Call for Papers #06 :

Art-Driven AI: la inteligencia artificial en el arte y el diseño

Fecha de publicación prevista: Diciembre 2023

Editores:
Thomas Asmuth (University of West Florida)

José A. Vertedor Romero (Universidad de Málaga)

Deadline for submissions: 10/07/2023

ai-anatomy-map_054.jpg

Fig 01. Kate Crawford and Vladan Joler (2018). Anatomy of an AI System: The Amazon Echo as an anatomical map of human labor, data, and planetary resources. (Imagen recuperada de https://anatomyof.ai/)

El equipo editorial de Umática, Revista de análisis de la imagen y la creación, invita a investigadores y creadores a ofrecer sus puntos de vista, trabajos o reflexiones relacionadas con las incipientes tendencias creativas derivadas de los procesos informáticos de la Inteligencia Artificial (IA). Este número pretende establecer una aproximación a estas disciplinas en torno a claves teóricas, metodológicas y creativas.

Tomamos como punto de partida la obra AI Art, Machine Visions and Warped Dreams (2020) de Joanna Zylinska. En este libro, expone la relación entre la IA y el Arte y cuestiona la pregunta a menudo formulada, "¿Pueden los ordenadores ser creativos?", argumentando que ésta puede no ser la mejor pregunta para el Arte dirigido por la IA.

De este texto surge una posición matizada para entender nuestra relación con la tecnología. En lugar de enfrentar a los humanos con las máquinas, la profesora nos invita a observar las diferentes formas de actividad humana creativa. Incluye el arte como algo que siempre ha sido impulsado por procedimientos o por la tecnología y, por tanto, hasta cierto punto, artificialmente inteligente. Su crítica se centra en los fundamentos políticos del debate actual sobre la IA y en cómo se incorpora a los procesos artísticos y, en general, a nuestras vidas.

Esta realidad abre nuevas líneas de investigación sobre los supuestos límites entre las capacidades creativas de los humanos y las máquinas. Se crea así un nuevo paradigma que plantea recientes crisis artísticas en las que se introducen nuevos modelos y procesos de trabajo. Entre los numerosos artistas que podemos encontrar trabajando en esta línea de investigación y creación artística, tomaremos como ejemplo la obra Grammar#1 (2019) de Antonio Daniele, una instalación en la que muestra 300 dibujos automáticos desarrollados por el autor con los que enseña la red neuronal recurrente (RNN) capaz de construir dibujos básicos a partir de trazos de objetos cotidianos. Con este sistema, Daniele presenta un test de Turing con el que experimenta con los usuarios pidiéndoles que detecten "qué es lo humano".

Este número pretende abordar cuestiones sobre la aplicación creativa de la IA en el arte. Desde las herramientas utilizadas hasta diferentes propuestas innovadoras que ponen de manifiesto el uso de esta tecnología y modelos de pensamiento en torno a esta línea de investigación. El desarrollo de herramientas de Machine Learning, como es el caso de la meta herramienta de código abierto Wekinator 2.0, desarrollada por la profesora Rebecca Fiebrink, o recursos impulsados por la Inteligencia Artificial, como Runway, una plataforma que permite la creación de vídeos en el navegador utilizando herramientas de IA, ofrecen nuevas direcciones artísticas que se están implementando en el campo de las Bellas Artes. 

Las líneas temáticas propuestas para la recepción de contribuciones son las siguientes:

Música; Pintura; Diseño; Escultura; Arquitectura

Post-Imagen y redes neuronales

Deep-Fakes, bots y desinformación

Impacto social/cultural del Machine Learning

Archivo y catalogación de trabajos

Infografía relacionada con estos procesos creativos

Post Internet Art

Computer Art

Generación y composición audiovisual automática

Actuación e improvisación en directo

Inteligencia artificial creativa

Machine Learning aplicado al arte

Aprendizaje o modelización del estilo y la estructura de la música/imagen

Lenguajes y programas audiovisuales

Análisis musical por ordenador

Transformación de material musical

Síntesis y modificación de sonidos e imágenes

Diseño de sintetizadores automáticos

Sistemas de generación musical adaptativa

Creatividad computacional para creaciones audiovisuales

Juegos audiovisuales y herramientas educativas

Sistemas de interpretación interactiva

Nuevas interfaces para la expresión audiovisual

Control audiovisual y Performance

 

Orientaciones para los Autores:

Teniendo en cuenta la línea editorial de esta publicación, es posible responder a esta convocatoria mediante los siguientes tipos de contribuciones:

(1º) Artículos de Investigación y Artículos de Revisión (double peer review).

(2º) Proyectos de creación (double peer review). También esperamos poder presentar y analizar proyectos de creación e intervención. Estos proyectos deberán ser presentados por sus autores. Se aceptarán tanto proyectos en fase de diseño como en fase de producción desarrollados por tecnólogos creativos. El interés de este número se centra en obras artísticas, tanto realizadas como en fase de desarrollo o diseño en el que se apliquen sistemas avanzados de electrónica, software y hardware para crear experiencias multimedia que aporten una nueva visión sobre nuestra relación con la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura.

(3º) Ensayos Visuales (double peer review): Los ensayos visuales son capaces de interconectar visualmente aspectos esenciales y críticos que reflejan las múltiples interacciones entre arte, tecnología y ciencia.

Umática acepta trabajos originales escritos tanto en español, inglés y portugués. Los autores deberán complementar su propuesta con un resumen tanto en inglés como en el idioma del texto y con un máximo de cinco palabras clave.

Volver