Trasvases entre la literatura y el cine, 3, 2021, págs. 281-316
ISSN-e: 2695-639X
DOI: 10.24310/Trasvasestlc.vi3.13584
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura
española al cine en el nuevo milenio (2001-2020)
1
MANUEL ESPAÑA ARJONA
Universidad de Málaga
manuelesp@uma.es
ORCID ID: 0000-0001-5751-1707
Como complemento al catálogo de adaptaciones publicado en este
mismo número 3 de Trasvases entre la literatura y el cine, ofrecemos aquí
un repertorio bibliográfico que recoge las aportaciones académicas
(con algunas excepciones en forma de trabajos más divulgativos cuando
su calidad y pertinencia lo han aconsejado) sobre dichas películas. Este
listado, ordenado de forma cronológica en correlación con el corpus
filmográfico, incluye solo los trabajos relacionados con las
adaptaciones, no así los análisis centrados exclusivamente en los
aspectos cinematográficos. Hay casos, eso sí, en los que la vinculación
con el texto literario es más tenue, pero pueden contribuir a iluminar
algún aspecto, menor pero significativo, de la adaptación.
Su doble objetivo es proporcionar auxilio bibliográfico para
emprender estudios sobre estas adaptaciones del nuevo milenio, y
revelar cuáles no han sido n abordadas desde el prisma de su tránsito
de la literatura al cine. A ello se encomienda el apéndice, dispuesto
alfabéticamente, para incentivar el análisis de esos casos.
Naturalmente, cualquier error/omisión en el listado que se
comunique a la revista será muy bien recibido para que paulatinamente
se vayan perfeccionando los corpus de estudio que tenemos intención
de ofrecer en adelante.
1
Este trabajo se encuadra en el Proyecto del Plan Propio de Investigación y
Transferencia de la Universidad de Málaga Reescrituras de la novela en el cine y la
ficción televisiva (2020-21).
Manuel España Arjona
282
2001
Juana la Loca
ARANDA, Vicente (2002), «Juana la Loca. Juana la Loca y su locura de
amor», Academia, 32, 2002, págs. 18-27.
CAPARRÓS LERA, José María (2003), «¿Historia o leyenda?: Juana la
Loca (2001), de Vicente Aranda. Breve estudio comparativo con
Locura de amor (1948), de Juan de Orduña, según la pieza escénica
de Tamayo y Baus», Studi Ispanici, 6, págs. 83-90.
DÁVILA VARGAS-MACHUCA, Miguel (2019), «Las pasiones de Juana la
Loca en el cine español desde la Historia y el Teatro a las
adaptaciones, readaptaciones y remakes compuestos», Trasvases
entre la literatura y el cine, 1, págs. 97-128 [En línea:
https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/643
5/6918].
DONAPETRY, María (2005), «Juana la Loca en tres siglos: de Tamayo y
Baus a Aranda pasando por Orduña», Hispanic Research Journal,
6/2, págs. 147-154.
FITTS, Alexandra (2013), «The Seductive Narrative Appeal of a
Madwoman Juana “la Loca” and Excessive Feminity», Hipertexto,
17, págs. 3-15 [En línea:
https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles
/hipertexto-17/alexandra-fitts.pdf].
GAVELA, Yvonne (2016), «Mediación y memoria en la creación de un
mito en la pantalla: Juana la Loca», Crítica hispánica, 38/1, págs.
75-94.
GÓMEZ, María Asunción (2006), «Mujer, nación y deseo en Locura de
amor de Juan de Orduña y Juana La Loca de Vicente Aranda»,
Filmhistoria, 16, 1/2 [En línea:
http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/fil
mhistoria/2006/REVISTAS/Ensayo_MujerNacionDeseo%20_1
.htm].
LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2004), «Visiones sobre Juana la Loca: las
recreaciones de Juan de Orduña y Vicente Aranda», en J. Cabeza
y A. Rodríguez (coords.), Creando cine, creando historia: la
representación cinematográfica de ideas y movimientos sociales, Madrid,
Universidad Complutense, págs. 117-130.
PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008), «La adaptación como reescritura.
Algunos ejemplos de la filmografía de Vicente Aranda», en A.
Notari Ruiz (ed.), Estética: Perspectivas contemporáneas, Universidad
de Salamanca, págs. 67-88.
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
283
SMITH, Paul Julian (2004), «Patrimonio español, cine español. El
extraño caso de Juana la Loca», Res pública, 13/14, págs. 297-308
[En línea:
https://revistas.um.es/respublica/article/view/59961/57771].
SOLIÑO, María Elena (2005), «La iconografía de Juana la loca.
Representaciones de la locura femenina en pintura, teatro y cine»,
en M. Ángel Candelas Colodrón et al. (coords.), Reescribir ficciones:
imágenes de la literatura en el cine y la televisión, Vigo, Mirabel, págs.
249-266.
Son de mar
HAFTER, Lea Evelyn (2008), «Tras las huellas del guionista: la mirada
de Rafael Azcona sobre Martina en Son de mar», Olivar, 9/12, págs.
263-274 [En línea:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3718
/pr.3718.pdf].
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2012), «El erotismo, de la novela al
cine: El caso de Bigas Luna», AnMal electrónica, 32, págs. 175-196
[En línea:
http://www.anmal.uma.es/numero32/Bigas_Luna.pdf].
El bosque animado
ÚBEDA PORTUGUÉS, Alberto (2005), «El bosque animado: nosotros, los
hijos de Cécebre», en M. Miguel Borrás (coord.), La letra en el
cine: escritores en el cine europeo, Madrid, Universidad Francisco de
Vitoria, págs. 45-50.
Manolito Gafotas en ¡Mola ser jefe!
GARCÍA MÉRIDA, Marina (2019), «Entrevista a Elvira Lindo», Trasvases
entre la literatura y el cine, 1, págs. 209-216 [En línea:
[https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/667
8/6906].
GARCÍA MÉRIDA, Marina (2020), La obra narrativa de Elvira Lindo y sus
adaptaciones al cine, Universidad de Málaga, págs. 227-399 [Tesis
doctoral] [En línea:
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/21084].
Lázaro de Tormes
Manuel España Arjona
284
DÍEZ MÉNGUEZ, Isabel Cristina (2008), «La adaptación
cinematográfica del Lazarillo de Tormes, por Fernando Fernán-
Gómez y Jo Luis García Sánchez», en J. Nicolás Romera Castillo
(coord.), Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI: actas del XVII
Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica
Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, Madrid, Visor Libros, págs.
403-415.
DRAYSON, Elizabeth (2013), «From Text to Image and Film: two
visual recreations of Lazarillo de Tormes by Francisco de Goya and
Fernando Fernán Gómez», en I. Medina Barco (ed.), Literature and
Interarts: Critical Essays, Logroño, Universidad de La Rioja, págs.
145-162 [En línea:
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/interarts/pdf
/07_Drayson.pdf].
ESPAÑA ARJONA, Manuel (2018), «Tres lazarillos fílmicos y otros
casos», Quimera, 410, págs. 18-21.
FERNANDO TAPIA, Carlos (2007), Ink and Celluloid: A Study of the
Lazarillo de Tormes and Its Filmic Adaptations, Georgetown
University [Tesis doctoral] [En línea:
https://pqdtopen.proquest.com/doc/304876182.html?FMT=
AI].
GONZÁLEZ MIRANDA, Marta (2005), «Las funciones del espacio en el
Lazarillo de Tormes: texto literario y texto fílmico», en M. Á.
Candelas Colodrón et al. (coords.), Reescribir ficciones: imágenes de
la literatura en el cine y la televisión, Vigo, Mirabel, págs. 121-134.
LEMOS GONZÁLEZ, David (2011), «El Lazarillo en Lázaro de Tormes», en
A. A. Galiana y S. Fernández Mosquera (coords.), Compostella
aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de
Oro. III, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 337-345
[En línea:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/10670
/pg_338-347_cc197b.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018), «El componente verbal en las
adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión:
una propuesta de estudio», Edad de Oro, XXXVII, págs. 184-227
[En línea:
https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/10288/10449].
MORICHE HERMOSO, Pedro Jesús (2012), «El recurso de la inventio en
la adaptación cinematográfica del Lazarillo de Tormes», Fonseca, 4,
págs. 103-117 [En línea:
https://revistas.usal.es/index.php/2172-
9077/article/view/12055/12398].
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
285
RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando (2013), «Lázaro de Tormes de
Fernando Fernán-Gómez: hacia una lectura postnacional del
Lazarillo de Tormes», Hispanófila, 169, págs. 81-91.
TRECCA, Simone (2008), «La palabra al pícaro: Lázaro de Tormes
(2000), de Fernando Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez»,
en J. N. Romera Castillo (coord.), Teatro, novela y cine en los inicios
del siglo XXI: actas del XVII Seminario Internacional del Centro de
Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías,
Madrid, Visor Libros, págs. 575-584.
Amor, curiosidad, prozak y dudas
FREIXAS, Ramón y Marcos MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ (2005), «Etxebarria
/ Santesmases: Amor, curiosidad, Prozac y dudas», en M. Á. Candelas
Colodrón et al. (coords.), Reescribir ficciones: imágenes de la literatura
en el cine y la televisión, Vigo, Mirabel, págs. 381-392.
GAVELA-RAMOS, Yvonne (2012), «La adaptación fílmica de la narrativa
de la “generación X” en la España de los noventa», en
B. Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación fílmica, Madrid,
Universidad Complutense, págs. 161-175.
Salvajes
ALONSO de SANTOS, José Luis (2001), «Del teatro al cine», en Salvajes.
Guión cinematográfico, Madrid, Ocho y Medio, págs. 133-135.
ALONSO de SANTOS, Jo Luis (2002), «De la escritura dramática a la
escritura cinematográfica», en J. Romera Castillo (ed.), Del teatro
al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor
Libros, págs. 17-24.
GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2004), «Carlos Molinero y su
interpretación lmica de la obra teatral Salvajes, de José Luis
Alonso de Santos», Signa, 13, págs. 173-184 [En línea:
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6093/5
828].
SIEBER, Cornelia (2020), «Transmedial Encroachment and the
Urgency of the Conflicts of Migration in Salvajes (Carlos
Molinero, Spain, 2001)», en C. Sieber y A. de Toro (eds.), On
Migration: Diasporization Transculturality Transmediality,
Hildesheim, OLMS, págs. 123-130.
La isla del holandés (L’illa del l’holandès)
Manuel España Arjona
286
DOMENIN, Elena (2016), La identidad desde un punto de vista personal y
espacial en Lucía y el sexo y L’illa de l’holandés, Università Ca’
Foscari Venezia [Tesis doctoral].
Hermanas de sangre (Germanes de sang)
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel (2009), «Hermanas de sangre, una
pieza teatral de Cristina Fernández Cubas (1998) filmada para
televisión por Jesús Garay (2001)», Lectura, imágenes, 6, págs. 111-
137.
VILARDELL GRIMAU, Teresa (2016), Les adaptacions cinematogràfiques
d’obres teatrals a Catalunya 2000-2010. Disseny i procediments
compositius, Universitat Autònoma de Barcelona [Tesis doctoral].
Amar y morir en Sevilla (Don Juan Tenorio)
GIES, David T. (2008), «Don Juan Tenorio, estrella de cine: Zorrilla,
Mercero, Barrera», en J. F. Botrel et al. (eds.), La Literatura
Española del Siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de
2005), Universidad de Barcelona, págs. 163-174.
UTRERA MACÍAS, Rafael (2007), «Don Juan: una panorámica», en
Literatura y cine. Adaptaciones I. Del teatro al cine, Sevilla, Padilla
Libros, Cuadernos de EIHCEROA, págs. 81-120 [En línea:
https://idus.us.es/handle/11441/31844].
Anita no pierde el tren
RAMS, Maribel (2014), «La projecció de la ciutat al cinema de Ventura
Pons», Zeitschrift für Katalanistik, 27, págs. 47-67 [En línea:
http://www.romanistik.uni-
freiburg.de/pusch/zfk/27/07_Rams.pdf].
2002
Cásate conmigo, Maribel
LÓPEZ IZQUIERDO, Javier (2005), «Me quiero casar contigo: el
complicado trance de la declaración en el cine de Miguel Mihura»,
Quimera, 257, págs. 36-39.
VALLECILLO LÓPEZ, José (2003), «Análisis de una adaptación para
televisión de Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura», en A.
Romero Ferrer y M. Cantos Casenave (eds.), La comedia española.
Entre el realismo, la provocación y las nuevas formas (1950-2000): actas
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
287
del IV y V Congreso Internacional de Historia y Critica del Teatro de
Comedias, Puerto de santa María, abril de 2000 y 2002, Universidad
de Cádiz, págs. 397-403.
El alquimista impaciente
ARROYO MARTÍNEZ, Laura (2013), «El alquimista impaciente, de
Lorenzo Silva: estudio de una adaptación», en J. Sánchez Zapatero
y À. Martín Escribà (eds.), Historia, memoria y sociedad en el cine
negro: literatura, cine, televisión y cómic, Santiago de Compostela,
Andavira, págs. 323-328.
ESSISSIMA, Michel-Yves (2012), Estudio de las interrelaciones de lenguajes
en “El alquimista impaciente” y “Pudor”, UNED [Tesis doctoral] [En
línea: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Filologia-
Myessissima&dsID=Documento.pdf].
PÉREZ MILLÁN, Juan Antonio (2006), «Tres ejemplos de cine negro:
El sueño eterno, Sed de mal y El alquimista impaciente», en Á. Martín
Escri y J. Sánchez Zapatero, Manuscrito criminal: Reflexiones sobre
novela y cine negro, Universidad de Salamanca, págs. 223-233.
El caballero don Quijote
ALTENBERG, Tilmann (2007), «Don Quijote im Film», en T. Altenberg
y K. Meyer-Minnemann (eds.), Europäische Dimensionen des “Don
Quijote” in Literatur, Kunst, Film und Musik, Hamburg University,
págs. 171-234 [En línea:
https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bits
tream/handle/20.500.12657/27665/1002340.pdf?sequence=1
&isAllowed=y].
ARDILA ROJAS, Felipe y CÁRDENAS PÁEZ (2008), «Don Quijote de la
Mancha: Reflexiones en torno a las relaciones cine-literatura»,
Folios, 27, págs. 97-110 [En línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view
/6097/5056].
BLANCO MALLADA, Lucio (2008), «Don Quijote en el cine de ficción
español», en F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (coords.),
Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico:
XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XII-CIAC),
Argamasilla de Alba, Universidad de Castilla-La Mancha, págs.
473-490 [https://pdfslide.tips/reader/f/don-quijote-en-el-cine-
de-ficcion-espanol-este-don-quijote-de-representando].
Manuel España Arjona
288
BOER, Harm Den (2009), «En cierto sentido, él es España. Sobre Don
Quijote llevado al cine», en M. Kunz (ed.), Quijotextos, Quijotemas,
Quijoterías. Ocho acercamientos a Don Quijote, University of
Bamberg, págs. 173-209
[https://www.academia.edu/5985758/En_cierto_sentido_%C
3%A9l_es_Espa%C3%B1a_Sobre_Don_Quijote_llevado_al_cin
e].
BRIONES, Luisa (2012), «Los Quijotes de Gil, Gutiérrez Aragón,
Welles y Gavaldón: nuevas aproximaciones teóricas», en B.
Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación fílmica, Madrid,
Universidad Complutense, págs. 85-97.
BUEZO, Catalina (2008), «El caballero Don Quijote, de Manuel Gutiérrez
Aragón: de la novela al cine», en J. Romera Castillo (coord.),
Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI: actas del XVII Seminario
Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral
y Nuevas Tecnologías, Madrid, Visor Libros, págs. 389-402.
ESPAÑA, Rafael de (2007), De la Mancha a la pantalla. Aventuras
cinematográficas del Ingenioso Hidalgo, Universidad de Barcelona.
GARCÍA-RAYO, Antonio (2004), «Don Quijote y Sancho Panza
cabalgan por el cine, AGR coleccionistas de cine, 6/22, págs. 106-
146.
GUPTA, Sonya S. (2008), «Media Representations of Don Quixote by
Manuel Gutiérrez Aragón», en V. Maurya e I. Arellano Ayuso
(coords.), Cervantes and “Don Quixote”: proceedings of the Delhi
Conference on Miguel de Cervantes, Hyderabad, Emesco, págs. 377-
392 [En línea:
https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/conferencias/c
f_dcmc/cf_dcmc_26.pdf].
GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2006), «Lenguaje literario y lenguaje
fílmico. Versión cinematográfica de El caballero Don Quijote de
Manuel Gutiérrez Aragón y sus antecedentes», Filología y
lingüística, 1, págs. 1987-1998.
HEREDERO, Carlos F. (2004), «La simiente cervantina», en Carlos F.
Heredero (ed.), Manuel Gutiérrez Aragón: las fábulas del cronista,
Madrid, SGAE/Ocho y Medio, págs. 139-156.
HERNÁNDEZ, Javier (2005), «Manuel Gutiérrez Aragón o los Quijotes
de la democracia», Nosferatu, 50, págs. 18-22 [En línea:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/41421/NOSF
ERATU_050_003.pdf].
HERRANZ, Ferrán, El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra, 2005.
KERCHER, Dona M. (2002), «Looking for Don Quijote’s Own
Shadow: an Interview with Manuel Gutiérrez Aragón about His
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
289
Film El caballero Don Quijote», Arizona Journal of Hispanic Cultural
Studies, 6, págs. 129-140 [En línea:
https://muse.jhu.edu/article/378593/pdf].
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018), «El componente verbal en las
adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión:
una propuesta de estudio», Edad de Oro, XXXVII, págs. 184-227
[En línea:
https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/10288/10449].
NEIRA PIÑEIRO, María del Rosario (2008), «El Quijote en su
transposición al medio cinematográfico: problemas de la
adaptación», en M. Á. Garrido Gallardo y L. Alburquerque García
(coords.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario, Madrid, CSIC,
págs. 399-406.
PAYÁN, Miguel Juan (coord.) (2005), El Quijote en el cine, Madrid,
Jaguar, 2005.
PUIG, Mi (2016), «La representación de la amistad en El caballero don
Quijote (2002) de Manuel Gutiérrez Aragón», en C. Mata
Induráin, Recreaciones Quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y
su obra, Pamplona, EUNSA, págs. 145-158 [En línea: https://e-
space.mmu.ac.uk/617631/10/amistad%20en%20el%20cine%2
0version%20final%20%281%29.pdf].
REINSTÄDLER, Janett (2019), «Los sueños de Don Quijote en el cine:
dinámicas transmediales», Ibero, 90, págs. 151-171.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2005), «Humor y utopía en los Quijotes
de Manuel Gutiérrez Aragón», Boletín de la Biblioteca Menédez
Pelayo, 81, págs. 493-515 [En línea:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/50498/1/Humor_y_utopia_
en_los_Quijotes_de_Manuel.pdf].
SANTOS APARICIO, Antonio (2004), «A Cervantic Prelude: From Don
Quixote to Postmodernism», Literature Through Film: Realism, Magic,
and the Art of Adaptation, Oxford, Blackwell Publishing, págs. 22-
62.
SANTOS APARICIO, Antonio (2006), El sueño imposible: aventuras
cinematográficas de Don Quijote y Sancho, Santander, Fundación
Marcelino Botín.
SHU-YING CHANG, Luisa (2005), «El Quijote en el cine de Manuel
Gutiérrez Aragón», en A. Close (ed.), Actas del VI Congreso de la
Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Madrid, AISPO,
págs. 161-166 [En línea:
https://cvc.cervantes.es/Literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_020.p
df].
Manuel España Arjona
290
El embrujo de Shanghai
CASTELLANI, Jean Pierre (2009), «Dos ciudades en el cine y la
literatura: Barcelona y Shangai», Ángulo Recto, 1/1, s.p. [En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/view/ANRE
0909220003A/6139].
CASTELLANI, Jean Pierre (2011), «Barcelona y Shangai, entre cine y
literatura», Revista de Filología Románica, 2, págs. 71-78 [En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFR
M0808330071A/9295].
CHRISTENSEN, Jessie Louise (2007), Beyond Fidelity: The Translation
Process in Two Adaptations of Juan Marsé’s “El embrujo de Shanghai”
(2007), Brigham Young University [Thesis Master of Arts] [En
línea: https://scholarsarchive.byu.edu/etd/906/].
DEVENY, Thomas (2003), «Narrativa Voice in El embrujo de Shangai:
novel, promise, film», Letras peninsulares, 16/3, págs. 719-738.
GUTIÉRREZ Carbajo, Francisco (2003), «Los guiones de El embrujo de
Shanghay de Juan Marsé», en J. Antonio Pérez Bowie (ed.), La
adaptación cinematográfica de textos literarios. Teoría y práctica,
Salamanca, Plaza Universitaria, págs. 97-113.
KWANG-HEE, Kim (2005), «La fidelidad traidora: El Embrujo de
Shangai, de Fernando Trueba», Revista canadiense de estudios
hispánicos, 2/29, págs. 327-346.
ROMEA CASTRO, Celia (2003), «El embrujo de Shangai: impacto de
relecturas», Letras peninsulares, 1/16, págs. 41-76.
TENA, Jean (2004), «Una novela, dos guiones: El embrujo / La promesa
de Shangai (J. Marsé, V. Erice, F. Trueba)», Studi Ispanici, 7, págs. 85-
99.
2003
El lápiz del carpintero
FERNÁNDEZ-RAMOS, Veza María (2010), La adaptación al cine de la
novela de la Guerra Civil española, Universität Graz [Tesis doctoral]
[En línea: https://unipub.uni-
graz.at/obvugrhs/download/pdf/211494?originalFilename=tru
e].
GARCÍA-ABAD GARCÍA, María Teresa (2005), «”El ajuar de la
memoria”: un imperativo ético y estético en El lápiz del carpintero,
de Rivas, Cuña y Reixa», Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro
y cine, Madrid, Fundamentos, págs. 178-198.
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
291
La flaqueza del bolchevique
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2015), «Subjetividad y adhesión
emocional en dos adaptaciones de la novela al cine», Signa, 24,
págs. 125-148 [En línea:
http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/14725/
13140].
La luz prodigiosa
DINVERNO, Melissa (2007), «Wounded Bodies: García Lorca,
Memory, and the Ghostly Return of the Past in Miguel
Hermosos’s La luz prodigiosa», Anales de Literatura Española
Contemporánea, 1/32, págs. 5-36.
Palabras encadenadas
FERRER HAMMERLINDL, Carlos (2012), «El teatro en el cine: el caso de
Jordi Galcerán», en R. Alemany Ferrer y F. Chico Rico (eds.),
XVIII Simposio de la SELGYC (Alicante 9-11 de septiembre 2010) =
XVIII Simposi de la SELGYC (Alacant 9-11 setembre de 2010). Literatura
i espectacle = Literatura y espectáculo, Universidad de Alicante /
SELGYC, págs. 225-234 [En línea:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-en-el-cine--
el-caso-de-jordi-galceran/].
Soldados de Salamina
AMAGO, Samuel (2012), «La adaptación como cartografía en Soldados
de Salamina», en B. Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación
fílmica, Madrid, Universidad Complutense, págs. 239-255.
BALLESTEROS, Isolina (2005), «La exhumación de la memoria histórica:
nostalgia y utopía en Soldados de Salamina (Javier Cercas, 2001;
David Trueba, 2002)», Filmhistoria online, 15/1 [En línea:
http://www.publicacions.ub.es/bibliotecadigital/cinema/filmh
istoria/2005/Ensayo_Soldados%20de%20Salamina%20_1.htm]
.
BORGES, Samantha y André SOARES VIEIRA (2013), «Literatura
comparada e adaptação cinematográfica: a marcha de Soldados de
Salamina», Cuaderno Seminal Digital, 20/20, págs. 162-185 [En
línea: https://www.e-
Manuel España Arjona
292
publicacoes.uerj.br/index.php/cadernoseminal/article/view/1
2020/9407].
C. MABREY, María Cristina (2007), «Experiencia de la memoria o
memoria de la experiencia: novela y film, Soldados de Salamina»,
Espéculo, 37 [En línea:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/salamina.html]
.
CAPARRÓS LERA, José María (2005), «Soldados de Salamina», en La
pantalla popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha
(1996-2003), Madrid, Akal, págs. 221-223.
CERCAS, Javier y DAVID TRUEBA (2003), Diálogos de Salamina: un paseo
por el cine y la literatura, Barcelona/Madrid, Tusquets/Plot.
COGOTTI, Carla Maria (2012), «Dal romanzo al film: Soldados de
Salamina e il paradosso del tradimento fedele», Between, II/4 [En
línea: https://www.researchgate.net/profile/Carla-
Cogotti/publication/280919727_Dal_romanzo_al_film_Soldad
os_de_Salamina_e_il_paradosso_del_tradimento_fedele/links/
55cb16a308aebc967dfbfd38/Dal-romanzo-al-film-Soldados-de-
Salamina-e-il-paradosso-del-tradimento-fedele.pdf].
GARCÍA JAMBRINA, Luis Miguel (2004), «De la novela al cine: Soldados
de Salamina o El Arte de la Traición», Ínsula, 688, págs. 30-32.
GARCÍA-REYES, David (2020), «Reescrituras en Soldados de Salamina o
las sendas de la memoria: desplazamientos de la literatura en el
cine y en la narración figurativa», Trasvases entre la literatura y el
cine, 2, págs. 271-291 [En línea:
https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/919
1/10539].
HERMANS, Hubertus (2008), «El silencio llevado al cine: Cercas,
Trueba y los Soldados de Salamina», Foro hispánico, 32, págs. 77-97.
HUGHES, Arthur (2007), «Between History and memory: creating a
new subjectivity in David Trueba’s Film Soldados de Salamina»,
Bulletin of Spanish Studies, 84/3, págs. 369-386.
IBÁÑEZ FANÉS, Jordi (2003), «Ire ad Plures: Soldados de Salamina, el libro
y la película», El Viejo topo, 179, págs. 72-77.
LATORRE CERESUELA, Yolanda (2005), «Soldados de Salamina: Cruce de
voces, convergencia de medios narrativos», en M. Ángel Candelas
Colodrón et al. (coord.), Reescribir ficciones: imágenes de la literatura
en el cine y la televisión, Vigo, Mirabel, págs. 57-66.
MINARDI, Adriana (2014), «Politics of Memory and Politics of
Forgetting: Hermeneutics of Intermediality in Soldados de
Salamina», en J. Brady et al. (eds.), Collapse, Catastrophe and
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
293
Rediscovery: Spain´s Cultural Panorama in the Twenty-First Century,
Cambridge Scholars, págs. 59-72.
PÃUNESCU, Ana-Maria (2015), «Soldados de Salamina. Dos enfoques, la
misma guerra. Los tres P de la curiosidad contemporánea:
perspectivas, preguntas y pormenores», en E. Camarero y M.
Marcos (coords.), III Congreso Internacional de Histora, Literatura y
Arte en el Cine en español y portugués. Hibridaciones, transformaciones y
nuevos espacios narrativos, Salamanca, Hergar Ediciones Antema,
págs. 655-666 [En línea:
https://congresocinesalamanca2015.files.wordpress.com/2016
/05/salamanca-actas-tomo-1.pdf].
PERIS BLANES, Jaume (2012), «Los agujeros del “relato real”. Usos del
archivo y del testimonio en Soldados de Salamina (Cercas/
Trueba)», Archivos de la filmoteca, 70, págs. 139-150.
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2014), «La intertextualidad literaria en
Soldados de Salamina, de David Trueba», en P. J. Pardo García y J.
Sánchez Zapatero (coords.), Sobre la adaptación y más allá: trasvases
filmoliterarios, Universidad de Salamanca, págs. 227-236.
YIM, Ho-Joon (2015), «La sintonización de la perspectiva política con
su tiempo y género: adaptación cinematográfica de la novela
Soldados de Salamina», Confluencia, 31/1, págs. 133-146.
Trece campanadas
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel y Anxo TARRÍO VARELA (2002),
«Encontro en Compostela con Xabier Villaverde e Suso de Toro»,
Boletín Galego de Literatura, 27, págs. 237-261.
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel (2004), «Dos árboles de una misma
semilla: Trece badaladas, de Suso Toro. Trece campanadas, de Xavier
Villaverde», Ínsula, 688, págs. 27-29.
LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2003), «Trece badaladas: falseando as pedras de
Compostela baixo a chuvia», Madrygal, 6, págs. 69-73 [En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/MAD
R0303110069A/33281].
NÚÑEZ SABARÍS, Xaquín (2018), «Tradición, innovación y mercado en
lo fantástico en la cultura gallega: el thriller xacobeo», Brumal,
6/2, págs. 207-228 [En línea:
https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/v6-n2-
nunez/pdf_47_es].
RIVERO GRANDOSO, Javier (2012), «De Trece badaladas a Trece
campanadas, ou de como dun argumento xurdiron unha novela e
unha película (I)», Madrygal, 15, págs. 131-138 [En línea:
Manuel España Arjona
294
https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/3920
1/37798].
RIVERO GRANDOSO, Javier (2013a), «De Trece badaladas a Trece
campanadas, ou de como dun argumento xurdiron unha novela e
unha película (II)», Madrygal, 16, págs. 87-93 [En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/4299
1/40796].
RIVERO GRANDOSO, Javier (2013b), «Santiago de Compostela entre o
mito e a realidade en Trece badaladas/Trece campanadas», Revista de
lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 18, págs. 221-232 [En
línea: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Llcgv2013-18-
7050&dsID=Documento.pdf].
Valentín
ALMELA BOIX, Margarita (2008), «Valentín, de Juan Gil-Albert: de la
novela al teatro y al cine», en J. Romera Castillo (coord.), Teatro,
novela y cine en los inicios del siglo XXI: actas del XVII Seminario
Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral
y Nuevas Tecnologías, Madrid, Visor Libros, págs. 267-281.
2004
El año del diluvio
RUBIO ALCOVER, Agustín (2011), «Historicismo, historicidad: a
propósito de la creación de Eduardo Mendoza con el cine
español», Biblioteca on-line de ciências da comunicaçao, s.n., págs. 2-
42 [En línea: http://bocc.ufp.pt/pag/alcover-agustin-
historicismo-historicidad.pdf].
Romasanta
RUIZ PLEGUEZUELOS, María Rocío y Rafael Ruiz Pleguezuelos (2014),
«Licantropía hispana: huellas literarias y de género en las
recreaciones cinematográficas de Romasanta», en P. J. Pardo
García y J. Sánchez Zapatero (coords.), Sobre la adaptación y más
allá: trasvases filmoliterarios, Universidad de Salamanca, págs. 187-
194.
2005
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
295
El método
FERRER HAMMERLINDL, Carlos (2012), «El teatro en el cine: el caso de
Jordi Galcerán», en R. Alemany Ferrer y F.Chico Rico (eds.),
XVIII Simposio de la SELGYC (Alicante 9-11 de septiembre 2010) =
XVIII Simposi de la SELGYC (Alacant 9-11 setembre de 2010). Literatura
i espectacle = Literatura y espectáculo, Universitat d'Alacant /
SELGYC, págs. 225-234 [En línea:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-en-el-cine--
el-caso-de-jordi-galceran/].
PARÉS PULIDO, Marina (2017), «De la parodia a la denuncia social: la
pérdida de la ironía en la adaptación cinematográfica de El Método
Grönholm», en T. pez García et al. (coords.), El texto y sus
fronteras: Estudios entre literaturas hispánicas y disciplinas artísticas,
Madrid, Philobiblion, págs. 235-253.
RUBIO ALCOVER, Agustín (2014), «Sin lugar en el mundo. Narrativa,
puesta en escena y discurso en las películas hispanoargentinas de
Marcelo Piñeyro», Fotocinema, 8, págs. 133-174 [En línea:
https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5
949/5453].
La vida perra de Juanita Narboni
BONNET, Véronique (2013), «La Vida perra de Juanita Narboni de Farida
Benlyazid: une réécriture filmique postcoloniale?», Itinéraires, 3,
págs. 81-94 [En línea:
https://journals.openedition.org/itineraires/965].
GLICKMAN, Nora (2009), «Enajenación: La vida perra de Juanita Narboni
de Ángel Vázquez, en dos adaptaciones cinematográficas», Salina,
23, págs. 165-170.
Ninette
GUARINOS, Virginia (2008), «Ninette, la de un señor de Murcia, por
la calle Mayor. ¿Esto era el siglo XXI? ¿o habrá que dejarle
tiempo?», en J. Nicolás Romera Castillo (coord.), Teatro, novela y
cine en los inicios del siglo XXI: actas del XVII Seminario Internacional
del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas
Tecnologías, Madrid, Visor Libros, págs. 133-150.
RÍOS CARRATA, Juan Antonio (2011), «La Ninette de Miguel Mihura
vuelve al cine», Arbor, 187/748, págs. 317-324 [En línea:
Manuel España Arjona
296
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/13
04/1313].
Obaba
CASTILLO MARTÍN, Francisca (2013), Narrativa breve y cine: técnicas de
adaptación, Universidad de laga, págs. 225-288 [Tesis doctoral]
[En línea: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7376].
FANNINGER, Nina (2009), Vom Buch zum Film. Analyse der intermedialen
Bezüge zwischen Bernardo Atxagas Obabakoak und Montxo Armendáriz
Obaba unter besonderer Berücksichtigung der phantastischen Motive und
Symbole, Universität Wien [Tesis doctoral].
GABIKAGOJEASKOA, Lu (2009), «Obabakoak vs. Obaba», Letras
Hispanas, 6/2, págs. 90-100 [En línea: https://gato-
docs.its.txstate.edu/jcr:85eacc67-7d15-4c88-beaf-
243977a6fda4/Obabakoak.pdf].
MORENO GÓMEZ, Carlos (2007), «Obaba (Montxo Armendáriz,
2005)», en AA.VV., Cine y habilidades para la vida. Reflexiones y
nuevas experiencias de educación para la salud, cine y mass media,
Gobierno de Aragón, págs. 123-151 [En línea:
http://www.cineenvioleta.org/wp-
content/uploads/2014/03/Cine-y-habilidades-para-la-
vida.pdf#page=123].
OROZCO VERA, María Jesús (2008), «El arte de engarzar historias de
Obabakoak a Obaba», en J. Nicolás Romera Castillo (coord.),
Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI: actas del XVII Seminario
Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral
y Nuevas Tecnologías, Madrid, Visor Libros, págs. 501-514.
PIN, Irene (2018), «De Obabakoak a Obaba: a adaptación
caleidoscópica», 1616, 8, págs. 167-194 [En línea:
https://revistas.usal.es/index.php/1616_Anuario_Literatura_
Comp/article/view/20729/20346].
VENKATESH, Vinodh y Virginia TECH (2012), «Perspectives,
Problems, and Processes in Contemporary Spanish Adaptations»,
Hipertexto, 16, págs. 41-53 [En línea:
https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles
/hipertexto-16/vinodh-venkatesh.pdf].
2006
Alatriste
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
297
VICTOR, Véronique (2008), Las aventuras del capitán Alatriste” de Arturo
Pérez-Reverte. Un estudio comparativo entre las novelas y la adaptación
cinematográfica de Agustín Díaz Yanes, Universiteit Gent [Tesina] [En
línea:
https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/681/RUG
01-001414681_2010_0001_AC.pdf].
Animales heridos
PEGO PUIGBÓ, Armando (2020), «La voz híbrida y la mirada adúltera
en Animals ferits (Ventura Pons, 2006)», en R. Bonilla Cerezo
(ed.), Aitana Sánchez-Gijón: cintas y letras, Madrid, Sial Pigmalión,
págs. 337-356.
El camino de los ingleses
PALOMAR, Gregoria (2013), «El camino de los ingleses d’Antonio Soler:
quand le romancier devient scénariste», Hispanística XX, 31, págs.
125-138.
El proyecto Manhattan
LUQUE CÓZAR, Ramón y Juan José DOMÍNGUEZ LÓPEZ (2009), «El
proyecto Manhattan, un ejemplo de producción desde la
universidad», en J. J. Marzal Felici y F. J. Gómez Tarín (coords.),
El productor y la producción en la industria cinematográfica, Madrid,
Editorial Complutense, págs. 465-480.
LUQUE CÓZAR, Ramón y Juan José DOMÍNGUEZ LÓPEZ (2012), «Cine
y universidad: una experiencia desde el mundo estético de Woody
Allen», Comunicación 21, 2 [En línea:
http://www.comunicacion21.com/cine-y-universidad-una-
experiencia-desde-el-mundo-estetico-de-woody-allen-2/].
Honor de cavalleria
CASTILLO PEÑA, Carmen y José PÉREZ NAVARRO (2007), De texto a
texto: traducción, adaptación, reescritura, Padova, Unipress.
GONZÁLEZ DE CANALES CARCERENY, lia (2017), «El cine de Albert
Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos
literarios», Fotocinema, 14, págs. 83-98 [En línea:
https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/3
573/3311].
Manuel España Arjona
298
GONZÁLEZ DE CANALES CARCERENY, Júlia (2018), «Albert Serra. Para
un cine de artificio y naturalismo», L’Atalante, 26, págs. 111-122
[En línea:
http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&
page=article&op=view&path%5B%5D=661&path%5B%5D=4
91].
LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2017), El Siglo de Oro en el cine y la ficción
televisiva: Dirección artística, referentes culturales y reconstrucción
histórica, Madrid, ACCI, págs. 126-151.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Horacio (2015), «Estéticas románticas en el cine
de Albert Serra», en E. Camarero y M. Marcos (coords.), III
Congreso Internacional de Histora, Literatura y Arte en el Cine en español
y portugués. Hibridaciones, transformaciones y nuevos espacios narrativos.
II, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, págs. 10-20 [En línea:
https://congresocinesalamanca2015.files.wordpress.com/2016
/05/salamanca-actas-tomo-2.pdf].
NEIRA PIÑEIRO, María del Rosario (2008), «El Quijote en su
transposición al medio cinematográfico: problemas de la
adaptación», en M. Á. Garrido Gallardo y L. Alburquerque García
(coords.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario, Madrid, CSIC,
págs. 399-406.
PALLADINO, Nicola (2018), «Honor de Cavalleria, riflessioni sul Quijote
di Albert Serra», Rassegna iberistica, 41/109, págs. 145-155 [En
línea:
https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/journals/rassegna
-iberistica/2018/109/iss-41-109-2018_zJzfqAg.pdf].
REINSTÄDLER, Janett (2019), «Los sueños de Don Quijote en el cine:
dinámicas transmediales», Ibero, 90, págs. 151-171.
STADELMAIER, Philipp (2014), «Unterwegs. Zum Kino von Albert
Serra», Zeitschrift für Katalanistik, 27, págs. 127-141 [En línea:
http://www.romanistik.uni-
freiburg.de/pusch/zfk/27/12_Stadelmaier.pdf].
TALENS, Jenaro (2011), «Honor de caballería: una relectura fílmica del
Quijote», Letra internacional, 110, págs. 56-61.
TALENS, Jenaro (2020), «Deconstructing narrativity on the screen:
Re-reading Don Quixote in Albert Serra’s Honor de cavalleria (Spain,
2006)», Eu-topías, 20, págs. 7-16 [En línea:
https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/19385/17
111].
La dama boba
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
299
BERGER, Verena (2009), «El teatro del Siglo de Oro y el cine español:
La dama boba (2006) de Manuel Iborra», en V. Berger y
M. Saumell (eds.), Escenarios compartidos: Cine y teatro en España en
el umbral del siglo XXI, Wien/Berlín, Lit Verlag, págs. 60-74.
LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2017), El Siglo de Oro en el cine y la ficción
televisiva: Dirección artística, referentes culturales y reconstrucción
histórica, Madrid, ACCI, págs. 219-229.
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018), «El componente verbal en las
adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión:
una propuesta de estudio», Edad de Oro, XXXVII, págs. 184-227
[En línea:
https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/10288/10449].
TRECCA, Simone (2011), «La adaptación fílmica de La dama boba», en
A. Azaustre Galiana y S. Fernández Mosquera (coords.),
Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional
del Siglo de Oro. III, Universidad de Santiago, págs. 467-475.
Las locuras de Don Quijote
CASTILLO PEÑA, Carmen y José PÉREZ NAVARRO (2007), De texto a
texto: traducción, adaptación, reescritura, Padova, Unipress.
Tirant lo Blanc
ALEMANY FERRER, Rafael (2009), «La reescritura fílmica del Tirant lo
Blanc de Vicente Aranda», en J. L. Martos Sánchez y M. García
Sempere (eds.), L’edat mitjana en el cinema i en la novel·la històrica,
Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, págs.
11-35 [En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12138/2/TIRANT
_ARANDA.pdf].
ALEMANY FERRER, Rafael (2011), «El desenllaç de l’adaptació
cinematogràfica del Tirant lo Blanc de Vicente Aranda en relació
amb l’original de Joanot Martorell: repercussions estètiques i
conceptual, en J. Veny Clar et al. (eds.), Actes del Quinzè Col·loqui
Internacional de Llengua i Literatura Catalanes: Universitat de Lleida, 7-
11 de setembre de 2009. Volum. II, Barcelona, Abadia de Montserrat,
págs. 359-370 [En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17356/3/27_alem
any_rafael.pdf].
Manuel España Arjona
300
FERRANDO MORALES, Àngel Lluís (2016), L’element musical de
l’adaptació cinamatogràfica del Tirant lo Blanc” de Vicente Aranda
(2006), Universidad de Alicante.
PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008), «La adaptación como reescritura.
Algunos ejemplos de la filmografía de Vicente Aranda», en A.
Notario Ruiz y J. L. Molinuevo Martínez (eds.), Estética:
Perspectivas contemporáneas, Universidad de Salamanca, págs. 67-
88.
Salvador (Puig Antich)
FERNÀNDEZ, Josep-Anton (2014), «Hero, Martyr, or Saint? Rewriting
Anti-Franco Resistance in Manuel Huergas Salvador», Zeitschrift
für Katalanistik, 27, págs. 85-100 [http://www.romanistik.uni-
freiburg.de/pusch/zfk/27/09_Fernandez.pdf].
2007
Bajo las estrellas
GARCÍA REINA, María del Mar (2015), «El trompetista del Utopía de
Fernando Aramburu», en E. Camarero y M. Marcos (coords.), III
Congreso Internacional de Historia, Literatura y Arte en el Cine en español
y portugués. Hibridaciones, transformaciones y nuevos espacios narrativos.
I, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, págs. 690-702 [En línea:
https://congresocinesalamanca2015.files.wordpress.com/2016
/05/salamanca-actas-tomo-1.pdf].
Barcelona (un mapa)
FERNÁNDEZ, Josep-Anton (2012), «Translating the Enigma:
Temporality and Subjectivity in Ventura Pons’s Barcelona (Un
mapa)», en H. Buffery y C. Caulfield (eds.), Barcelona: Visual
Culture, Space and Power, Cardiff, University of Wales Press, págs.
119-132.
GIMENO UGALDE, Esther (2014), «Un cine con acento: Polifonía,
multilingüismo y alteridad en el cine de Ventura Pons», Zeitschrift
für Katalanistik, 27, págs. 69-84 [En línea:
http://www.romanistik.uni-
freiburg.de/pusch/zfk/27/08_Gimeno-Ugalde_2.pdf].
Canciones de amor en Lolita's Club
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
301
PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008), «La adaptación como reescritura.
Algunos ejemplos de la filmografía de Vicente Aranda», en A.
Notari Ruiz (ed.), Estética: Perspectivas contemporáneas, Universidad
de Salamanca, págs. 67-88.
Donkey Xote
ABRIL SÁNCHEZ, Jorge (2016), «Don Quixote de la Mancha and Spanish
Children Animation and Cartoons: Miguel de Cervantes’s Uses of
Bestial Enchantment for Young Readers and Viewers in the
2000s», en C. García de la Rasilla y J. Abril Sánchez (eds.), A Novel
Without Boundaries: Sensing “Don Quixote” 400 Years Later, Newark,
Juan de la Cuesta, págs. 51-73.
BONILLA CEREZO, Rafael (2015), «Un Quijote de cine para niños
grandes: Donkey Xote (José Pozo, 2007)», Anales cervantinos, 47,
págs. 47-132 [En línea:
http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescerva
ntinos/article/view/268/269].
ESPAÑA, Rafael de (2007), De la Mancha a la pantalla. Aventuras
cinematográficas del Ingenioso Hidalgo, Universidad de Barcelona.
LORENZO GARCÍA, Lourdes y Beatriz María RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
(2015), «La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso
de Donkey Xote», Ocnos, 13, págs. 117-128 [En línea:
https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/o
cnos_2015.13.07/pdf].
SCAMUZZI, Iole (2018), «Donkey Xote: cervantismo en 3D», en B. Lolo
Herranz (coord.), “El Quijote” y la música en la construcción de la
cultura europea, Universidad Autónoma de Madrid, págs. 765-774.
La carta esférica
MOLERO CAMPOS, Fernando (2020), «Unas esmeraldas son para
siempre: La carta esférica (Arturo Pérez-Reverte, 2000 / Imanol
Uribe, 2007)», en R. Bonilla Cerezo (ed.), Aitana Sánchez-Gijón:
cintas y letras, Madrid, Sial Pigmalión, págs. 377-405.
Las 13 rosas
GUARINOS, Virginia (2008), «Ramos de Rosas Rojas. Las trece rosas:
memoria audiovisual y género», Quaderns de cine, 3, págs. 91-103
[En línea:
Manuel España Arjona
302
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/28341/ramos-de-
rosas-rojas-las-trece-rosas-memorial-audiovisual-y-gnero-
0.pdf?sequence=1].
Luz de domingo
FRIERA SUÁREZ, Florencio (2007), «Luz de domingo: de rez de Ayala
a José Luis Garci», en AA. VV., Primer tercio del siglo XX: Noreña en
tiempos de Pérez de Ayala, Noreña, Contigo, págs. 9-15.
SÁNCHEZ COSTA, Enrique (2009), «Luz de domingo: texto literario y
adaptación fílmica», Frame, 5, págs. 55-68.
SÁNCHEZ COSTA, Enrique (2012), «Luz de domingo: texto literario y
adaptación fílmica», Tropelías, 18, págs. 326-339 [En línea:
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view
/562].
2008
Forasteros (Forasters)
GIMENO UGALDE, Esther (2014), «Un cine con acento: Polifonía,
multilingüismo y alteridad en el cine de Ventura Pons», Zeitschrift
für Katalanistik, 27, págs. 69-84 [En línea:
http://www.romanistik.uni-
freiburg.de/pusch/zfk/27/08_Gimeno-Ugalde_2.pdf].
MARCILLAS PIQUER, Isabel (2013), «De Sergi Belbel a Ventura Pons:
l’estètica transmedial de Forasters», L’Aiguadoç, 41, págs. 47-60
[En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38038/1/De%20B
elbel%20a%20Pons.pdf].
Los girasoles ciegos
CASTILLO MARTÍN, Francisca (2013), Narrativa breve y cine: cnicas de
adaptación, Universidad de laga, págs. 289-362 [Tesis doctoral]
[En línea: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7376].
CRESPO VILA, Raquel (2013), «La adaptación cinematográfica de Los
girasoles ciegos: de la letra de Alberto Méndez a la imagen de José
Luis Cuerda», en E. Camarero y M. Marcos (coords.), II Congreso
Internacional de Histora, Literatura y Arte en el Cine en Español y
Portugués. De los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI. Actas
completas, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, págs. 284-292
[https://cebusal.es/publicacion_ceb/ii-congreso-internacional-
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
303
de-historia-literatura-y-arte-en-el-cine-en-espanol-y-portugues-
de-los-origenes-a-la-revolucion-tecnologica-del-siglo-xxi-actas-
completas/].
DEVENY, Thomas (2012), «Los girasoles ciegos: la memoria de la
represión», en B. Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación
fílmica, Madrid, Universidad Complutense, págs. 255-270.
HAFTER, Lea Evely (2009), «Literatura y cine: convergencias en la
narrativa española contemporánea. Una lectura de Los girasoles
ciegos, de Alberto Méndez», en M. Genoud de Fourcade (ed.),
Unidad y multiplicidad. Tramas del hispanismo actual. II, Mendoza,
Zeta Editores, págs. 258-264.
LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2020), «Girasoles y mariposas. Apuntes sobre
represión franquista en el cine de José Luis Cuerda», en M. de la
Encarnación Cambil Hernández et al. (coords.), Nuevas tendencias
en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio
cultural y memoria. Proyección educativa, Universidad de Granada,
págs. 621-638.
PÉREZ, Soledad (2011), «¿Qué pasa, mamá? La representación de la
infancia de la post-guerra civil española en Los girasoles ciegos (relato
y película)», en R. Macciuci (ed.), Diálogos transatlánticos. Memoria
del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Española
Contemporáneas. Volumen III: Literatura, arte, cine, otros medios:
diálogos, cruces y convergencias [En línea:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.282
5/ev.2825.pdf].
RAMOS, María Laura (2011), «Mirada, reflejo y ocultamiento en Los
girasoles ciegos», en R. Macciuci (ed.), Diálogos transatlánticos.
Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Española
Contemporáneas. Volumen III: Literatura, arte, cine, otros medios:
diálogos, cruces y convergencias [En línea:
https://www.aacademica.org/000-042/91.pdf].
RÍOS CARRATA, Juan Antonio (2008), «El último guión de Rafael
Azcona», I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas
Contemporáneas, 1 al 3 de octubre de 2008, La Plata. Los siglos XX y
XXI [En línea:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.357
/ev.357.pdf].
RUIZ MARTÍNEZ, Jo Manuel (2015), «La memoria adaptada al cine.
El caso de Los girasoles ciegos», en J. C. Cruz Suárez et al. (eds.), La
memoria novelada III. Memoria transnacional y anhelos de justicia,
Berna, Peter Lang, págs. 263-278.
Manuel España Arjona
304
SERBER, Daniela Cecilia (2011), «Al otro lado del espejo y lo que
Lorenzo encontró allí: sobre la palabra y el silencio en Los girasoles
ciegos, de Alberto Méndez y de Cuerda-Azcona», en R. Macciuci
(ed.), Diálogos transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional
de Literatura y Cultura Española Contemporáneas. Volumen III:
Literatura, arte, cine, otros medios: diálogos, cruces y convergencias [En
línea: http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ii-congreso-
2011/actas-ii-2011/volumen-iii/III10Serber.pdf].
Sangre de mayo
NAVARRETE-GALIANO RODRÍGUEZ, Ramón (2012), «Nuevas
traducciones de Galdós. Adaptaciones de los Episodios nacionales»,
Revista de Humanidades, 19, págs. 11-23 [En línea:
http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/12830/1
1939].
NAVARRETE-GALIANO RODRÍGUEZ, Ramón (2009), «Sangre de Mayo.
Una traducción galdosiana», Historia y Comunicación Social, 14,
págs. 45-56 [En línea:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29257/19670-
19710-1-PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y].
Una palabra tuya
GARCÍA MÉRIDA, Marina (2019), «Entrevista a Elvira Lindo», Trasvases
entre la literatura y el cine, 1, págs. 209-216 [En línea:
[https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/667
8/6906].
GARCÍA MÉRIDA, Marina (2020), La obra narrativa de Elvira Lindo y sus
adaptaciones al cine, Universidad de Málaga, págs. 597-796 [Tesis
doctoral] [En línea:
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/21084].
2009
Celda 211
ARROYO MARTÍNEZ, Laura (2011), «Celda 211: la adaptación
cinematográfica de Daniel Monzón», en E. Camarero Calandria y
M. Marcos Ramos (coords.), I Congreso Internacional de Historia,
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
305
Literatura y Arte en el Cine en Español y Portugués, Salamanca, Centro
de Estudios Brasileños/Universidad de Salamanca, págs. 1616-
1631.
El cónsul de Sodoma
MIRA, Alberto (2011), «Poetas en el cine: paradigmas teóricos en dos
narrativas biográficas (Little Ashes y El cónsul de Sodoma)», Lectora,
17, págs. 123-138 [En línea:
https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7210
/9114].
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2019), «Escritores en la gran pantalla: el
biopic literario en el cine español contemporáneo», en R.
Previtera (ed.), El ojo que escribe (Estudios sobre las relaciones entre cine
y literatura), Málaga, EDA, págs. 129-145.
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (2020), «Retrato de poeta: vida y
literatura de Jaime Gil de Biedma en El cónsul de Sodoma», 1616,
10, págs. 59-70 [En línea:
https://revistas.usal.es/index.php/1616_Anuario_Literatura_
Comp/article/view/25319/24709].
2010
Elisa K
IGLESIAS, Eulàlia (2010), «Rodar juntos pero no revueltos. Jordi
Cadena y Judith Colell adaptan a Lolita Bosch en Elisa K», Cahiers
du cinéma, 32, págs. 56-57.
Pan negro (Pa negre)
ANDRES DEL POZO, Natalia (2011), «Pa negre: Lobos con piel de
cordero o la expulsión de una Arcadia soñada», Hispanet, 4 [En
línea: http://www.hispanetjournal.com/PaNegre.pdf].
ARROYO MARTÍNEZ, Laura (2013), «Pan negro: de la narrativa de Emili
Teixidor a la película de Agustí Villaronga», en Á. Luis Hueso
Montón y M. Gloria Camarero Gómez (coords.), III Congreso
Internacional de Historia y Cine. Modelos de interpretación para el cine
histórico, Universidade de Santiago de Compostela, pág. 55.
GLENN, Kathleen M. (2012), «From Page to Screen: Emili Teixidor’s
and Agustí Villaronga’s Pa negre», Journal of Catalan Studie, 15,
págs. 52-68.
Manuel España Arjona
306
MABREY, María Cristina C. (2015), «Pasado y presente, guerra, odio
y amor: una mirada feminista a Pa negre (Pan negro), de Agustí
Villaronga», en M. Emma Camarero Calandria y M. Marcos
Ramos, III Congreso Internacional de Histora, Literatura y Arte en el
Cine en español y portugués. Hibridaciones, transformaciones y nuevos
espacios narrativos. II, Salamanca, Hergar Ediciones Antema, págs.
293-302 [En línea:
https://congresocinesalamanca2015.files.wordpress.com/2016
/05/salamanca-actas-tomo-2.pdf].
MOREIRAS-MENOR, Cristina (2018), «La mirada traidora y el saber del
síntoma: Pa negre en texto y en imagen», Revista de Estudios
Hispánicos, 52/2, págs. 433-454.
2011
La voz dormida
DELGADO POUST, Antonia (2019), «Cómplices de la opresión: la
enemistad femenina y la conspiración con el patriarcado en La voz
dormida», en M. Marcos Ramos (ed.), El cine como reflejo de la
historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña,
Salamanca, Centro de Estudios Brasileños, págs. 32-52.
GRUBER, Mónica (2020), «Reflexiones sobre la construcción de la
imagen femenina. La voz dormida: de Dulce Chacón a Benito
Zambrano», Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación. Ensayos, 95, págs. 81-96 [En línea:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuade
rnos/detalle_articulo.php?id_libro=778&id_articulo=16218].
JAÉN PORTILLO, Isabel (2016), Aspectos cognitivos entorno a la novela y el
cine de la memora histórica: La voz dormida de Dulce Chacón y su
adaptación lmica, Universidad Complutense de Madrid [Tesis
doctoral] [En línea:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40032/1/T37987.pdf].
JAÉN PORTILLO, Isabel (2017), «Fascism, Torture, and Affect in
Postwar Spain: Memoria Histórica Narratives and Audience
Empathy», en D. R. Wehrs y T. Blake (eds.), The Palgrave
Handbook of Affect Studies and Textual Criticism, Cham, Springer
International Publishing, págs. 803-826.
UGARTE, Michael (2017), «Dead Woman Walking. “Historical
Memory”, Trauma, and Adaptation in Dulce Chacón’s La voz
dormida», en M. Bieder y R. Johnson (eds.), Spanish Women Writers
and Spain´s Civil War, Nueva York, Routledge, págs. 221-234.
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
307
Arrugas
ABAD VILA, Miguel y María Blanca MAYOR SERRANO (2019), «Arrugas
(2011) de Ignacio Ferreras. La enfermedad de Alzheimer a través
del cómic y del cine», Revista de medicina y cine, 15/4, págs. 237-
247 [En línea:
https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/vi
ew/rmc2019154237247/21284].
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María (2019), «La adaptación. ¿Fiel al cien
por cien? El caso de Arrugas de Paco Roca», en M. Marcos Ramos
(ed.), El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la
filmografía hispano-brasileña, Salamanca, Centro de Estudios
Brasileños, págs. 353-364.
GIL RUMÍ, Sonia (2016), «Arrugas (2007), de Paco Roca: la adaptación
cinematográfica», en J. Lluch-Prats et al. (coords.), Las batallas del
cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea, Valencia,
Anejos de Diablotexto Digital, págs. 133-149 [En línea:
https://www.uv.es/diabltxd/Anejo1DTD.pdf].
ROCA, Paco (2013), «De la viñeta al fotograma», Archivo de arte
valenciano, 94, págs. 343-350
[HTTPS://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74405/4718
831.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
RAMÍREZ GÓMEZ, David (2019), «El cine español adapta y se adapta al
cómic», en M. Marcos Ramos (ed.), El cine como reflejo de la
historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña,
Salamanca, Centro de Estudios Brasileños, págs. 234-247.
Mil cretinos (Mil cretins)
PÁMIES, Susanna P. (2015), «La reescritura visual de Quim Monzó
según Mil cretins (2010) de Ventura Pons», en C. Domènech y A.
Lema Hicapié (eds.), Ventura Pons: una mirada excepcional desde el
cine catalán, Madrid, Iberoamericana, pág. 259-272.
SILVESTRE LLINARES, Jaume (2013), «Els contes de Quim Monzó vistos
per Ventura Pons: a propòsit de Mil Cretins», Aiguadolç, 41, págs.
27-35
[https://www.raco.cat/index.php/Aiguadolc/article/view/27
4043/373573].
Silencio en la nieve
Manuel España Arjona
308
VISCARRI, Dionisio (2015), «Silencio en la nieve y la rehistorización de
la experiencia divisionaria», España contemporánea, 24/25, págs.
243-260 [En línea:
https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/77802/EC_V24N
2_V25N1-2_243.pdf].
2012
Fin
MORILLO HERRERO, Lucía (2018), «La recepción popular de la
literatura y el cine apocalípticos en España: Fin y Extinction», en R.
Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura
española en el cine, Madrid, Síntesis, págs. 57-79.
2013
El lazarillo de Tormes
BOBADILLA-PÉREZ, María (2021), «Adaptación infantil del Lazarillo de
Tormes», en A. Rodríguez López-Vázquez y A. Rodríguez López-
Abadía (eds.), El Lazarillo de Tormes y sus continuadores, Berna, Peter
Lang, págs. 267-282.
IBARLUZEA SANTISTEBAN, Miren y Amaia ELIZALDE ESTENAGA (2019),
«El Lazarillo en Euskera», en P. Couto-Cantero et al. (eds.), Actas
del Simposio del Lazarillo, Universidade da Coruña, págs. 61-68
[En línea:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27517/Sim
posio_El%20Lazarillo%20y%20sus%20continuadores_2019_A
%20Coru%c3%b1a_Comunicaci%c3%b3n%205_%20Ibarluzea
%20Santisteban_Miren_El%20Lazarillo%20en%20euskera.pdf?s
equence=3&isAllowed=y].
JUNGUITU DRONDA, Maitane (2019), «Tormesko itsumutila», en
Kalabaza Planeta eta Juanba Berasategi. Panorámica de la animación
comercial vasca, Universidad del País Vasco, págs. 379-399 [Tesis
doctoral] [En línea:
https://addi.ehu.eus/bitstream/handle/10810/45071/TESIS_J
UNGUITU_DRONDA_MAITANE.pdf?sequence=1&isAllowed
=y].
2014
El club de los incomprendidos
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
309
GARCÍA MÉRIDA, Marina (2020), «El Club de los Incomprendidos (Blue
Jeans / Carlos Sedes, 2014)», en R. Bonilla Cerezo (ed.), Aitana
Sánchez-Gijón: cintas y letras, Madrid, Sial Pigmalión, págs. 691-
689.
A esmorga
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Darío (2020), «Social Danger and Queer
Nationalism in Ignacio Vilar’s A esmorga (2014)», en A. Lema-
Hincapié y C. Domènech (eds.), Indiscreet Fantasies: Iberian Queer
Cinema, Lewisburg, Bucknell University.
2015
Extinction
MORILLO HERRERO, Lucía (2018), «La recepción popular de la
literatura y el cine apocalípticos en España: Fin y Extinction», en R.
Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura
española en el cine, Madrid, Síntesis, págs. 57-79.
Palmeras en la nieve
ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo (2016), «Palmeras en la nieve. El éxito de
la colonización española en Guinea Ecuatorial», Spagna
contemporanea, 50, págs. 251-263 [En línea:
https://www.spagnacontemporanea.it/index.php/spacon/artic
le/view/143/74].
SANTAMARÍA COLMENERO, Sara (2018), «Colonizar la memoria. La
ideología de la reconciliación y el discurso neocolonial sobre
Guinea Ecuatorial», Journal of Spanish Cultural Studies, 19/4, págs.
445-463.
La novia
ABELLÁN CHUECOS, Isabel (2017), «Las cuerdas y el deseo: dos
versiones de Bodas de sangre de Federico García Lorca», Cuadernos
del Aleph, 9, págs. 1-9 [En línea:
http://www.asociacionaleph.com/images/CuadernosDeAleph/
2017/01.pdf].
ALCALDE, Verónica (2019), «La translación de un clásico literario a la
pantalla: Bodas de sangre y La novia, entre la fidelidad y la traición»,
Boletín GEC, 24, págs. 24-64 [En línea:
Manuel España Arjona
310
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article
/view/2287/1923].
CAMPO MARCO, Lara (2017), «La Novia, de Paula Ortiz: Lorca y Bodas
de sangre hechos cine», en M. Marcos Ramos (ed.), IV Congreso
Internacional Historia, arte y literatura en el cine en español y portugués:
studios y perspectivas, Salamanca, Centro de Estudios Brasileños,
págs. 607-626 [En línea:
https://cebusal.es/publicacion_ceb/historia-literatura-y-arte-
en-el-cine-en-espanol-y-portugues-estudios-y-perspectivas-2/].
CAMPO MARCO, Lara (2018), «La Novia, de Paula Ortiz: Lorca y Bodas
de sangre hechos cine», en A. Asión Suñer et al. (coords.), La
historia del Arte desde Aragón, Universidad de Zaragoza, págs. 243-
254.
GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana (2018), «Bodas de sangre y La
novia: de Federico García Lorca a Paula Ortiz», Tonos digital, 35
[En línea:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/60482/1/1
999-5679-1-PB.pdf].
SEOANE RIVEIRA, Jo (2018), «Una reescritura cinematográfica del
teatro lorquiano: La novia, de Paula Ortiz», en J. Antonio Pérez
Bowie, La teatralidad en la pantalla: reflexiones sobre el diálogo
contemporáneo entre cine y teatro, Madrid, Catarata, págs. 149-181.
VILANOVA NAVALÓN, Estefanía (2018), La adaptación cinematográfica del
teatro: análisis comparativo de “La novia” de Paula Ortiz (2015),
Universidad de Alicante [Trabajo de Fin de Máster] [En línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75949/1/TFM-
Estefania-Vilanova.pdf].
La playa de los ahogados
SÁNCHEZ ZAPATERO, Enrique (2017), «La playa de los ahogados: el paso
de la novela al cine», en J. Sánchez Zapatero y À. Martín Escribà
(coords.), La globalización del crimen: literatura, cine y nuevos medios,
Santiago de Compostela, Andavira, págs. 435-441.
2016
El hombre de las mil caras
DIEZ PUERTAS, Emeterio (2019), «Relato de integridad y corrupción»,
Cuadernos Hispanoamericanos, 834, págs. 57-71 [En línea:
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
311
https://cuadernoshispanoamericanos.com/relato-de-integridad-
y-corrupcion].
La punta del iceberg
RIVERO GRANDOSO, Javier (2019), «El proceso de adaptación de La
punta del iceberg: texto dramático, representaciones y película», en
A. Saura Clares e I. Guerrero (coords.), Estudios teatrales: nuevas
perspectivas y visiones comparadas, Universidad de Murcia, págs. 225-
234.
22 ángeles (TV)
GUTIÉRREZ FONSECA, Itza Nahomy (2020), «Los serafines de la viruela:
22 ángeles (2016)», Manifestaciones sociales y artísticas, 16, págs.
369-378 [En línea:
https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/vi
ew/rmc202016e369378/25338].
2017
La piel fría (Cold Skin)
ILLESCAS, Raúl M. (2020), «La otredad en la literatura y el cine. La piel
fría, de Albert Sánchez Piñol y el film Cold Skin de Xavier Gens»,
Polifonía, 10/1, págs. 150-171 [En línea:
https://www.apsu.edu/polifonia/volume_10/2020_10_Illesca
s.pdf].
Incierta gloria (Incerta glòria)
ESPINÓS, Joaquim (2019), «Agustí Villaronga: una mirada heterodoxa
sobre la Guerra Civil», eHumanista/IVITRA, 15, págs. 478-485 [En
línea:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/93389/1/2019_Es
pinos_eHumanista-IVITRA.pdf].
El jugador de ajedrez
LOTFI, Berbar (2021), Adaptación cinematográfica de la novela El jugador
de ajedrez de Julio Castedo: Estudio comparado, Universidad Abou
Bekr Belkaid de Tlemcen [Tesis doctoral] [En línea:
Manuel España Arjona
312
http://dspace.univ-
tlemcen.dz/bitstream/112/16252/1/berbar-lotfi.pdf].
2018
Tiempo después
HERRERA HERRERA, María del Carmen (2019), «Imaginar el futuro
entre distopía y desengaño: Tiempo después de Jo Luis Cuerda»,
en M. Marcos Ramos (ed.), El cine como reflejo de la historia, de la
literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña, Salamanca,
Centro de Estudios Brasileños, págs. 341-352.
2019
Intemperie
ARBONA ABASCAL, Guadalupe (2019), «Intemperie de Jesús Carrasco.
La transmisión de una novela en la era global», Tonos Digital, 36
[En línea:
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view
/2103].
BERNAL, Fernando (2019), «Dentro de la prosa áspera: Intemperie, de
Benito Zambrano», Caimán, 87, pág. 54.
RUIZ MUÑOZ, María Jesús et al. (2020), «La Guerra Civil española y
sus consecuencias: representaciones de la represión en la infancia
a través de la cinematografía (2000-2019)», Historia y comunicación
social, 25/2, págs. 345-354 [En línea:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/70384/
4564456554954].
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
313
Apéndice
Películas que aún no han sido estudiadas
como adaptaciones de la literatura al cine
(2001-2020)
A la deriva
A la sombra de los sueños
¿A quién te llevarías a una isla desierta?
Acantilado
Alacrán enamorado
Amor idiota
Ánimas
Asamblea
Atlas de geografía humana
B de Bárcenas
Bendita calamidad
Bendito Canalla, la verdadera historia de Genarín
Bernarda
Besos de gato
Black is Beltza
Born
Buñuel en el laberinto de las tortugas
Campanadas a muerto (Hil Kanpaiak)
Casi inocentes
Castillos de cartón
Cenizas (La pols)
Desde el Infierno
Diario de una becaria
Diario de una ninfómana
Dioses y perros
Don Mendo Rock. ¿La venganza?
Donde el bosque se espesa
Dos hermanos (Bi anai)
El año de la plaga
El autor
El aviso
El corazón de la Tierra
El crédito (El crèdit) (TV)
El discípulo
Manuel España Arjona
314
El extraordinario viaje de Lucius Dumb (Lucius Dumben berebiziko bidaia)
El florido pensil
El guardián invisible
El hijo del acordeonista (Soinujolearen seme)
El idioma imposible
El inconveniente
El juego del ahorcado
El libro de las aguas
El mal del arriero
El método Grönholm (TV)
El miedo (La por)
El misterio Galíndez
El país del miedo
El paraíso ya no es lo que era
El plan
El rey
El rey tuerto (El rei borni)
El silencio de la ciudad blanca
El silencio del pantano
El triunfo
El viaje de Carol
El virus del miedo (El virus de la por)
Elisa y Marcela
Enjambre (Erlauntza)
Enséñame el camino, Isabel (Kutsidazu bidea, Ixabel)
Eroski Paraíso
Errementari (El herrero y el diablo)
Gente que viene y bah
Hijo de Caín
Hipnos
Hormigas en la boca
Invasor
Isaac
La estación violenta (A estación violenta)
La estrategia del pequinés
La estrella
La higuera de los bastardos
La llamada
La mano invisible
La mujer del siglo (La dona del segle) (TV)
La mula
La niebla y la doncella
Bibliografía sobre adaptaciones de la literatura española al cine
315
La revolución de los ángeles
La soledad del triunfo (TV)
La soledad era esto
La tarara del chapao
La venta del paraíso
La vida abismal
La vida en rojo
La vida sin Sara Amat (La vida sense la Sara Amat)
Laia (TV)
Las aventuras de Don Quijote
Las heridas del viento
Las manos de mi madre (Amaren eskuak)
Las manos del pianista (TV)
Legado en los huesos
Les nenes no haurien de jugar a futbol (TV)
Litus
Llueven vacas
Lo mejor que le puede pasar a un cruasán
Los aires difíciles
Los europeos
Los futbolísimos
Los habitantes de la casa deshabitada (TV)
Los muertos no se tocan, nene
Los novios búlgaros
Malnazidos
Memorias de un hombre en pijama
M'esperaràs?
Miau
Muertos de amor
Musa
Ni pies ni cabeza
No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas
No te supe perder
Nos miran
Nur y el Templo del Dragón (Nur eta herensugearen tenplua)
Ofrenda a la tormenta
Orígenes secretos
Oro
Pacto de Brujas
Planta
Por un puñado de besos
Presentimientos
Manuel España Arjona
316
Primer y último amor
Radiacions (TV)
Rastros de sándalo (Rastres de sàndal)
Rottweiler
Segundo origen (Segon origen)
Sentimental
Sinbad
Sordo
Tánger
Tierra firme (Anchor and Hope)
Todo es silencio
Todo me pasa a
Tu vida en 65 minutos
Un día perfecto (A Perfect Day)
Un poco de chocolate
Una merienda en Ginebra (Un berenar a Ginebra) (TV)
V.O.S. (Versión original subtitulada)
Ventajas de viajar en tren
Vilafranca (TV)
Volverás
Vorvik
Yerma
Yo, puta