Trasvases entre la literatura y el cine, 3, 2021, págs. 339-341
ISSN-e: 2695-639X
DOI: 10.24310/Trasvasestlc.vi3.13596
Simone Trecca, Filmicidad/literariedad/teatralidad:
la diseminación intermedial de tres clásicos españoles,
Madrid, Visor, 2019.
Los debates acerca de la preponderancia de la literatura respecto al cine
y viceversa, sin bien han experimentado un significativo descenso desde el
nacimiento del cinematógrafo hasta nuestros días, no han dejado de ser una
constante en los estudios comparatistas a lo largo de su historia. En efecto,
los prejuicios en torno a la superioridad jerárquica de determinadas
manifestaciones culturales por la posición canónica del medio del que
proceden continúan acechando en muchas de las investigaciones literarias y
artísticas actuales, más aún si parten de textos fuente de considerable
trascendencia y capacidad de proliferación como los denominados clásicos
literarios.
Como contrapunto a estas desacertadas consideraciones, la obra
Filmicidad/literariedad/teatralidad: la diseminación intermedial de tres clásicos
españoles de Simone Trecca, profesor titular de Literatura Española en la
Università degli Studi Roma Tre, invita al lector a revisitar la noción de
clásico a través del prisma de la intermedialidad. En concreto, mediante el
pormenorizado análisis de una tríada de clásicos españoles, Trecca examina
la vasta red de relaciones intermediales que se efectúa en la propagación
del clásico a partir de los diversos medios y diferentes lenguajes desde los
que se opera la difusión. Debido precisamente a la inherente fecundidad
del clásico ya no estrictamente literario, sino cultural, el Lazarillo de
Tormes (1550), el Quijote (1605) y las obras valleinclanescas Divinas palabras
(1919) y Martes de Carnaval (1930) se convierten en el punto de partida
desde el que pueden ejecutarse múltiples procesos de relectura y
reescritura intermediales que amplían su universo ficcional.
El monográfico del estudioso italiano miembro del Grupo de
Estudios sobre Literatura y Cine, GELyC, con sede en la Universidad de
Salamanca se estructura en cuatro partes con respectivos subepígrafes
internos: una introducción y tres capítulos destinados al exhaustivo
examen de las obras anteriormente citadas.
Entre las consideraciones iniciales, el lector puede hallar una nutrida
introducción teórica en la que, huyendo de absolutismos semánticos y
Ana Pascual Gutiérrez
340
apoyándose en las investigaciones de vanguardia de personalidades como
José Antonio Pérez Bowie, se produce una reflexión en torno a problemas
taxonómicos en la terminología empleada en los estudios intermediales,
donde nociones como canon, teatralidad, adaptación, apropiación o medio son
replanteados desde una acertada óptica que sirve de preludio al estudio del
corpus posterior.
Tras el preludio, el autor se sumerge en el análisis de las reescrituras de
los clásicos mencionados en tres capítulos titulados «Fortunas y
adversidades intermediales de Lázaro de Tormes», «Peregrinaciones de
Don Quijote sobre tablas y pantallas» y «La difícil modernidad teatral de
Valle-Inclán en la pantalla. Estética esperpéntica y audiovisual».
En el primero de ellos, el destinado a las adaptaciones cinematográficas
de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Trecca
realiza un minucioso repaso documental por algunas de las reescrituras que
se hicieron a partir del texto fuente, como el filme mudo El Lazarillo de
Tormes (1925) de Florián Rey, el homónimo de César Fernández Ardavín
cargado de propaganda nacionalcatólica (1959) o la georgiana Lazares
Tavgadasavali (1973), entre otras. Destaca entre todas, sin embargo, por la
extensión y minuciosidad de su análisis, la propuesta de Fernando Fernán
Gómez y Jo Luis García Sánchez, Lázaro de Tormes, que se estrena en
2001 a partir de su antecedente televisivo (1973) y cuyo narrador-
protagonista revaloriza la adaptación por sus brillantes dotes fabulatorias y
oratorias, cargando de humorismo y profundidad la recreación de las
clásicas aventuras del célebre pícaro español.
Seguidamente, el autor nos invita a conocer el extenso universo
ficcional de Don Quijote y Sancho Panza, quienes abandonan la página
impresa para adentrarse en un periplo audiovisual que ofrece tantas
fortunas como adversidades en cuanto a sus posibilidades interpretativas,
debido precisamente a su «proceso de diseminación intermedial súbito y
prácticamente ininterrumpido a lo largo de los más de cuatro siglos que
nos separan de la aparición de las dos partes de la novela» (pág. 70). Como
ejemplos excepcionales en un crisol de reescrituras nacionales e
internacionales que parecen quedarse a medio camino por sus
cuestionables resultados estéticos, Trecca propone los casos de Orson
Welles (inacabado a causa de su fallecimiento) y Maurizio Scaparro (Don
Chisciotte,1984) por sus notorios esfuerzos en el trabajo de apropiación
entendido el término desde su acepción menos subversiva del clásico
cervantino y los valiosos cruces entre teatralidad y filmicidad que emergen
en el proceso de diseminación. Finalmente, tras presentar asimismo las
adaptaciones de Pabst (Don Quichotte, 1933) y Kozintsev (Don Kikhot,
1957), Trecca presenta una sobresaliente comparativa del mítico episodio
de los molinos de viento en las cuatro adaptaciones analizadas.
Simone Trecca, Filmicidad/Literariedad/Teatralidad
341
Cierra el volumen el capítulo dedicado a las reescrituras originadas
desde la obra de Valle-Inclán, muchas de las cuales ya fueron tratadas en
profundidad en los estudios de Pérez Bowie, pero que el autor italiano
expone y complementa con mimo y maestría. A pesar del extendido
estigma sobre la incapacidad de representación de las obras del autor
gallego, Trecca recuerda al lector una serie de reescrituras que desmienten
dicha reputación, pues esta dificultad «dista mucho de impedir que se
monten, y bien, los textos dramáticos del autor y, en algún que otro caso,
también los no dramáticos» (pág. 130). De Divinas palabras rescata la
refundición de Cipriano de Rivas Cherif (1933) en el Teatro Español, la
cinematográfica «adaptación libre» dirigida por José Luis García Sánchez
(1987) y la singular apropiación italiana de Damiano Michieletto, cuya
particularidad radica en gran medida en la crudeza y brutalidad de la
ópera. Del lado de Martes de Carnaval, presenta la miniserie televisiva
homónima (2008), dirigida también por García Sánchez, que recrea con
acierto las tres partes del texto valleinclanesco incorporando insertos
parafílmicos que, en sinergia con los rasgos característicos de la poética del
autor, no restan ni un ápice de fluidez ni originalidad al producto final.
Cabría preguntarse si no es la obra de Trecca un estudio de clásicos
potencialmente clásico por los propios valores de atemporalidad y
universalidad que lo caracterizan. A través de un corpus singular, aunque
indiscutiblemente acertado, el autor de Filmicidad/literariedad/teatralidad:
la diseminación intermedial de tres clásicos españoles no solo ofrece al lector un
recorrido cautivador por las diversas reescrituras cinematográficas,
televisivas y teatrales de las obras maestras seleccionadas, sino también
todo un instrumento fílmico-bibliográfico de gran interés en el campo de
estudio de los trasvases entre la literatura y el cine para la filología y el
hispanismo.
ANA PASCUAL GUTIÉRREZ
Universidad de Málaga