UN AÑO MÁS

Editorial

 

 

Juan Antonio García Galindo

Director de TSN

 

 

 

Finaliza el año 2024 y da comienzo 2025 cuando sale a la luz el número 17 de TSN, en un contexto de aparente calma forzada por el paréntesis de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo que sirve para replegarnos temporalmente a nuestros espacios más íntimos, pero que no impide que la historia detenga su reloj y pare los numerosos acontecimientos que se siguen produciendo también en esta época del año. Es cierto que el calendario oficial impone una serie de convencionalismos que condicionan nuestro modo de vida y también nuestra percepción del tiempo, y durante unos días observamos la actualidad con una mayor distancia, pero la realidad es tozuda y sigue siendo la misma dentro y fuera de nuestras fronteras. Y el mundo continúa imparable su viaje a ninguna parte, pues a ninguna parte parece conducirnos un mundo que es incapaz un año más de borrar de la faz de la tierra la guerra, la destrucción, la violencia, la discriminación o la injusticia. No bastan las plegarias infinitas ni los buenos deseos de paz y de amor que regalamos estos días a propios y ajenos. La guerra en Gaza se ha extendido en Oriente Próximo, y ahora Líbano, Siria e Irán están sobre el tablero de un premeditado proyecto de desestabilización general de la zona, en el que Israel no cesa su política de tierra quemada. El acceso a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump el próximo día 20 de enero y sus recientes declaraciones internacionales parecen evidenciar el inicio de una política expansionista que afectaría a sus vecinos de México y de Canadá, pero también de Panamá e inclusive de Dinamarca, y por tanto de la Unión Europea, por sus pretensiones sobre Groenlandia. La invasión rusa de Ucrania sigue adelante, dejando a su paso un país cada vez más desolado y abatido, además de dividido, pese a la resistencia. Y el nombramiento de Maduro como presidente de Venezuela para un nuevo mandato sin haber justificado aún su victoria electoral moviliza a una oposición que parece decidida, con el apoyo internacional, a revertir la situación. Mientras tanto, Venezuela se enfrenta a un escenario cada vez más convulso e incierto.

Y más, muchos más… son los hechos y acontecimientos que azotan en este momento a la humanidad, y que ocultan y minimizan los grandes avances que paradójicamente también se producen en los ámbitos científicos, tecnológicos o sanitarios y que son aquellos de los que nos debemos sentir orgullosos, porque son los que verdaderamente nos hacen caminar hacia una sociedad mejor.

En este contexto internacional, fiel a su cita semestral con los lectores, TSN publica su número 17 con el objetivo de siempre de ofrecer en cada número algunas de las claves históricas y actuales del mundo de hoy, con especial atención al espacio iberoamericano y transatlántico. Nuestro principal centro de atención ha estado situado en esta ocasión en las islas Filipinas, ese inmenso archipiélago asiático en el que se habló español durante más de tres siglos y que debe su nombre a Felipe II gracias al explorador y marino español, nacido en Málaga, Ruy López de Villalobos. Filipinas, que sufrió un fuerte proceso de aculturación durante el siglo XX, puede hoy antojársenos lejano, sobre todo por su ubicación geográfica, pero, si lo observamos de cerca en sus detalles—, no es así, y no solo por su historia y patrimonio de los últimos siglos, sino porque en la actualidad los filipinos aspiran sin renunciar a su identidad propia a presentarse también como los hispanos de Asia y a reencontrarse con su pasado cultural común con España y con el mundo iberoamericano. Ese reencuentro es el que anima al presidente de la Universidad de Filipinas, Angelo A. Jimenez, a estrechar lazos con las instituciones académicas españolas e iberoamericanas, como ocurre con la Universidad de Málaga, tal como él mismo expresa en la sección Firmas del presente número. Bajo la coordinación de la Dra. Miriam López Rodríguez, de la Universidad de Málaga, la sección monográfica aborda algunos de esos aspectos que muestran la singularidad de este gran pueblo del Lejano Oriente que no quiere renunciar a su indudable impronta hispana: la arquitectura, la cultura alimentaria, la literatura, la empresa o la historia son solo un ejemplo de la multitud de puntos de encuentro entre nuestros dos pueblos. Los mismos que también se aprecian en el reportaje sobre la ciudad filipina de Vigán, a cargo del Dr. Javier Galván Guijo, que se incluye en la sección «Lugares y territorios».

Otro de nuestros grandes centros de atención para este número ha sido el quincuagésimo aniversario de la Revolución de los Claveles, acontecimiento crucial que condujo a Portugal hacia la democracia en 1974 y que se ha convertido con el tiempo en un modelo de estudio de las transiciones políticas. Este fue, asimismo, la antesala del proceso que se va a iniciar poco después en España tras la muerte de Franco. La democratización de Portugal y de España impulsó al mismo tiempo la modernización de la vida política, económica, social y cultural de ambos países, convirtiéndolos tras su ingreso simultáneo en la Unión Europea en 1986 en firmes defensores de la construcción europea. Portugal una vez más regresa a TSN como país que da sentido a nuestro proyecto editorial y que vertebra junto con España la cultura iberoamericana.

Otros contenidos se asoman también a nuestras páginas, dando muestra de la diversidad de temas y de enfoques que caracterizan el estudio y la difusión de las relaciones internacionales en el amplio espacio geográfico y cultural que nos ocupa, que posee ramificaciones lógicas hacia otros territorios por mor de la historia de los pueblos.

Mi agradecimiento a todos los autores y a todas las instituciones a las que representan por seguir enriqueciendo desde la ciencia las páginas de TSN. Acabamos 2024 de forma fructífera, poniendo nuestro empeño en la difusión de la investigación que ayuda a entendernos y deseando que 2025 siga la misma senda de conocimiento desde la que se construyen las relaciones entre los pueblos.

 

Cómo citar este artículo: García Galindo, J. A. (2024). Un año más. TSN. Transatlantic Studies Network, (17), 7-8. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.21185 Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.