Monográfico  
Fértiles diálogos entre la narrativa japonesa y el cine  
(coord. por Antonio Míguez Santa Cruz)  
ANTONIO MÍGUEZ SANTA CRUZ  
Universidad de Córdoba  
gesto_tecnico@hotmail.com  
ORCID ID: 0000-0001-7610-5616  
Presentación  
Rafael Malpartida Tirado, director de Trasvases entre la literatura y el cine,  
ha tenido a bien responsabilizarme del primer monográfico de los muchos  
que están por venir en esta revista, otorgando a la narrativa y al cine de  
Japón un protagonismo que va más allá de la simple casualidad. Y es que la  
literatura nipona ha fluido sin problema alguno durante siglos de boca en  
boca, metamorfoseando como un elemento dinámico, hasta que fue  
estampada en papel de arroz o recreada para las múltiples artes escénicas de  
aquel país. El cine, por supuesto, no ha sido ajeno a este proceso adaptativo,  
en el que relatos con más de mil años se modernizan con total naturalidad,  
o la misma historia se cuenta varias decenas de veces, tal y como ocurre con  
Los 47 ronin y Tokaido Yotsuya kaidan, por nombrar algunos de los casos más  
relevantes.  
Es evidente, pues, que al otro lado del mundo el trasvase entre formatos  
no solo deja de generar problemas, sino que además activa cierto tipo de  
sinergia donde la ficción crece hasta adquirir tintes cada vez más complejos.  
Por tanto, si la voluntad de esta revista radica en concienciar sobre el  
desatino de elevar la literatura por encima del cine, y denunciar el  
desenfoque metodológico que consiste en valorar una obra audiovisual en  
función de su “fidelidad” al hipotexto, pensamos que haber elegido Japón  
como venero narrativo ha sido todo un acierto.  
Trasvases entre la literatura y el cine, I, 2019, págs. 9-10  
ISSN-e: 2695-639X  
DOI: 10.24310/Trasvasestlc.v1i0.7464  
Antonio Míguez Santa Cruz  
Todos los artículos –dispuestos por orden cronológico tomando como  
referencia la fecha de publicación del texto literario adaptado– responden a  
esa necesidad de reorientar los estudios sobre literatura y cine hacia el  
diálogo fértil entre ambos medios artísticos, en lugar de confrontarlos  
jerárquicamente. Insiste en ello Laura Montero Plata (Universidad  
Autónoma de Madrid) al explicar cómo se produce «el debate discursivo  
[
...] entre el Kokoro escrito por Natsume Sōseki y la adaptación  
cinematográfica de Kon Ichikawa», y la metáfora que elige Linda C. Ehrlich  
Case Western Reserve University, Cleveland) para explicar las relaciones  
(
entre el Maborosi de Miyamoto y la película homónima de Kore-eda, no  
podría ser más expresiva para apuntalar esa idea metodológica: ambos textos  
«
se complementan creando una historia que perdura como la estela de un  
barco. Lo uno funciona bien sin lo otro, pero juntos crean algo mágico,  
como si fueran luces bailando sobre la superficie del mar».  
Por su parte, Melanie Ruybal (UADE, Universidad Argentina de la  
Empresa; ISEC, Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la  
Comunicación) analiza la adaptación que Hideaki Anno realizó de Topaz II  
de Ryū Murakami con el título de Love & Pop, no en función de su deuda con  
el texto literario, sino resaltando su personalidad como creador que «narra  
desde el lenguaje del anime».  
En los dos últimos trabajos, que abordan el fecundo cine de terror  
japonés, se estudian las adaptaciones de Hideo Nakata a partir de textos de  
Koji Suzuki, Ringu y Dark Water: a la luz del primer primer caso, del que me  
encargo personalmente, queda claro que debemos «defender el relato como  
un ente vivo, cambiante y sensible a las nuevas miradas surgidas con el paso  
del tiempo, pues nadie, ni el propio autor original, debería mantener cautiva  
una obra»; el segundo acercamiento, a cargo de José Eduardo Bazán  
Guzmán (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México), revela de  
entrada la improductividad de un criterio de análisis como el de la supuesta  
fidelidad” que las películas deben a los textos en que se basan, y postula  
finalmente que el cine, como un auténtico “médium”, dispone de múltiples  
procedimientos que «permiten representar lo fantasmal de manera muy  
efectiva» a partir de un cuento como el de Suzuki donde no hay espectro  
alguno.  
Se trata, en definitiva, de hallazgos del cine en su comunicación  
productiva con la literatura, ejemplificada por cinco casos procedentes de la  
fascinante cultura japonesa, y que inauguran la mirada monográfica de la  
revista Trasvases entre la literatura y el cine.  
10