GALVÁN GUIJO, JAVIER, HERITAGE CHURCHES
OF THE CAGAYAN RIVER BASIN, 2022, VIBAL
FOUNDATION, ISBN 9789719707974
Es ampliamente conocido el papel que desempeñaron las ordenes religiosas durante el proceso de evangelización de las poblaciones nativas como consecuencia de los nuevos descubrimientos originados a finales del siglo XV. Esta actividad, que incluía la protección y la preocupación por la educación de los indígenas además de la persuasión propia de la actividad misionera, iba sin embargo estrechamente ligada a las acciones de descubrimiento y ocupación por parte de los grandes imperios europeos. En todos los casos, la creación de las nuevas colonias en las cuales se agrupaban los nativos pasaba por una participación activa de los mismos, de cuya supervisión a menudo estaban encargados los misioneros. Este aspecto es fundamental para entender las grandes diferencias existentes a lo largo de los nuevos territorios que se iban incorporando al imperio español, que junto con Portugal era uno de los más activos en la exploración y conquista del Nuevo Mundo. La consecuencia más directa de esta ocupación es la contaminación cultural, así como del lenguaje arquitectónico y artístico por las culturas preexistentes, mostrándose una gran flexibilidad en la adecuación a los diferentes contextos climáticos y culturales.
Las nuevas publicaciones sobre estos asentamientos misioneros son siempre recibidas con interés, tanto por el enfoque particular que aportan como por la información que ofrecen, contribuyendo a enriquecer el estudio más general de estas experiencias, que en este caso se centra en la labor de los dominicos en el extremo nororiental de la isla de Luzón, en las Filipinas. Heritage Churches of the Cagayan River Basin es un volumen que se suma a la ya amplia investigación existente sobre las obras de cristianización en Filipinas, centrándose en diecinueve iglesias construidas a lo largo del río Cagayan entre el siglo XVII y el final del siglo XIX. La estructura de la publicación consta de una presentación sobre el contexto misionero en el país, que se consolida a partir de 1587 con el establecimiento de la orden dominica y desde 1595 en la región, sustituyendo a los frailes agustinos. Le sigue un estudio tipológico y formal de las iglesias, que permite definir el estilo «Cagayan» además de evidenciar las singularidades más destacadas a través de una comparación entre todos los edificios estudiados, en aspectos como la planta, la fachada y la torre campanario. Las iglesias son luego estudiadas individualmente según una agrupación basada en las tres provincias Cagayan, Isabela y Nueva Vizcaya, en las cuales se localizan. En este trabajo el autor, Javier Galván Guijo, demuestra un amplio conocimiento de la temática tratada así como de la historia colonial de Filipinas y de los dominicos, pese a la dificultad de trabajar a menudo sin documentación fehaciente sobre la construcción de las iglesias.
Un aspecto que seguramente habría beneficiado a la comunidad científica sería una mayor atención al contexto urbano y territorial en el cual se emplazan estas iglesias. El proceso de ocupación territorial se basa en la búsqueda del orden, de ahí la promulgación por parte de Felipe II de las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias en 1573. El contexto, si bien transformado a lo largo del tiempo, habría permitido tener una mayor y mejor comprensión de los edificios y de sus relaciones con el entorno, fundamental en el proceso de dominación así como en la comprensión patrimonial de estos edificios. Cada iglesia es presentada junto con los elementos decorativos y artísticos que completan la arquitectura de estas misiones en un esfuerzo para hacer la evangelización de los nativos más eficaz. El tratamiento ornamental de las columnas, los arcos de madera y los retablos, entre otros, permite comprender la influencia de la cultura local, necesaria para que el indígena se siente partícipe y protagonista de este mundo que él mismo ha contribuido a construir. Aunque la documentación gráfica es abundante y ayuda a comprender todos los aspectos mencionados, su calidad es variada, tanto como para llegar a comprometer, en ocasiones, el resultado final del trabajo.
Aunque Heritage Churches of the Cagayan River Basin no constituye el estudio definitivo sobre las misiones dominicas en el norte de Filipinas, es una obra importante para comprender de manera detallada la historia de esta congregación religiosa en sus esfuerzos para evangelizar a los nativos, a través de los templos erectos para mayor gloria divina.
Guido Cimadomo
Departamento Arte y Arquitectura, Universidad de Málaga (España)
Cómo citar este artículo: Cimadomo, G. (2024). Galván Guijo, Javier, Heritage Churches of the Cagayan River Basin, Vibal Foundation, 2022, Teseo, ISBN 9789719707974. TSN. Transatlantic Studies Network, (17), 221-222. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20629. Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.