherpa, CIRC,
Dulcinea, ERIH…
FECYT
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
58
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
ENG/ESP
ISSN: 2340-8665
An Approximation for Reading Habits among Students of Arts and
Education at the University of La Rioja (Spain)
Alberto Escalante Varona
https://orcid.org/0000-0002-1776-8388
Universidad de La Rioja, Spain
José Soto Vázquez
http://orcid.org/0000-0002-9967-5694
Universidad de Extremadura, Spain
José Antonio Gutiérrez Gallego
http://orcid.org/0000-0002-2375-7087
Universidad de Extremadura, Spain
https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15757
Reception: 18/11/2022
Acceptation: 30/01/2023
Contact: alberto.escalante@unirioja.es
Abstract:
This study specifically analyzes the data obtained in the context of a self-report survey on reading habits, carried out at
the University of La Rioja (Spain) during 2022 among 363 students of the Degrees of Primary Education, Early Childhood
Education, Geography and History, English Studies and Hispanic Studies in the Faculty of Arts and Education. The
surveys followed the procedures described by the ethics committees of the institutions involved in this project. After a
statistical-descriptive study of the data obtained in the surveys, different variables were examined, and the results were
classified according to gender, age, and field of knowledge. The most relevant results were that 77% of the university
students read a book a month; the second reading language is mainly English (61%), compared to Basque (16%) and
French (12%); as for the reasons for reading, 52% stated that they read for pleasure, compared to 28% who read to learn
and 20% who read out of obligation.
Keywords: Reading, La Rioja, surveys, higher education, fields of knowledge.
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
59
An Approximation for Reading Habits among Students of
Arts and Education at the University of La Rioja (Spain)
INTRODUCTION
eading is an essential tool for the literacy and
educational development of society, as well as an
important leisure activity in the cultural and
publishing sectors. However, the results of various reports
on the quality of education and the promotion of reading in
Spain -such as those produced by PISA and the Publishers’
Trade Association- show disparities in reading habits,
reading comprehension and progress in literacy according
to variables such as gender, age, origin, educational level,
and socio-economic background. In the latest edition of its
report on reading habits (Conecta13, 2022), the Publishers'
Trade Association points out that 82.1% of university
students read in their free time. In the case of the
Autonomous Community of La Rioja, the percentage of
regular readers (66.7%) is higher than the national average
(64.4%). However, this contrasts with the data collected in
the latest PISA report (Ministry of Education and
Vocational Training, 2020), which shows that the reading
performance of secondary school students in Spain (470
points) is significantly lower than the OECD average (487
points) and the European Union as a whole (489 points). La
Rioja, according to this study, is below the national average
(467 points) and shows very different results in terms of
gender and origin: the performance of female readers is
significantly higher than that of male readers (22 points)
and immigrant students perform worse than native students
(39 points lower).
The academic literature on this field of study shows a
remarkable temporal and geographical dispersion of the
samples collected and analyzed (Olaziregi, 2000, for the
Basque Country; Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
2007, for Castilla y León, 2008, for Extremadura, and
2010, for Castilla-La Mancha; Gil Flores, 2009, for
Andalusia; Conecta 13, 2020, for Madrid; Conecta 13,
2021, for Catalonia). In relation to the university context,
these works are essential for the development of teaching
proposals and didactic interventions (Elche et al., 2018, for
university students in the socio-educational field of the
Universities of Castilla-La Mancha and Santiago de
Compostela; Santos Díaz et al., 2021, for students of the
Degree in Primary Education at the University of Cadiz;
Castillo Rodríguez and Santos Díaz, 2022, for students of
the Degree in Primary Education at the University of
Malaga). In these studies, the formative profile of these
students and their motivations for reading are also of
particular interest, since they will be responsible for the
promotion of reading and literary education in future
primary students, who will have to shape their reading
competence (Juárez Calvillo, 2019; Elche et al., 2019;
Álvarez-Álvarez and Diego-Mantecón, 2019; Santos Díaz
et al., 2021). Geographical singularities are crucial in these
research studies, as they condition the results obtained.
It is therefore necessary to complete the state of the
question with other contributions from other regions that
have not yet been the subject of research on their reading
habits. This article presents and discusses the results of a
descriptive analysis carried out in the Faculty of
Humanities and Education of the University of La Rioja
during the academic year 2021-2022 with the same
objective. This is the first study of these characteristics
carried out in this institution.
The objective of this study is to analyze the reading habits
according to the profile of the respondents, resulting in a
series of preliminary research questions:
Do gender, age, and geography influence
students’ reading habits?
Is the field of knowledge a determining factor in
reading habits and enjoyment?
R
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
60
Is reading in other peninsular or foreign languages
widespread in a community close to bilingual
communities and with a strong immigrant
presence?
Does the reading habit improve as reading is
consolidated as a necessary activity for learning in
each grade?
Can we infer from the results a lack of
development of the reading habit in pre-university
education?
Is the pleasure of reading related to a consolidated
reading habit?
Are other results repeated in similar studies,
related to students’ visits to the library, the use of
social networks or the use of electronic reading
formats?
METHODOLOGY
Research Sample
The Faculty of Arts and Education of the University of La
Rioja (UR), according to the enrollment data for the
academic year 2021-22 available on its Transparency
Portal, represents 21% of the student body enrolled in this
institution. These 1147 students are distributed in Social
Sciences (85%: Degrees in Elementary Education, Early
Childhood Education, and Geography and History) and
Humanities (15%: Degrees in English and Hispanic
Studies). Sixty-seven percent are women (763 female
students) and 33% are men (373 male students). Seventy-
six percent of enrolled students are in the age range typical
of undergraduate students (18-22 years old).
Based on this data, it was determined that the minimum
sample size should be 288 questionnaires for an estimated
margin of error of 5% for the results obtained.
The sample data are distributed as follows:
Seventy-eight percent of the respondents were between 18
and 22 years old. The sample was also characterized by
year of study, as this is more representative of the formative
development of students’ reading habits than age: 39% of
respondents were first-year students, 25% were second-
year students, 18% were third-year students, and 18% were
fourth-year students.
The distribution of the general population according to
their province of origin was structured, starting from the
data of the University itself, with 65% of the students
coming from La Rioja and 35% from other provinces. For
the survey, the options of origin were broken down to test
the possible presence of bilingual speakers among the
students and their influence on their reading habits;
therefore, the provinces bordering La Rioja were proposed.
The sample was also adapted to the general percentages:
70% of the respondents came from La Rioja, compared to
16% from Navarre and 14% from other provinces.
In general, there is a greater willingness to participate in the
survey among Arts and Humanities students, which leads
to an overrepresentation of Arts and Humanities students
by 7 points compared to their percentage in the general
population (22% of respondents compared to 15% of
enrolled students). For the remaining parameters, there is
equivalence between the actual population and the
population surveyed.
Instruments
A survey model already used in similar research conducted
by researchers at the University of Extremadura (Pérez
Parejo et al., 2018a, 2018b, 2019) was used. It consisted of
16 questions divided into different sections: collection of
personal data (gender, age, studies and field of knowledge,
nationality, residence), reading habits, reading ability in
other languages, annual book purchases, use of social
networks, and other hobbies. The answers were multiple
choice, except for social networking. These questions are
as follows:
1. How many books of any kind do you read per month?
2. Why do you read?
3. How much time do you spend reading per week?
4. How many times do you go to the library per month?
5. What are your favorite fiction books and your least
favorite?
6. Do you read in your free time?
7. What other activities do you like to do in your free
time?
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
61
8. Do you read books in a different language other than
Spanish?
8.1. In what languages?
8.2. How many books do you read per month in a
language other than Spanish?
9. Where do you read more: paper book or electronic
format?
9.1. Specify the electronic device.
10. Do you use social networks?
10.1. Which one(s)?
11. How many books do you usually buy per year?
12. What kind of books do you usually buy?
The survey was prepared using a form hosted in Microsoft
Forms, a program that is part of the Office 365 tools to
which every member of the UR has free access: this
guaranteed that only students of this institution could
access the survey. Students responding to the survey must
first click on a box to give their informed consent for the
data they provide to be used for research purposes: a brief
explanatory text is attached, in which the anonymization of
the responses is guaranteed in accordance with the
provisions of Organic Law 3/2018, of December 5, on Data
Protection and the commitment of the responsible
researcher to maintain the confidentiality of the data
collected. Students do not have to identify themselves in
order to complete the questionnaire and neither their
username (CUASI) nor their email is registered.
Results
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
62
The analysis of the sample was carried out on the questions
that yielded relevant results, taking into account both the
size of the population surveyed (one fifth of the total
student population of the UR) and the representativeness of
the data collected and observed. Thus, we focused
specifically on questions 1, 3, 6, 8 and 11, since their
answers offered interesting results when analyzed
according to certain parameters of personal identification
of the respondents. The answers to questions 2, 4, 9 and 10
provide complementary information.
The results do not show significant differences by gender,
although it can be observed that women report reading
more frequently than men (35% of women report reading
more than two books per month, compared to 25% of men).
There are also no significant differences by age. However,
there are differences in the level of education. There is a
greater lack of reading habits per month in the first year,
which decreases in the following years.
The parameter that gives really significant results is the
field of knowledge. The variables of reading habits are
analyzed below according to this parameter (Figure 2):
How many books of any type do you read per
month?
There is a greater involvement in reading in the field of Arts
and Humanities, as opposed to Social and Legal Sciences.
The results obtained clearly indicate a lower predisposition
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
63
to reading on the part of students of Social Sciences. The
lack of reading (none or once a month) among first-year
students may be due to their compulsory pre-university
education. This tendency decreases over the years,
probably because reading becomes a learning tool in the
subjects studied. However, this does not imply the
consolidation of reading habits since the sum of more than
two readings per month does not exceed the sum of none
and one reading per month in any of the four courses.
It can be observed that the low reading rate of the students
is driven by the habits of the students of Social Sciences,
which includes the degrees of History and Geography and
Early Childhood and Primary Education. In general, there
is a general tendency towards low reading habits: 72% of
the students enrolled in this field declare their low reading
activity per month.
Thus, the presence of students with no reading habits
throughout the four years of training stands out, in a field
with a presence of humanistic content (History) and with a
professional path towards a teaching qualification (Early
Childhood and Primary Education).
The situation is the opposite in the humanities, which
includes philology: 7 out of 10 respondents say they read
more than two books a month, although reading more than
four books a month is practically symbolic. This is
undoubtedly influenced by the fact that reading is a
formative need in these courses, especially in Literature, as
well as by the fact that these students have a greater
predisposition to reading at the beginning of their first year.
However, this does not mean that the frequency of reading
reaches outstanding levels, as would be expected a priori in
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
64
humanities courses. This aspect is maintained in the
analysis of weekly reading (Figure 3).
How much time do you spend reading per week?
Regarding reading as a leisure activity (Figure 4), the
hypothesis that Arts students are more interested in it is
confirmed, which may be related to their intrinsic
motivation to pursue such studies. The results are worse in
the social sciences: half of the students say that they do not
read in their free time, which would imply that they limit
reading to a formative activity. However, if understood in
this way, the frequency of reading in hours per week would
imply a worse attitude and a lower frequency of study on
the part of Social Sciences students (half devote less than
two hours to reading) than in Humanities, where the results
are positive (four out of ten read more than four hours).
Do you read in your free time?
The results for reading in other languages (Figure 5) are not
significant if we take into account that students in English
have to take their subjects in this language, which has an
impact on their reading. Similarly, the courses in Education
also have subjects in foreign languages (English and
French), which are the most represented in the responses
collected. Bilingualism in peninsular languages or second
languages due to immigration is not representative (Arabic
reaches 6% and Romanian 3%) and does not affect the
reading habits of students in general. Among the students
who say they read in another language, English (61%),
Basque (16%) and French (12%) predominate; other
languages are not sufficiently represented.
Do you read books in a different language other
than Spanish?
Among other less significant responses, 56% said they
never go to the library. Ninety-six percent use social
networks, with Instagram being the most common and
widespread. Reading on paper predominates over other
electronic formats, although the latter are fairly well
established as the first choice for reading (60% on paper
versus 40% on mobile, tablet, computer or e-book).
As far as the reasons for reading are concerned, since the
answers to this question are not exclusive and students
could choose more than one option at the same time, if we
individualize the items, we find that 52% say they read for
pleasure, compared to 28% who read to learn and 20% who
read out of obligation. The most common combination,
representing 15% of the total responses, is reading for
pleasure and learning.
CONCLUSION
n order to achieve the proposed objectives of the
present study, which focuses on the analysis of the
reading habits of Arts and Education students at the UR
(the first study of these characteristics carried out in this
institution), we must first indicate that we do not observe
major differences in these habits according to the sex of the
respondent in the overall data, unlike what happened in
other previous studies, such as that of the University of
Extremadura (Pérez Parejo, et al. 2019, p. 143) or the study
by McGeown et al. (2012), which report such differences
by sex.
At another level, regarding the field of knowledge and its
relationship with monthly reading, the UR presents very
similar results in percentage terms in monthly reading in
Social Sciences (77% report reading only one book or
none) to those of the University of Extremadura, where
75% of students in Social and Legal Sciences read only one
book a month or none (Pérez Parejo, et al. 2019, pp. 138-
139). For its part, the Humanities sample offers statistically
better results, with 15 percentage points of difference in
terms of low monthly reading (one or none) and 7 points
less in terms of low weekly reading (two hours or less),
while at the University of Extremadura about 45% of its
humanities students read one book a month or none, and
slightly less than 30% dedicated less than two hours of
reading or none per week.
Other research questions can be answered by analyzing the
statistical information collected from the application of the
research hypotheses proposed by other studies, such as
those proposed by Álvarez-Álvarez and Diego Mantecón
(2019) on the need to structure reading training plans in the
curricula of education degrees, and by Elche et al. (2019)
on the incidence of other leisure activities in the
development of a reading habit among students in the
socio-educational field. If we observe the evolution of
reading per month for the four years of the degree in the
Faculty of Arts and Education of the UR, we detect
evidence that the reading habit improves, although not
significantly, especially if we compare the last two years of
I
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
65
the degree with the first two (Figure 1). Therefore, we can
suggest both the lack of a reading plan that promotes a
comprehensive training of these students throughout their
university studies, and that incoming students present a
poor development of the reading habit from their pre-
university training, an aspect that will most likely improve
as a result of the publications on the subject, as analyzed by
Trujillo and Rubio (2014), Pérez Invernón’s article (2019)
or a recent monograph by Fabregat (2022).
The results of this study, although obtained through
different measurement instruments, offer remarkable
concomitances with different research. Álvarez-Álvarez
and Diego-Mantecón (2019), based on interviews with
graduates in Education from a “northern Spanish”
university, complement our conclusions both in terms of
the geographical origin of the sample and the narrative
research approach they use. Regarding the shortcomings of
their university education, if the students consulted
denounce the lack of a comprehensive reading plan
covering all the subjects of the field, this can be observed
in our statistical study in that the UR students consulted do
not claim to reach a remarkable reading level of more than
two books per month during the four years of their studies,
despite the obvious gradual improvement of this parameter
throughout the academic period.
This also reflects the lack of a constant reading habit and a
lack of sufficient reading among the students of Arts and
Education at the UR, although their exit profile encourages
them to devote themselves to the teaching profession and
to the application of strategies to promote reading in the
classroom. However, these conclusions need to be
supported by a qualitative approach through other
instruments and complementary methods, such as the
analysis of the reading plans of the subjects of the programs
involved in this study and the collection of interviews with
significant samples of the first- and fourth-year students,
along the lines of what was done by Juárez Calvillo (2019).
However, and in contrast to the study by Álvarez-Álvarez
and Diego-Mantecón (2019), our statistical results show
that half of the students surveyed in the UR admit to
reading for pleasure (52%), which leads us to ask whether
reading, despite being generally well perceived as a leisure
and learning activity, is not carried out with the desired
frequency due to lack of time. As a conjecture, the
influence of other leisure activities and social networks
could be an important conditioning factor in this situation.
Elche et al. (2019) introduce the variable of academic
performance, in which they find that better grades are
directly proportional to less free time and vice versa.
Applied to our study, we found that the difference in results
between the two fields (90% of humanities students in
favor of reading in their free time, compared to 50% of
social studies students), in relation to the general
perception of reading as an activity done for pleasure
(52%), reflects that UR students also conceive of reading
as a voluntary personal choice that does not depend on the
availability of free time” (2019, p. 229); in fact, it should
be noted that in the Humanities, due to the specific profile
of its student body, it would be perceived mostly as a
leisure activity, which would statistically lead to an
improvement of the indicator of reading for pleasure in the
whole Faculty to above 50%.
Among the limitations of our study, we did not focus on
parameters that lead to a more precise characterization of
the reading profile of the respondents, in line with Elche et
al. (2019), who distinguished between non-readers,
occasional readers, frequent readers, and false readers.
Furthermore, in our survey we asked about the literary
genres that students prefer most or least, but it would be
useful to also consider the distinction between textual
typologies for professional purposes, or also to focus on
students' attitudes towards reading according to their
expectations and the usefulness they attribute to it as a
necessary element to pass their studies. Both factors are
addressed by Santos Díaz et al. (2021).
Overall, the results obtained in this statistical research draw
a formative panorama susceptible to significant
improvements through educational interventions aimed at
developing students’ reading habits: among them, for
example, the acquisition of bibliographic materials, the
design of plans to promote reading as a learning and leisure
activity, and a better use of library spaces for carrying out
formative activities. This type of study in university
educational centers can help teachers of the degrees taught
to know the reading profile of their students and,
consequently, to design educational intervention proposals
to improve their teaching planning. However, we believe
that it would be necessary to reproduce these studies in the
future in order to determine the trend in subsequent
generations and thus verify the possible effectiveness of
such improvements. In the case analyzed here, at the
University of La Rioja, the aim is to teach students of
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
66
Social Sciences and Humanities the key role of reading as
a learning activity that provides access to information and
allows the creation of knowledge.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Investigaciones Sobre Lectura
(ISL) | 2023
Authors’ contributions: Conceptualization,
AEV, JSV, JAGG; methodology, JSV, JAGG;
analysis statistics, JAGG; research, AEV;
preparation of the manuscript, AEV, JSV, JAGG;
revision and edition, AEV, JSV, JAGG. All
authors have read and accepted the published
version of the manuscript.
Funding: This publication has been possible
thanks to the funding granted by the Regional
Ministry of Economy, Science and Digital
Agenda of the Regional Government of
Extremadura (Spain) and by the European
Regional Development Fund (ERDF) of the
European Union to the research group Education,
Culture and Territory [Educación, Cultura y
Territorio] (SEJ036) through the reference grant
GR21011.
Acknowledgments: We would like to thank the
different administrative units, student bodies,
departments, teaching staff and students at the
University of La Rioja and its Faculty of Arts and
Education for their collaboration in carrying out
this study.
This work is part of the doctoral research project
Estudio de los hábitos de lectura en lectores de 6
a 24 años en la Comunidad Autónoma de La
Rioja (University of Extremadura).
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
67
REFERENCES
Abad Álvarez-Álvarez, C. & Diego-Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros
su formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096.
Castillo Rodríguez, C. & Santos Díaz, I.C. (2022). Hábitos y consumos lectores en lengua materna y lengua extranjera
del futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1),
83-110.
Conecta 13 (2020). Hábitos de Lectura y Compra de Libros en la Comunidad de Madrid 2020.
https://bit.ly/3GeEWSa
Conecta 13 (2021). Hàbits de lectura i compra de llibres 2021.
https://drac.cultura.gencat.cat/handle/20.500.12368/30922#page=1
Conecta 13 (2022). Informe de resultados. Hábitos de Lectura y compra de Libros en España 2021. Federación del
Gremio de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2018). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios
del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. doi: 10.5944/educXX1.21548
Elche, M.; Sánchez-García, S. & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios
del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. doi: 10.5944/educXX1.21548
Fabregat, S. (2022). Proyecto lingüístico de centro. Graó.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2007). Hábitos de lectura y compra de libros en Extremadura 14 a 24 años. Plan
de Fomento de la Lectura en Extremadura.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2009). Estudio de hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de
Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2010). Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009. Junta
de Castilla-La Mancha.
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de
Educación, 350, 301-322.
Juárez Calvillo, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de
educación literaria. Investigaciones sobre Lectura, 12, 99-115.
doi: 10.37132/isl.v0i12.287
McGeown, S. P., Goodwin, H., Henderson, N. & Wright, P. (2012). Gender differences in reading motivation: Does sex
or gender identity provide a better account? Journal of Research in Reading, 35(3), 328-336.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01481.x
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los
Estudiantes. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
Olaziregi, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. BIBLID, 18, 79-93.
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). An approximation for reading habits among
students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones Sobre Lectura,
18(1), 58-80.
68
Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia
en Comunicación Lingüística. Tejuelo, 30, 13-36.
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J. & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018a).
Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81.
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J. & Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018b).
Géneros de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis. Información, cultura y sociedad, 39,
71-92.
Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J. & Gutiérrez Gallego, J. A. (2019).
Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (Spain). Aproximación estadística.
Investigación bibliotecológica, 33(79), 119-147.
Santos Díaz, I. C., Juárez Calvillo, M. & Trigo Ibáñez, E. (2021). Motivación por la lectura académica de futuros docentes.
Educação & Formação, 6(1).
https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3535
Trujillo, F. & Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos
educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, 39, 29-38
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
69
INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA
ENG/ESP
ISSN: 2340-8665
Aproximación a los hábitos de lectura en el alumnado de Letras y
Educación en la Universidad de La Rioja
Alberto Escalante Varona
https://orcid.org/0000-0002-1776-8388
Universidad de la Rioja, España
José Soto Vázquez
http://orcid.org/0000-0002-9967-5694
Universidad de Extremadura, España
José Antonio Gutiérrez Gallego
http://orcid.org/0000-0002-2375-7087
Universidad de Extremadura, España
https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15757
Recepción: 18/11/2022
Aceptación: 30/01/2023
Contacto: alberto.escalante@unirioja.es
Resumen:
Este estudio analiza específicamente los datos obtenidos en el contexto de una encuesta propia sobre los hábitos lectores,
realizada en la Universidad de La Rioja entre 363 estudiantes de los grados en Educación Primaria, Educación Infantil,
Geografía e Historia, Estudios Ingleses y Estudios Hispánicos durante 2022 en la Facultad de Letras y de la Educación.
La encuesta se ajustó a los procedimientos descritos por los comités de Ética de las instituciones involucradas en este
proyecto. Tras un estudio estadístico-descriptivo de los datos obtenidos en la encuesta, se han examinado distintas
variables y se han desagregado los resultados en función del sexo, la edad, y el área de conocimiento. Como resultados
más relevantes, el 77 % de los universitarios leen un libro al mes; la segunda lengua lectora es principalmente el inglés
(61 %), frente al euskera (16 %) y el francés (12 %); en cuanto a los motivos de lectura un 52 % declara leer por gusto,
frente a un 28 % que lo hace para aprender y un 20 % que lo hace por obligación.
Palabras clave: Lectura, La Rioja, Encuesta, Educación Superior, Áreas de Conocimiento.
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
70
Aproximación a los hábitos de lectura en el alumnado de
Letras y Educación en la Universidad de La Rioja
INTRODUCCIÓN
a lectura es una herramienta indispensable para la
alfabetización y la formación educativa de la
sociedad, así como actividad de ocio fundamental
en el ámbito cultural y editorial. No obstante, los resultados
de diversos informes sobre calidad educativa y promoción
de la lectura en España como los elaborados por PISA y
el Gremio de Editores revelan resultados dispares en
cuanto al hábito lector, la comprensión lectora y el progreso
en alfabetización según variables como el sexo, la edad, la
procedencia, el nivel formativo y el estrato
socioeconómico. El Gremio de Editores, en la última
edición de su informe de hábitos de lectura (Conecta13,
2022), señala que un 82,1 % del estudiantado universitario
lee en su tiempo libre. En el caso de la comunidad
autónoma de La Rioja, el porcentaje de lectores habituales
(66,7 %) es mayor al de la media española (64,4 %). No
obstante, esto contrasta con los datos recabados en el
último informe PISA (Ministerio de Educación y
Formación Profesional, 2020), que indican un rendimiento
de lectura en el alumnado de Secundaria en España (470
puntos) significativamente inferior a la media OCDE (487
puntos) y al total de la Unión Europea (489 puntos). La
Rioja, según este estudio, se encuentra por debajo de la
media nacional (467 puntos) y presenta resultados muy
dispares en cuanto al sexo y la procedencia: el rendimiento
de las lectoras es significativamente mayor al de los
lectores (22 puntos) y el alumnado inmigrante tiene menor
rendimiento que el nativo (39 puntos menos).
La literatura académica con respecto a este ámbito de
estudio presenta una notable dispersión cronológica y
geográfica de las muestras recogidas y analizadas
(Olaziregi, 2000, para el País Vasco; Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2007, para Castilla y León, 2008, para
Extremadura, y 2010, para Castilla-La Mancha; Gil Flores,
2009, para Andalucía; Conecta 13, 2020, para Madrid;
Conecta 13, 2021, para Cataluña). En relación con el
ámbito universitario, estos trabajos son fundamentales para
el desarrollo de propuestas docentes e intervenciones
didácticas (Elche et al., 2018, para los estudiantes
universitarios del área socioeducativa de las universidades
de Castilla-La Mancha y Santiago de Compostela; Santos
Díaz et al., 2021, para alumnado del Grado en Educación
Primaria de la Universidad de Cádiz; Castillo Rodríguez y
Santos Díaz, 2022 para el alumnado del grado en
Educación Primaria de la Universidad de Málaga). En estas
investigaciones cobra también un especial interés el perfil
formativo de este alumnado y sus motivaciones por la
lectura, ya que será responsable del fomento de la lectura y
educación literaria en futuros alumnos de Educación
Primaria que han de dar forma a su competencia lectora
(Juárez Calvillo, 2019; Elche et al., 2019; Álvarez-Álvarez
y Diego-Mantecón, 2019; Santos Díaz et al., 2021). Las
singularidades geográficas son determinantes en estos
trabajos, pues condicionan los resultados obtenidos.
Es preciso, pues, completar el estado de la cuestión con
otras aportaciones de regiones que aún no han sido objeto
de investigaciones sobre sus hábitos de lectura. En este
artículo se expondrán y comentarán los resultados de un
análisis descriptivo llevado a cabo en la Facultad de Letras
y de la Educación de la Universidad de La Rioja durante el
curso 2021-2022 con este mismo objetivo. Es el primer
estudio de estas características realizado en esta institución.
El objetivo de este trabajo se centra en analizar los hábitos
lectores en función del perfil de los encuestados, dando
lugar a una serie de cuestiones previas de investigación:
¿Influyen el sexo, la edad y la procedencia
geográfica en el hábito lector del alumnado?
L
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
71
¿Es determinante el área de conocimiento en el
hábito lector y gusto por la lectura?
¿Está extendida la lectura en otras lenguas
peninsulares o extranjeras en una comunidad con
proximidad a comunidades bilingües y fuerte
presencia de inmigración?
¿Mejora el hábito lector a medida que la lectura se
afianza como actividad necesaria para el
aprendizaje en cada curso de grado?
¿Se infiere de los resultados un deficiente
desarrollo del hábito lector en la formación
preuniversitaria?
¿El gusto por la lectura va ligado a un hábito lector
consolidado?
¿Se repiten otros resultados en estudios similares,
relativos a las visitas del alumnado a la biblioteca,
el uso de redes sociales o el empleo de formatos
de lectura electrónico?
METODOLOGÍA
Descripción de la muestra
a Facultad de Letras y de la Educación de la
Universidad de La Rioja (UR), según datos de
matriculación del curso 2021-22 disponibles en su
Portal de Transparencia, representa el 21 % del alumnado
inscrito en esta institución. Estos 1147 alumnos se reparten
entre Ciencias Sociales (85 %: Grados en Educación
Primaria, Educación Infantil y Geografía e Historia) y
Artes y Humanidades (15 %: Grados en Estudios Ingleses
y Estudios Hispánicos). El 67 % son mujeres (763 alumnas)
y un 33 % hombres (373 alumnos).
Un 76 % del alumnado matriculado comprende las edades
prototípicas de estudios de grado (18-22 años).
Sobre estos datos, se determinó que la muestra mínima
debía ser de 288 encuestas, para un margen de error
estimado del 5 % para los resultados obtenidos. Los datos
de la muestra se distribuyen de la siguiente manera:
Un 78 % de los encuestados tiene entre 18 y 22 os. Se
caracterizó igualmente la muestra según el nivel de
estudios, puesto que resultaría más representativo en
cuanto a la progresión formativa del hábito de lectura del
alumnado que la edad: un 39 % de los encuestados es de
primer curso; un 25 % de segundo; un 18 % de tercero; y
un 18 % de cuarto.
La distribución de la población general según la provincia
de origen se estructuraba, tomando como partida los datos
de la propia universidad, en un 65 % del alumnado
procedente de La Rioja y un 35 % de otras provincias. Para
la encuesta, se disgregaron las opciones de procedencia
para testear la posible presencia de hablantes bilingües
entre el alumnado y su influencia en sus hábitos de lectura:
así, se propusieron las provincias limítrofes con La Rioja.
Asimismo, la muestra está ajustada a los porcentajes
generales: un 70 % de los encuestados procedían de La
L
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
72
Rioja, frente a un 16 % de Navarra y un 14 % de otras
provincias.
Se observa en general una mayor predisposición a la
participación en la encuesta por parte del alumnado de
Artes y Humanidades, lo que lleva a una
sobrerrepresentación de 7 puntos de los estudiantes de esta
área con respecto a su porcentaje en la población general
(22% de encuestados frente al 15 % de matriculados). En
el resto de parámetros sí se logra una equivalencia entre la
población real y la encuestada.
Instrumentos
Se empleó el modelo de encuesta ya utilizado en
investigaciones similares llevadas a cabo por
investigadores de la Universidad de Extremadura (Pérez
Parejo et al., 2018a, 2018b, 2019). Consta de 16 preguntas,
divididas en diferentes apartados: recopilación de datos
personales (sexo, edad, estudios y área de conocimiento,
nacionalidad, residencia), hábitos de lectura, capacidad de
lectura en otros idiomas, compra de libros al año, uso de
redes sociales y otras aficiones. Las respuestas eran de
opción múltiple, excepto en el caso de las redes sociales.
Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Cuántos libros de cualquier tipo lees en un mes?
2. ¿Por qué lees?
3. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura a la semana?
4. ¿Cuántas veces vas a la biblioteca en un mes?
5. ¿Cuáles son tus libros favoritos de ficción? ¿Y los que
menos te gustan?
6. ¿Lees en tu tiempo libre?
7. ¿Qué otras cosas te gusta hacer en tu tiempo libre?
8. ¿Lees libros en otro idioma distinto al castellano?
8.1. ¿En qué idiomas?
8.2. ¿Cuántos libros lees al mes en un idioma distinto
al castellano?
9. ¿Dónde lees más: libro en papel o formato electrónico?
9.1. Especifica el medio electrónico.
10. ¿Usas redes sociales?
10.1. ¿Cuál o cuáles?
11. ¿Cuántos libros sueles comprar en un año?
12. ¿Qué tipo de libros sueles comprar?
La encuesta se preparó en un formulario alojado en
Microsoft Forms, programa que forma parte de las
herramientas de Office 365 a las que tiene acceso gratuito
cualquier miembro de la UR: de este modo, se garantizó
que solo el alumnado de esta institución pudiese acceder a
la realización de esta encuesta. El alumno o alumna que
responde a la encuesta debe clicar previamente en una
casilla para dar su consentimiento informado para que los
datos que aporte sean empleados con fines de
investigación: se adjunta un breve texto explicativo en el
que se garantiza la anonimización de las respuestas según
lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre
de protección de datos y el compromiso del investigador
responsable en mantener la confidencialidad de los datos
recabados. Los alumnos no tienen que identificarse para
realizar el cuestionario y no se registra su nombre de
usuario (CUASI) ni su correo electrónico.
Procedimiento
Tras revisar los datos poblacionales y socioeconómicos de
la comunidad autónoma de La Rioja, recogidos en el último
padrón del INE, se plantearon hipótesis de partida para el
estudio, relativas a la influencia que podían ejercer en los
hábitos de lectura del alumnado ciertos condicionantes
como la concentración poblacional en la Rioja Alta y la
ciudad de Logroño (con un 47,66 % de la población total
de la región), la alta presencia de inmigración procedente
del Este de Europa y Pakistán y la cercanía de la comunidad
con otras regiones bilingües. La encuesta se actualizó y
adaptó a estas circunstancias.
En primer lugar, en diciembre de 2021 se obtiene el visto
bueno de la Comisión de Bioética y Bioseguridad de la
Universidad de Extremadura (n.º Registro 166/2021),
como institución en la que se inscribe el presente proyecto
de investigación y que actúa como depositaria y gestora de
los datos recogidos. Garantizada la anonimización de la
información personal de las respuestas recopiladas, la
Secretaría General de la UR, informada por la Delegada en
Protección de Datos, aprueba en marzo de 2022 la
realización de este estudio. Se recopila y extrae la
información pública sobre el número de matrículas en la
Facultad a partir del Portal de Transparencia de la UR y se
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
73
corrige con aportaciones de la Oficina del Estudiante. El
profesorado responsable de asignaturas de los grados
implicados y el Consejo de Estudiantes contribuyen en la
difusión de la encuesta. También se anuncia por redes
sociales, a través de un código QR al que solo puede
acceder el alumnado.
Tras un primer testeo de la encuesta en el alumnado de 2.º
año del Grado en Educación Primaria, para comprobar en
sus respuestas que las preguntas se entendían
correctamente, se reformulan y corrigen algunos
parámetros que resultaban confusos, relativos a las
preguntas sobre lectura bilingüe, géneros literarios
predilectos y redes sociales empleadas. A partir de aquí, se
inicia la difusión masiva entre toda la población
universitaria de grado en la Facultad y se recopilan sus
respuestas: esto se lleva a cabo durante el segundo semestre
del curso 2021-22. La participación del alumnado es
voluntaria, pero al mismo tiempo se garantiza la
aleatoriedad de la muestra al solicitar in situ su cooperación
en sesiones lectivas presenciales: de este modo, buscamos
limitar el efecto de posibles sesgos de aceptabilidad social
y de respuesta voluntaria por parte de los encuestados y de
sesgos de cobertura por parte de los entrevistadores. La
encuesta se cierra en junio de 2022 y se procede entonces a
analizar la información recogida, que se normaliza y se
vuelca a hojas de cálculo.
Resultados
La explotación de la muestra se ha realizado sobre las
cuestiones que arrojaban resultados relevantes, teniendo en
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
74
cuenta tanto la amplitud de la población encuestada (una
quinta parte del alumnado total de la UR) como la
representatividad de los datos recogidos y observados. Así,
nos hemos centrado específicamente en las preguntas 1, 3,
6, 8 y 11, ya que sus respuestas ofrecían resultados
interesantes si se analizaban según determinados
parámetros de identificación personal de los encuestados.
Las respuestas a las preguntas 2, 4, 9 y 10 aportan
información complementaria.
Los resultados obtenidos no presentan divergencias
significativas en cuanto al sexo, si bien se observa que las
mujeres declaran leer con mayor frecuencia que los
hombres (un 35 % de mujeres indica leer más de dos libros
al mes, frente a un 25 % de hombres). En cuanto a la edad,
no hay tampoco diferencias reseñables. Sí, en el nivel
educativo. Se observa aquí una carencia mayor en hábitos
lectores al mes en el primer año, que decrece durante los
cursos siguientes.
El parámetro que ofrece resultados verdaderamente
significativos es el de área de conocimiento. Se analizan a
continuación las variables propias de los hábitos lectores en
función de esta (Figura 2):
¿Cuántos libros de cualquier tipo lees en un mes?
Se aprecia una mayor implicación en la lectura en la rama
de Artes y Humanidades, frente a Ciencias Sociales y
Jurídicas.
Los resultados obtenidos indican claramente una menor
predisposición a la lectura por parte del alumnado en
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
75
Ciencias Sociales. La falta de lecturas (ninguna o una al
mes) en los alumnos de primer curso puede derivar de su
formación obligatoria preuniversitaria. Esta tendencia es
decreciente a lo largo de los años, seguramente a medida
que la lectura se afianza como instrumento de aprendizaje
en las asignaturas cursadas: sin embargo, ello no implica la
consolidación de hábitos de lectura, puesto que se observa
que el conjunto de más de dos lecturas al mes no supera en
ninguno de los cuatro cursos al agregado de ninguna y una
lectura mensual.
Puede comprobarse que el bajo índice de lectura del
alumnado está impulsado por los hábitos del alumnado de
Ciencias Sociales, que comprende los grados en Historia y
Geografía y Educación Infantil y Primaria. Se observa en
general una predisposición generalizada hacia un escaso
hábito lector: un 72 % del alumnado matriculado en esta
área declara su poca actividad lectora al mes. Resalta, pues,
la presencia de estudiantes con nulo hábito lector a lo largo
de los cuatro años de formación, en un área con presencia
de contenidos de Humanidades (Historia) y con salida
profesional hacia la habilitación docente (Infantil y
Primaria).
La situación se revierte en el área de Humanidades, que
comprende los grados en Filologías: 7 de cada 10 de los
encuestados declara leer más de dos libros al mes, si bien
la lectura de más de cuatro libros mensuales es
prácticamente testimonial. Influye sin duda el hecho de que
en estos grados constituye una necesidad formativa en las
asignaturas cursadas, especialmente las de literatura, así
como que este alumnado presenta una mayor
predisposición a la lectura en su acceso al primer curso.
Aun así, esto no redunda en que la frecuencia de lectura
llegue a unos niveles sobresalientes, que a priori
resultarían esperables en unos grados de Humanidades. Es
un aspecto que se mantiene en el análisis de la lectura
semanal (Figura 3).
¿Cuánto tiempo de lectura dedicas a la semana?
En cuanto a la lectura como afición en el tiempo libre
(Figura 4), se confirma la hipótesis de que el alumnado de
Artes y Humanidades mayoritariamente presenta más
interés por ello, lo que puede relacionarse con su
motivación intrínseca para cursar tales estudios. Los
resultados son peores en Ciencias Sociales: la mitad del
alumnado declara no leer en su tiempo libre, lo que
implicaría que limitan la lectura a una actividad formativa.
No obstante, de entenderse así, la frecuencia de lectura en
horas a la semana supondría una peor actitud y menor
frecuencia de estudio por parte del alumnado de Sociales
(la mitad dedica menos de dos horas a la lectura) que de
Humanidades, donde los resultados son positivos (cuatro
de cada diez lee más de cuatro horas).
¿Lees en tu tiempo libre?
La lectura en otros idiomas (Figura 5) no arroja resultados
significativos, si tenemos en cuenta que el alumnado en
inglés debe cursar sus asignaturas en este idioma, lo que
redunda en sus lecturas. Igualmente, los grados en
Educación cuentan también con asignaturas en lenguas
extranjeras (inglés y francés), que son las que cuentan con
mayor representación en las respuestas recogidas. El
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
76
bilingüismo en lenguas peninsulares o segundas lenguas
fruto de la inmigración no es representativo (el árabe
alcanza un 6 % y el rumano un 3 %) y no afecta a los
hábitos de lectura del alumnado en general. Entre el
alumnado que declara leer en otro idioma, predomina el
inglés (61 %), el euskera (16 %) y el francés (12 %): otros
idiomas no consiguen una representación suficiente.
¿Lees libros en otro idioma distinto al castellano?
Con respecto a otras respuestas menos significativas
podemos señalar que un 56 % declara no acudir nunca a
una biblioteca. Un 96 % utiliza redes sociales, siendo
Instagram la de uso más frecuente y extendido. La lectura
en papel predomina sobre otros formatos electrónicos,
aunque estos últimos están bastante asentados como
primera opción para el acto de leer (60 % en papel frente a
40 % en móvil, tableta, ordenador o e-book). En cuanto a
los motivos de lectura, puesto que las respuestas a esta
pregunta no son excluyentes y los alumnos podían
seleccionar más de una opción simultáneamente, si
individualizamos los ítems observamos que un 52 %
declara leer por gusto, frente a un 28 % que lo hace para
aprender y un 20 % que lo hace por obligación. La
combinación más frecuente, en un 15 % de las respuestas
totales, es por gusto y forma de aprendizaje.
CONCLUSIONES
on el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el
presente estudio, centrado en el análisis de los
hábitos lectores del alumnado de Letras y
Educación de la UR (primer estudio de estas características
realizado en esta institución), en primer lugar debemos
indicar que no encontramos grandes diferencias en dichos
hábitos según el sexo del encuestado en el conjunto de los
datos, a diferencia de lo que sucedía en otros estudios
previos como el de la Universidad de Extremadura (Pérez
Parejo, et al. 2019, p. 143) o el estudio de McGeown et al.
(2012), que sí señalan esas diferencias por sexos.
En otro plano relativo al área de conocimiento y su
relación con la lectura mensual, la UR presenta resultados
muy similares porcentualmente en la lectura mensual del
área de Ciencias Sociales (un 77 % declara leer un solo
libro o ninguno) a los de la Universidad de Extremadura,
donde un 75 % del alumnado de Ciencias Sociales y
Jurídicas leía un solo libro al mes o ninguno (Pérez Parejo,
et al. 2019, pp. 138-139). Por su parte, la muestra de
Humanidades ofrece resultados estadísticamente mejores,
con 15 puntos porcentuales de diferencia por debajo en
cuanto a escasas lecturas mensuales (una o ninguna) y de 7
puntos menos en escasa lectura semanal (dos horas o
menos), mientras que en la Universidad de Extremadura
cerca de un 45 % de su alumnado de Humanidades leía un
libro al mes o ninguno, y algo menos del 30 % dedicaba
menos de dos horas de lectura o ninguna a la semana.
Otras preguntas de investigación podrán ser respondidas a
partir del análisis de la información estadística recabada
desde la aplicación de hipótesis de estudio que plantean
otras investigaciones, como las propuestas por Álvarez-
Álvarez y Diego Mantecón (2019) en lo referente a la
necesidad de estructurar planes de formación lectora en los
programas de estudio en los grados de Educación, y por
Elche et al. (2019) en lo relativo a la incidencia de otras
actividades de ocio en el desarrollo de un hábito lector en
el alumnado del ámbito socioeducativo. Si observamos la
progresión de lectura al mes por los cuatro años de grado
en la Facultad de Letras y Educación de la UR, detectamos
indicios de que el hábito lector mejora, aunque no de
manera sustancial, especialmente si comparamos los dos
últimos cursos del grado frente a los dos primeros (Figura
1). De ello podemos hipotetizar tanto la carencia de un plan
lector que fomente una formación integral de este
alumnado durante toda su etapa universitaria, como que los
estudiantes de nuevo ingreso presentan un deficiente
desarrollo del hábito lector proveniente de su formación
preuniversitaria, aspecto que muy probablemente mejorara
a raíz de las publicaciones surgidas al respecto, como han
analizado Trujillo y Rubio (2014), el artículo de Pérez
Invernón (2019) o el reciente monográfico de Fabregat
(2022).
Los resultados de nuestro estudio, si bien obtenidos
mediante instrumentos de medición diferentes, ofrecen
concomitancias reseñables con otras investigaciones.
Álvarez-Álvarez y Diego-Mantecón (2019), a partir de
entrevistas a graduandos en Educación de una universidad
“del norte de España”, complementan nuestras
conclusiones tanto por la procedencia geográfica de la
muestra como por el enfoque de investigación narrativa que
emplean. En lo referente a las carencias en su formación
universitaria: si los alumnos entrevistados acusan la falta
C
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
77
de un plan de lectura integral que abarque todas las
asignaturas del área, ello se aprecia en nuestro estudio
estadístico en que el alumnado de la UR encuestado, a lo
largo de los cuatro años del grado, no manifiesta alcanzar
un nivel de lectura notable, de más de dos libros al mes, a
pesar de la evidente mejora gradual en este parámetro
durante todo el periodo.
Esto incide también en una falta de un hábito lector
constante y de suficientes lecturas en el alumnado de Letras
y Educación de la UR, a pesar de que su perfil de salida les
impele a la profesión docente y a la aplicación en el aula de
estrategias para el fomento de la lectura. No obstante, estas
conclusiones deben ser refrendadas por una aproximación
cualitativa mediante otros instrumentos y métodos
complementarios, tales como el análisis de los planes de
lectura de las asignaturas de los grados implicados en este
estudio y la recopilación de entrevistas a muestras
significativas del alumnado de primer y cuarto año, en la
línea de lo realizado por Juárez Calvillo (2019).
No obstante, y al contrario que en el estudio de Álvarez-
Álvarez y Diego-Mantecón (2019), nuestros resultados
estadísticos reflejan que la mitad de los alumnos
encuestados en la UR admite leer por gusto (52 %), lo que
nos lleva a plantear si la lectura, pese a ser en general bien
percibida como actividad de ocio y aprendizaje, no se lleva
a cabo con una frecuencia deseable por falta de tiempo.
Como conjetura, el empuje de otras actividades de ocio y
de las redes sociales puede ser un condicionante destacable
en esta situación. Elche et al. (2019) introducen la variable
del rendimiento académico, con la que constatan que unas
mejores calificaciones son directamente proporcionales a
menos tiempo libre, y viceversa. Aplicado a nuestro
estudio, constatamos que la disparidad de resultados entre
ambas áreas (un 90 % de Humanidades favorable a la
lectura en su tiempo libre, frente a un 50 % de Sociales),
puesta en relación con la percepción general de la lectura
como actividad realizada por gusto (52 %), refleja que el
alumnado de la UR también concibe la lectura como “una
opción personal voluntaria que no depende de la
disponibilidad del tiempo libre” (2019, p. 229): obsérvese
de hecho cómo en el área de Humanidades se percibiría
mayoritariamente como una actividad de tiempo
libredebido al propio perfil formativo de su alumnado, lo
que estadísticamente llevaría a una mejora del indicador de
la lectura por gusto en toda la Facultad por encima del
50 %.
Como limitaciones a nuestro estudio, no se ha incidido en
parámetros que conduzcan a una caracterización más
precisa del perfil lector de los encuestados, en la línea de lo
realizado por Elche et al. (2019) que diferenciaban entre no
lectores, lectores ocasionales, lectores frecuentes y falsos
lectores. Por otra parte, en nuestra encuesta se indaga sobre
los géneros literarios que gustan más o menos en el
alumnado, pero sería conveniente abarcar también la
distinción entre tipologías textuales con fines
profesionales, o incidir también en la actitud del alumnado
hacia la lectura según sus expectativas y la utilidad que le
confieren como elemento necesario para superar sus
estudios. Ambos factores han sido abordados por Santos
Díaz et al. (2021).
En suma, los resultados obtenidos en esta investigación
estadística dibujan un panorama formativo susceptible de
ser objeto de mejoras significativa por medio de
intervenciones educativas, orientadas al desarrollo del
hábito lector del alumnado: entre ellas, y a modo de
ejemplo, la adquisición de materiales bibliográficos, el
diseño de planes de fomento de lectura como actividad de
aprendizaje y de ocio y un mejor aprovechamiento de los
espacios bibliotecarios para la realización de actividades
formativas. Este tipo de estudios en centros educativos de
enseñanza universitaria pueden ayudar a los docentes de los
títulos que se imparten a conocer el perfil lector de sus
alumnos y, por consiguiente, diseñar propuestas de
intervención educativas para la mejora de su planificación
docente. No obstante, pensamos que sería necesario
reproducir estos trabajos en el futuro para conocer la
tendencia en generaciones posteriores, y comprobar así la
posible eficacia de dichas mejoras. Todo ello, en el caso
aquí analizado en la Universidad de La Rioja, con el fin de
inculcar en el alumnado de Sociales y Humanidades el
papel clave que tiene la lectura como actividad de
aprendizaje que da acceso a la información y permite la
generación del conocimiento.
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
78
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Investigaciones Sobre Lectura
(ISL) | 2023
Contribución de los autores:
Conceptualización, AEV, JSV, JAGG;
metodología, JSV, JAGG; análisis estadístico,
JAGG; investigación, AEV; preparación del
manuscrito, AEV, JSV, JAGG; revisión y
edición, AEV, JSV, JAGG.
Fondos: La presente publicación ha sido posible
gracias a la financiación concedida por la
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda
Digital de la Junta de Extremadura y por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la
Unión Europea, al grupo de investigación
Educación, Cultura y Territorio (SEJ036) a
través de la ayuda de referencia GR21011.
Agradecimientos: Damos las gracias a las
diferentes unidades administrativas, entidades
estudiantiles, Departamentos, profesorado y
alumnado de la Universidad de La Rioja y su
Facultad de Letras y de la Educación que han
colaborado en la realización de este estudio.
Este trabajo se enmarca en el proyecto de
investigación doctoral Estudio de los hábitos de
lectura en lectores de 6 a 24 años en la
Comunidad Autónoma de La Rioja (Universidad
de Extremadura).
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
79
REFERENCIAS
Álvarez-Álvarez, C. y Diego-Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su
formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096.
Castillo Rodríguez, C. y Santos Díaz, I.C. (2022). Hábitos y consumos lectores en lengua materna y lengua extranjera del
futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 83-
110.
Conecta 13 (2020). Hábitos de Lectura y Compra de Libros en la Comunidad de Madrid 2020.
https://bit.ly/3GeEWSa
Conecta 13 (2021). Hàbits de lectura i compra de llibres 2021.
https://drac.cultura.gencat.cat/handle/20.500.12368/30922#page=1
Conecta 13 (2022). Informe de resultados. Hábitos de Lectura y compra de Libros en España 2021. Federación del
Gremio de Editores de España. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf
Elche, M., Sánchez-García, S., y Yubero, S. (2018). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios
del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. doi: 10.5944/educXX1.21548
Elche, M.; Sánchez-García, S. y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios
del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. doi: 10.5944/educXX1.21548
Fabregat, S. (2022). Proyecto lingüístico de centro. Graó.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2007). Hábitos de lectura y compra de libros en Extremadura 14 a 24 años. Plan
de Fomento de la Lectura en Extremadura.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2009). Estudio de hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de
Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2010). Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009. Junta
de Castilla-La Mancha.
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de
Educación, 350, 301-322.
Juárez Calvillo, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de
educación literaria. Investigaciones sobre Lectura, 12, 99-115.
doi: 10.37132/isl.v0i12.287
McGeown, S. P., Goodwin, H., Henderson, N. y Wright, P. (2012). Gender differences in reading motivation: Does sex
or gender identity provide a better account? Journal of Research in Reading, 35(3), 328-336.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01481.x
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los
Estudiantes. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
Olaziregi, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. BIBLID, 18, 79-93.
Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., & Gutiérrez Gallego, J.A. (2023). Aproximación a los hábitos de lectura en el
alumnado de Letras y Educación en la Universidad de La Rioja. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1),
58-80.
80
Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia
en Comunicación Lingüística. Tejuelo, 30, 13-36.
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J. y Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018a).
Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81.
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J. y Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018b).
Géneros de lectura preferidos por los alumnos extremeños. Datos y análisis. Información, cultura y sociedad, 39,
71-92.
Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J. y Gutiérrez Gallego, J. A. (2019).
Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Aproximación estadística.
Investigación bibliotecológica, 33(79), 119-147.
Santos Díaz, I. C., Juárez Calvillo, M. y Trigo Ibáñez, E. (2021). Motivación por la lectura académica de futuros docentes.
Educação & Formação, 6(1).
https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3535
Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos
educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, 39, 29-38