Miguel Dávila Vargas-Machuca
algunas de sus novelas han resonado y resuenan en el imaginario colectivo
mundial, consiguiendo incluso trascender el propio ámbito de las hojas de
papel para conseguir también grandes impactos en públicos más amplios
cuando han sido llevadas a la gran pantalla. Este conjunto de aportaciones
en torno a las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Kazantzakis
pretende por tanto hacer honor a un creador más importante e interesante
de lo que pueda parecer en un principio y a los igualmente interesantes e
ilustres cineastas que se apoyaron en sus escritos para generar películas
comprometidas, ricas e incluso polémicas.
La primera aportación se adelanta cronológicamente al contenido de
los otros tres trabajos porque trata la última adaptación de Kazantzakis a la
gran pantalla. Pero el trueque de posición tiene todo su sentido para dotar
de coherencia al monográfico, puesto que «La adaptación de la Carta al
Greco en el Kazantzakis de Smaragdís», a cargo de Helena González
Vaquerizo (Universidad Autónoma de Madrid), es una perfecta
introducción a la biografía y la obra de Nikos Kazantzakis a través de esta
novela de contenido autobiográfico publicada en 1957. Al mismo tiempo,
su análisis de esta adaptación por parte del cineasta griego Yannis
Smaragdís sirve también como preámbulo a los demás artículos del
monográfico, habida cuenta de que las otras tres adaptaciones tratadas
tienen una presencia patente en esta cinta de 2017.
El segundo trabajo corresponde con la primera ocasión en la que una
novela de Kazantzakis fue trasvasada al cine. Amor López Jimeno
(
Universidad de Valladolid) aborda en «De la Pasión a la revolución.
Kazantzakis reinterpretado por Dassin» el paso de la obra Cristo de nuevo
crucificado (1948) a la película francesa El que debe morir (1957). La autora
realiza un análisis en paralelo, partiendo de la novela del cretense y de las
ideas religiosas y políticas contenidas en ella, para posteriormente
adentrarse en la azarosa carrera del cineasta estadounidense Jules Dassin.
Por último, el texto se centra en el cambio provocado en la figura de
Cristo al realizarse el trasvase de la obra literaria a la cinematográfica,
desde el mártir planteado por Kazantzakis al agitador de Dassin.
La tercera aportación del monográfico corre a cargo de Alejandro
Valverde García (IES Santísima Trinidad de Baeza), cuyo artículo «Zorba el
griego o cuando Nietzsche bailó el syrtaki» aborda cómo Vida y hechos de
Alexis Sorbás (1946), la novela más conocida del escritor cretense, se
convirtió en la segunda en generar una versión cinematográfica, la cinta
greco-estadounidense Zorba el griego (1964). Valverde García analiza la
relación de la película del director grecochipriota Michael Cacoyannis con
el texto de Kazantzakis, aportando diversos elementos implicados en la
obra cinematográfica para valorarla como una obra artística superior
incluso a la literaria.
El artículo que cierra el monográfico viene firmado por quien
suscribe, Miguel Dávila Vargas-Machuca (Universidad Internacional de
120