Filipinas, los hispanos de Asia. Introducción
Miriam López Rodríguez
Universidad de Málaga (España)
https://orcid.org/0000-0001-8434-043X
El 2023 fue un año especial para el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT) de la Fundación General de la Universidad de Málaga por dos razones: en primer lugar, porque se cumplió el décimo aniversario de la creación de las dos primeras Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos en Málaga (España) y Tampa (Estados Unidos). Promovido por el doctor Juan Antonio García Galindo, en 2012 las Universidades de Málaga (UMA) y del Sur de Florida (USF) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de crear un espacio de diálogo en torno a los estudios transatlánticos desde una perspectiva interuniversitaria e interdisciplinar. Al año siguiente se pusieron en marcha ambas Aulas, a las que se denominó «María Zambrano» en honor a la filósofa malagueña que, tras tener que abandonar España en enero de 1939, vivió en México, Cuba y Puerto Rico.
A las dos Aulas María Zambrano establecidas en 2013 les siguieron las creadas en 2017 en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) en Puerto Rico, en 2018 en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en Argentina y en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) en Paraguay, en 2019 en la Universidad del Salvador (USAL) en Argentina, en 2020 en la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) en Paraguay y en 2022 en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en Paraguay y en la Universidad de Florida Central (UCF) en Orlando, Estados Unidos.
Todas ellas, junto con el Centro Colaborador en la Universidad de Lisboa desde 2018 y el Centro Colaborador en la Spanish Research Society in Ireland (SRSI) desde 2019, forman la Red Internacional de Aulas María Zambrano.
Continuando con nuestra política de expansión, para seguir incorporando a la Red universidades de países con los que España comparte un legado cultural, en diciembre de 2023 se inauguró en Manila, en la University of the Phillipines (UP), una nueva Aula María Zambrano[1]. De este modo, el concepto «transatlántico» original de la Red se ampliaba a «transoceánico» para rendir homenaje a un pasado común y a la pervivencia en el archipiélago filipino de numerosos elementos de la cultura española.
Para dar la bienvenida a nuestros colegas filipinos y celebrar la expansión del CEIT al continente asiático y al océano Índico, el número diecisiete de la revista TSN dedica un espacio a explorar ese legado histórico-cultural compartido.
Javier Galván Guijo —arquitecto y director del Instituto Cervantes de Manila durante más de una década—, en su artículo «Arquitectura filhispana», nos resume las características de origen español de la arquitectura filipina entre los siglos XVI y XIX. Para ello, hace un repaso a las edificaciones más importantes del archipiélago, dividiéndolas en cuatro categorías (arquitectura militar, religiosa, doméstica y de ingeniería civil). Tras explicar cómo dichas construcciones tuvieron que adaptarse a las circunstancias específicas del país (terremotos y tifones, escasez de arquitectos en los primeros siglos), Galván analiza los detalles más significativos de cada una de ellas, para terminar con una nota positiva: a pesar de la falta de cultura de conservación y restauración en el país, aún podemos visitar y admirar mucha arquitectura del período colonial.
Verónica Peña Filiu —de la Universidad Pompeu Fabra y especialista en el papel que desempeña la alimentación en los encuentros interculturales de la época moderna—nos presenta en «El imperio en la mesa: políticas alimentarias y cambios culinarios durante la colonización española de las islas Filipinas» un análisis de la influencia que tuvo la colonización española en la cocina filipina, ya fuese dando nombre a algún plato, introduciendo nuevos ingredientes o nuevas técnicas culinarias. Peña explica también el importante papel de los misioneros jesuitas en la introducción de nuevas prácticas y comportamientos alimentarios.
En «La literatura filipina en español en el contexto de los estudios transoceánicos: de Filipinas a España y vuelta (siglos XIX y XX)», Rocío Ortuño Casanova —profesora de la UNED— explica que los estudios de filología hispánica no han prestado a la literatura filipina escrita en español la misma atención que a las literaturas de otros países (léase países de Hispanoamérica), pero que eso no significa que esté totalmente olvidada, pues en las últimas dos décadas ha surgido un pequeño grupo de investigadores con gran interés en ella, precisamente por lo que Ortuño denomina «su naturaleza trasnacional». Asimismo, nos presenta un estudio métrico de la presencia de Filipinas en la cultura española desde la segunda mitad del siglo XIX y nos explica las razones de esas subidas y bajadas (asociadas a hitos históricos en las relaciones entre ambos países).
María Dolores Elizalde Pérez-Grueso —del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)— recupera la historia de la familia Roxas y el origen de Cervezas San Miguel, empresa creada a finales del siglo XIX en Manila por dos filipinos descendientes de españoles. Elizalde nos muestra algunas de las características de la sociedad criolla de la época, los tipos de negocios que se establecían y sus relaciones familiares, políticas y comerciales. A continuación nos narra el establecimiento de la primera fábrica de cerveza del sudeste asiático, su gran éxito y las dificultades vividas a lo largo de las siguientes décadas por la complicada situación de Filipinas en su paso de colonia española a colonia estadounidense y más tarde a república.
Por último, Laura Díaz Esteve —de la Universidad Autónoma de Madrid—explica cómo a finales del siglo XIX el interés de Estados Unidos por expandirse por los océanos Pacífico e Índico lo llevó a la anexión de territorios como las islas Hawái y Guam y a aliarse con las colonias españolas de Cuba y Filipinas en sus respectivas luchas por la independencia. Centrándose en el caso filipino, Díaz Esteve nos cuenta cómo, tras la guerra de 1898, el aparato de propaganda estadounidense (ya fuese por medio de los servicios secretos o de los periódicos sensacionalistas) fomentó la divulgación de la leyenda negra de España y traicionó al movimiento revolucionario filipino para así justificar la ocupación del archipiélago y su posterior americanización.
Con estos artículos no solo damos la bienvenida a Filipinas al CEIT y a la Red de Aulas María Zambrano, sino que también esperamos ayudar a mejorar el conocimiento de nuestros lectores sobre este país asiático con el que compartimos muchos más elementos culturales de los que podríamos pensar. Como ellos mismos se definen, son los hispanos de Asia.
Cómo citar este artículo: López Rodríguez, M. (2024). Filipinas, los hispanos de Asia. Introducción. TSN. Transatlantic Studies Network, (17), 27-28. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20545. Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.
[1] A lo largo de 2024 se han creado nuevas Aulas María Zambrano en la Universidad Nacional de Quiles (Argentina), la Universidad de Puerto Rico y la Universidade Federal da Fronteira Sul (Brasil).