Monográfico

 

Diálogos fílmico-literarios entre Oriente y Occidente

(coord. por Alex Pinar)

 

ALEX PINAR

Aichi Prefectural University (Nagakute, Japón) alex.pinar@yahoo.com

ORCID ID: 0000-0003-2780-9099


Presentación

 

En este número de la revista Trasvases entre la literatura y el cine presentamos cinco aportaciones que examinan los diálogos fílmico-literarios entre Oriente y Occidente. Los autores abordan en este monográfico los mecanismos de adaptación y las peculiaridades culturales que han influido en la manera de trasladar los textos literarios al cine en filmes y épocas poco estudiados hasta la fecha.

Xinjie Ma y Sergio Jesús Villén Higueras abren la sección con «El Quijote en China: el viaje cinematográfico de don Quijote por el jianghu», describiendo en primer lugar la recepción del Quijote en China y su posterior huella tanto en la literatura y otras artes de ese país. A continuación, la atención se centra en la película en 3D Biografía de un espadachín caballeresco mágico: Tang Ji Ke De (2010) de A Gan, basada en la historia de Cervantes. Su análisis del filme profundiza en la noción de intratextualidad y en aspectos como los nuevos significados que se crean a nivel narrativo, la sinización de los rasgos y características de los personajes, las referencias intermediales y las hibridaciones de medios (pintura, animación y videojuegos) que presenta la película.

El diálogo interartístico entre literatos y cineastas de diferentes épocas y  tradiciones  culturales  –norteamericana,  japonesa  y  surcoreana– es estudiado por Réka Havassy en «Diálogos entre William Faulkner, Murakami Haruki y Lee Chang-dong: Burning». En este artículo se analizan los relatos «Ban Burning» de Faulkner y Murakami, publicados en 1939 y en 1983 respectivamente, y la película Burning  (2018) de Lee Chang-dong, mostrando las relaciones intertextuales entre los textos literarios y fílmicos. Este trabajo examina en profundidad el proceso de adaptación, teniendo en cuenta la filmografía del director, las peculiaridades de su estilo, la simbología y motivos recurrentes en su obra, y el trasfondo cultural subyacente.

La influencia del contexto histórico, social, y cultural en el proceso de adaptación se analiza en el artículo «De las barricadas de París a la insurrección samurái: la transformación cultural de Les Misérables en el cine mudo japonés» firmado por el autor de esta presentación. En este estudio se describe la recepción en Japón de la novela Les Misérables de Victor Hugo y su posterior influjo en la literatura, la política y en el cine de ese país y, seguidamente, se analizan cuatro películas mudas basadas en la historia de Hugo producidas entre 1910 y 1931. En este trabajo se examina la transformación cultural de elementos narrativos y se muestra de qué modo los intereses comerciales o estéticos de la industria, así como los cambios ideológicos y sociales experimentados en Japón a lo largo de esas dos décadas determinaron la reinterpretación y la producción de cada una de las adaptaciones estudiadas.

El diálogo entre la literatura francesa y el cine japonés está presente también en el trabajo de Miguel Muñoz Garnica «La adaptación transnacional como vía para la heterogeneidad formal en Oyuki, la virgen (Kenji Mizoguchi, 1935)». Aquí se analiza esta adaptación del cuento de Boul de suif (Bola de sebo) de Guy de Maupassant, atendiendo a los trasvases argumentales y contextuales, y describiendo tanto los códigos visuales como los puntos de conexión y divergencias entre la obra literaria y el filme.

Cierra el monográfico el artículo «Análisis comparativo de El consentidor y el disentidor (Bertolt Brecht) y Dogville (Lars von Trier). Ruptura de los preceptos aristotélicos e influencia del teatro oriental», de María Hernández Rodríguez. Partiendo de conceptos como la mímesis aristotélica, la ruptura de las unidades, la hibridación genérica y la ruptura de la lógica ficcional, la autora realiza un estudio comparativo de la película del director danés y de la obra del autor alemán, analizando también la influencia del teatro oriental en el proceso de adaptación.

Es nuestro deseo concluir esta presentación agradeciendo a Rafael Malpartida Tirado, director de la revista, su disposición y ayuda para que este monográfico salga a la luz. Esperamos que los artículos aquí presentados sean del interés del lector y que contribuyan al estudio de los diálogos intertextuales e interculturales entre Oriente y Occidente.