Cincuentenario del proceso revolucionario de Portugal

Revolução dos Cravos

 

Fifty Anniversary of the Revolutionary Process of Portugal

Revolução dos Cravos

 

 

 

Moisés Cayetano Rosado

Doctor en Geografía e Historia

 

Celebramos el cincuenta aniversario de la Revolução dos Cravos, ocurrida en Portugal el 25 de abril de 1974, que desarrolló sus bases programáticas a lo largo de ese año y de 1975. Los jóvenes militares profesionales que prepararon el golpe de Estado querían acabar con las terribles guerras coloniales que Portugal afrontaba desde 1961, así como con una dictadura de más de cuarenta años de duración; al mismo tiempo, deseaban conseguir la conversión de un país atrasado y empobrecido en una nación de progreso económico y social. Los militares obtuvieron el apoyo entusiasta del pueblo portugués, con el que contaron incondicionalmente en todo el proceso revolucionario, ejemplo para el resto de las naciones del mundo por su carácter social y pacífico.

 

Palabras clave

Revolução dos Cravos, Golpe dos Capitães, Portugal, jóvenes militares, guerras coloniales, descolonización, democracia, desarrollo económico, apoyo popular

 

 

 

We celebrate the fiftieth anniversary of the Revolução dos Cravos, which occurred in Portugal on April 25, 1974, and which developed its programmatic bases throughout that year and 1975. The young professional soldiers who prepared the Coup d'état wanted to put an end to the terrible colonial wars that Portugal had faced since 1961, as well as the dictatorship that lasted more than forty years; at the same time, they wanted to achieve the conversion of a backward and impoverished country into a nation of economic and social progress. The military obtained the enthusiastic support of the Portuguese people, on whom they counted unconditionally throughout the revolutionary process, an example for the rest of the nations of the world for its social and peaceful character.

 

Keywords

Revolução dos Cravos, Portugal, young soldiers, colonial wars, decolonization, democracy, economic development, popular support

 

 


 

Celebramos, tanto en Portugal (donde tuvo lugar) como en España (cuyo ejemplo sirvió en buena parte a nuestro proceso de transición a la democracia) el cincuenta aniversario de la Revolução dos Cravos, que tuvo lugar el 25 de abril de 1974. Con ella, Portugal inició un proceso irreversible, aunque no exento de dificultades, hacia la democratización, la descolonización y el desarrollo económico y social: «las tres D» que proclamaron los militares sublevados como esencia de su programa[1].

Hay que recordar y celebrar también que fue un año antes cuando maduraron las condiciones para realizar el Golpe dos Capitães de ese 25 de abril que acabaría con el imperio colonial portugués y con su larga dictadura de medio siglo de existencia, en lo que tienen relevancia el 3º Congresso da Oposição Democrática celebrado en Aveiro del 4 al 8 de abril de 1973[2] y el descontento de los jóvenes oficiales de carrera por la equiparación de los que hacían el servicio militar obligatorio igualmente como oficiales, a los que se les ofrecía ventajosamente permanecer en el ejército ante la falta de capitanes para dirigir las compañías en los escenarios de guerra[3].

 

 

1. Presencia colonial. Guerra y mentalización de los militares

 

Los jóvenes militares comprendieron su propia equivocación al mantener que Portugal era un «todo» desde O Minho até Timor[4], una nación de naciones universal, y había que acabar con la sangría que desde 1961 estaba llevando el luto al país y sus colonias, cuando la independencia de los territorios sojuzgados era un hecho en todo el mundo occidental.

La lucha por la independencia la inició la União do Povo Angolano (UPA) en el norte de Angola, comandada por Holden Roberto. Sería el 3 de enero de 1961, en la Baixa de Cassange —territorio del norte de Angola— donde se produjo una revuelta de campesinos negros empleados en las plantaciones algodoneras, de cultivo e instalación obligatoria para los trabajadores, sobre terrenos asignados por la compañía explotadora luso-belga. Protestaban por las duras condiciones de trabajo y la miseria absoluta en que vivían y el levantamiento general al día siguiente fue contundentemente reprimido con bombas incendiarias lanzadas desde aviones. La revuelta continuará fundamentalmente hasta el 24 de enero y se extienden conatos de rebelión durante todo el mes de febrero. Aquí murió un gran número de habitantes, que el Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA) estimó en unos diez mil, mientras que otras fuentes calcularon entre cuatrocientos y siete mil, e incluso algunos afirman que fueron poco más de doscientos (Lopes Pires Nunes, 2011).

Imagen que contiene exterior, foto, roca, edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Tenemos que hablar ya de una guerra declarada, en la que la UPA, que se transformará en Frente Nacional de Libertação de Angola (FNLA), bajo la dirección de Holden Roberto, recibirá apoyo de EE. UU. y diversos países africanos, mientras la URSS apoyará al Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA), dirigido por Agostinho Neto, médico angoleño formado en las universidades de Coímbra y Lisboa (Freire Antunes, 1995: 17).

Los siguientes años verán un progresivo incremento del número de efectivos militares portugueses implicados en la represión de los movimientos independentistas, que se van extendiendo por Angola, Guiné-Bissau y Mozambique, al tiempo que se generalizan los conflictos y se aumentan la maquinaria armamentística y los gastos presupuestarios destinados a combatir lo que el Gobierno se obstina en llamar «terrorismo», la subversión que estiman sin apoyo social.

Las Naciones Unidas condenan sucesivamente el uso de la fuerza militar, primero en Angola y después en los otros dos territorios con conflicto armado, pese al esfuerzo diplomático por poner en evidencia el «salvajismo» de los grupos que tilda de terroristas incontrolados[5].

Imagen en blanco y negro de una persona

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

El referente opositor militar que suponen el general Humberto Delgado y el capitão Henrique Galvão se hace cada vez más contundente y el 11 de noviembre de 1962 difunden un comunicado en el que afirman: «No que se refere à questão do colonialismo portugués, a nossa política é de negociações imediatas entre o governo portugués e os movimentos de libertação africanos para o autogoverno» (Pezarat Correia, 2017: 159). Una posición que no se generalizará en el interior del ejército de momento, pues aún está muy arraigada entre sus filas la idea de un Portugal do Minho até Timor, pese a que el número de tropas enviadas aumenta cada año al tiempo que crece la cantidad de muertos y heridos en los conflictos. Unos conflictos asimétricos de guerra de guerrillas, en los que los combatientes independentistas cuentan con el factor sorpresa, las emboscadas, el conocimiento exhaustivo del terreno, la complicidad de los nativos, la retaguardia de los países vecinos y el apoyo de las grandes potencias mundiales, que en estos «teatros de guerra» se juegan su influencia en zonas estratégicas fundamentales, por lo que compiten en sus apoyos a las organizaciones independentistas.

Proseguiría en Guinea-Bissau, en enero de 1963, organizada por el Partido Africano para a Independência da Guiné e Cabo Verde (PAIGC), liderado por Amílcar Cabral. Y un año después estallaría la rebelión en Mozambique, iniciada en septiembre de 1964 por el Frente de Libertação de Moçambique (FRELIMO), encabezado por Samora Machel (Alves de Fraga, 2020: 17-20). Ambos movimientos independentistas contarán con la ayuda soviética, que a partir de marzo de 1966 ampliará en dotaciones materiales el secretario general del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), Leonid Brézhnev.

Más de un millón de jóvenes portugueses procedentes de la Península y de las propias colonias implicadas se vieron envueltos en las contiendas, en un servicio militar obligatorio que duraba tres años e incluso podía prolongarse más, y hasta podían ser llamados de nuevo una vez que pasaban a «reservistas». A partir de 1966 no bajarán de 100.000 los reclutamientos anuales, en progresión creciente: 107.205 ese año y al terminar la década 121.251 (Marquês de Sousa, 2021). El respaldo del nuevo presidente de EE. UU., Richard Nixon, que lo es desde el 5 de noviembre de 1968, facilitará la continuidad en la ofensiva africana.

Jóvenes militares de carrera (sargentos, alféreces, tenientes y capitanes) dirigían las operaciones de contraofensiva en amplios territorios de selvas, maniguas, pantanos y zonas desérticas, donde a las duras condiciones ambientales había que sumar los golpes por sorpresa de las guerrillas, las minas antipersona que tan terribles amputaciones y muertes ocasionaban y las potentes minas anticarro en unas infames carreteras (picadas) abiertas en medio del territorio hostil. Más de ocho mil soldados perdieron la vida en esos trece años y más de veinte mil quedaron grave e irreversiblemente heridos y mutilados (Afonso, Aniceto, y Matos Gomes, Carlos, 2000: 528).

Los jóvenes capitães (responsables directos de las operaciones militares sobre el terreno, pues los mandos superiores quedaban en retaguardia, lo que llamarían sus subordinados escritórios de arame farpado o de ar condicionado) comprendieron que la guerra sostenida por los grupos independentistas gozaba del favor popular nativo y que estos pueblos africanos sometidos tenían derecho a su propia independencia, tal como un día la tuvo Portugal con respecto al reino leonés y a los musulmanes. Así lo expresó el capitão Fernando Salgueiro Maia, que también razonaba: «Os povos das excolónias tinham tanto direito a sua independencia como nós em 1140, quando lutávamos para ser independentes de Castela» (Salgueiro Maia, 2014: 88). Salgueiro Maia sería el encargado de cercar y apresar al presidente del Consejo de Ministros, Marcelo Caetano, en el Quartel do Carmo, donde se había refugiado la noche del golpe militar después de que este consiguiera la rendición de las tropas gubernamentales de artillería en la Praça do Comércio y alrededores, en Lisboa.

El que sería responsable de las operaciones generales del golpe, major Otelo Saraiva de Carvalho, también confiesa su convencimiento de las reivindicaciones justas de los nativos: «Partíamos, ufanos, orgulhosos da missão que íamos cumprir em defesa do sagrado “torrão pátrio” que os nossos maiores tinham conquistado havia quatrocentos anos, contra os “terroristas”, os insurrectos, bandos de rebeldes cujos chefes, manipulados por Moscovo, mereciam severa lição [...] o contacto permanente com as populações do interior, os exemplos viris de dignidade dos nativos e da indignidade de muitos brancos […] transformaram aqueles jovens inexperientes, temerosos e habilmente intoxicados em homens conscientes (Saraiva de Carvalho, 1977: 33-34).

En similares términos se expresan buen número de militares profesionales y soldados de reemplazo obligatorio que sufrieron los crueles padecimientos e injusticias de las prolongadas guerras. Destacan por su importancia los testimonios de Vasco Lourenço, presidente de la Associação 25 de Abril, que acoge aproximadamente al 90 % de los militares que se implicaron en la Revolução, capitão en aquella época y uno de los principales organizadores de las reuniones preparatorias de la sublevación (Lourenço, 2009); João Andrade da Silva, presidente de la Associação Salgueiro Maia, teniente entonces destacado en la Escola Prática da Artilharia de Vendas Novas, con gran experiencia, como los anteriores, en los lugares de conflicto y uno de los encargados de defender con artillería las operaciones efectuadas en Lisboa el 25 de abril de 1974 (Andrade da Silva, João, 2024); o el maior Jaime Neves, de ideología conservadora, muy alejada de la de los anteriores, pero igualmente convencido de la necesidad del golpe, en el que se implicó con un importante grupo de comandos de gran experiencia bélica (De Azevedo Teixeira, 2013).

El entonces capitão Manuel António Duran Clemente —que, junto al major Almeida Coimbra y a los capitães Matos Gomes y Joaquim Branco, redactó la crucial carta de protesta por el sistema de promociones militares que se envió desde Guiné el 28 de agosto de 1973 a los principales mandatarios de la nación y del ejército— me manifestaba personalmente, en una entrevista que mantuvimos en Lisboa (Cayetano Rosado, 2024: 64), la influencia decisiva en el proceso de concienciación y acción de los jóvenes militares de tres factores: las guerras perdidas en Indochina por Francia y en Vietnam por EE. UU.; el derrumbe de la teoría hipócrita duma evangelização cultural, religiosa e desenvolmentista, que no contacto com as realidades e com os africanos se revelava com efeito contrario; y el papel decisivo de la experiencia de los capitães no mato, donde sufrieron y vieron sufrir las trágicas consecuencias de los enfrentamientos.

Un periódico con texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Entienden su lucha y se sienten ocupantes desasistidos del propio derecho internacional, pues las condenas de la ONU son continuas, como lo es la ayuda internacional de distinto signo a las organizaciones político-militares nativas (Cayetano Rosado, 2024: 7-49).

En efecto, el 14 de noviembre de 1972 la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución, la nº 2918 (XXVII), en la que condenaba los bombardeos indiscriminados a la población civil, la destrucción masiva de propiedades, el uso despiadado de napalm y sustancias químicas en las colonias por parte de las fuerzas militares portuguesas, así como las violaciones territoriales de los Estados limítrofes. Asimismo, condena la continua colaboración con Sudáfrica y el régimen ilegal de la minoría racista de Rhodesia del Sur, al tiempo que reafirma el derecho inalienable de los pueblos de Angola, Guiné-Bissau, Cabo Verde, Mozambique y los demás territorios bajo dominación portuguesa a la libre determinación y la independencia, y señala que sus movimientos de liberación son sus auténticos representantes. Solicita a todos los Gobiernos, organismos especializados, otras organizaciones de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales que presten ayuda moral y material para que prosigan su lucha en pro del logro de la libre determinación y la independencia. Pide que retiren toda asistencia, venta y suministros que permitan a Portugal proseguir la guerra y perpetuar su dominación colonial[6]. A ella se oponen EE. UU., Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica y, por supuesto, Portugal.

 

 

2. Movimento dos Capitães y el golpe militar

 

Las reuniones de los militares de carrera se suceden en 1973 (especialmente, como quedó dicho más atrás, la de los oficiales profesionales a partir del decreto 373/73, que primaba la promoción de oficiales no profesionales ante la escasez de militares de carrera para hacer frente a las guerras en África), y pasan de las reivindicaciones corporativas a las políticas con el lema de «las tres D»: descolonização, democratização e desenvolvimento.

El Programa do Movimento das Forças Armadas (MFA), coordinado por el major Ernesto de Melo Antunes, se sustentaba en estos tres postulados, en el sentido de que todos los pueblos tienen derecho a su autodeterminación e independencia. Portugal, como nación libre, debe ser gobernada por representantes elegidos por el pueblo en comicios periódicos y es necesario que el país, sumido en el atraso caciquil y la ruina por la falta de iniciativas públicas y privadas así como por los cuantiosos gastos de la guerra, se desarrolle y modernice para beneficio de toda la ciudadanía (Melo Antunes, 1995).

Desde comienzos de 1974 las asambleas se multiplican por todo el país, haciendo del inicial Movimento dos Capitães una fuerza antirrégimen imparable que desemboca en el Movimento das Forças Armadas, concordante con las reivindicaciones de la oposición política, hechas públicas en el 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro, del 4 al 8 de abril de 1973[7]. En la declaración final, se especifica en el tercer apartado: «Doze anos de guerra colonial representam um crime contra a humanidade pela destruição de populações e culturas africanas e um sacrificio absurdo que tem sangrado o país em vidas e recursos». Y en el apartado 4 se concluye: «Os objectivos imediatos, possíveis de atingir através da acção unida das forças democráticas, são: fim da guerra colonial; luta contra o poder absoluto do capital monopolista; conquista das libertades democráticas» y «o objetivo final da conquista do socialismo, o qual é indispensável para a construção de uma sociedade justa e digna»[8].

Foto en blanco y negro de pantalla de un celular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

António de Oliveira Salazar había muerto en 1968 y su sucesor, Marcelo Caetano, no respondió a las expectativas de diálogo democrático y negociación con las poderosas fuerzas independentistas de Angola, Guiné-Bissau y Mozambique que se le presuponían ni a las reivindicaciones civiles y militares del interior. Al contrario, mantuvo la «huida hacia delante» que llevaría a un callejón sin salida de mayor acción guerrillera en África y creciente actividad opositora en la metrópolis, especialmente del poderoso Partido Comunista, a pesar de la crueldad de la policía política (Polícia Internacional e de Defesa do Estado-Direção Geral de Segurança: PIDE-DGS) para con unos y con otros (Cunhal, 1994: 74-98).

Así, el golpe militar del 25 de Abril supuso un triunfo fulminante la misma noche de efectuarse. Y lo fue no solamente por la pericia de los militares implicados, sino por el masivo apoyo popular desde el primer instante de la sublevación. El pueblo de Lisboa, nada más comenzar los enfrentamientos en la Praça do Comércio esa noche, se lanzó a la calle, a pesar de las consignas de los propios sublevados para que se mantuvieran en sus casas por el peligro de un desenlace armado de gran potencia artillera. Una vez que está asegurada la ocupación del aeropuerto de Lisboa, se emitió el primer comunicado del MFA a través de Rádio Club Português en la voz del locutor de servicio, Joaquim Furtado, quien se prestó con ilusión a leerlo, aunque estaba previsto que lo hiciese el maior Vítor Alves. Eran las 4.26 cuando proclama al pueblo portugués estas palabras históricas:

 

Aqui posto de comando do Movimento das Forças Armadas. As Forças Armadas portuguesas apelam para todos os habitantes da cidade de Lisboa no sentido de recolherem a suas casas, nas quais se devem conservar com a máxima calma. Esperamos sinceramente que a gravidade da hora que vivemos não seja tristemente assinalada por qualquer acidente pessoal para o que apelamos para o bom senso dos comandos das forças militarizadas no sentido de serem evitados quaisquer confrontos com as Forças Armadas. Tal confronto, além de desnecessário, só poderá conduzir a sérios prejuízos individuais que enlutariam e criariam divisões entre os portugueses, o que há que evitar a todo o custo.

Não obstante a expressa preocupação de não fazer correr a mínima gota de sangue de qualquer português, apelamos para o espírito cívico e profissional da classe médica esperando a sua acorrência aos hospitais, a fim de prestar a sua eventual colaboração que se deseja, sinceramente, desnecessária[9].

 

Las masas populares acompañaron a los sublevados por toda la Baixa de Lisboa y por el Barrio Alto, aun cuando las consignas de retirada a sus casas seguían siendo insistentes. A las 9.00 se vivirá un momento de alta tensión, al llegar la fragata Almirante Gago Coutinho —que estaba realizando ejercicios navales de la OTAN en las proximidades— frente al Terreiro do Paço. El comandante Almada Contreiras, desde su puesto de escucha en el Centro de Comunicações da Armada, comunica la alarma al posto de comando de Pontinha (PC). Ante esta situación, la artillería del Movimento, procedente de la Escola Prática de Artillería de Vendas Novas, estacionada en el Cerro de Cristo Rei de Almada, recibe órdenes del PC de disparar contra la fragata si abre fuego sobre las tropas del Movimento. El MFA, a través de sus elementos de la Armada, se comunica con la fragata e informa de la situación en la que se encuentra. Los oficiales de fragata que forman parte del MFA, encabezados por su primer oficial, el primer tenente Fernando Caldeira dos Santos, se ponen en contacto con su comandante, el capitão de fragata Seixas Louçã, quien decide partir tras haber colocado las piezas en una posición elevada, como le había ordenado el PC.

Foto en blanco y negro de un grupo de personas con uniforme militar

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Sí va a haber «actitud beligerante» cuando llegaron a las cercanías del Terreiro do Paço, a las 9.35, cuatro carros de combate M47 comandados por el brigadeiro Junqueira dos Reis, segundo comandante de la Região Militar de Lisboa. Dos carros, que van a cargo del major Pato Anselmo, toman posiciones en la Ribeira das Naus y otros dos, al mando del coronel Romeiras Júnior, por la paralela Rua do Arsenal, en dirección a la Praça do Comércio. Junqueira dos Reis es desautorizado y se queda prácticamente solo en la Rua do Arsenal cuando sus efectivos desobedecen su orden de abrir fuego de artillería y se pasan al lado de Salgueiro Maia. Una vez está todo controlado en el Terreiro do Paço, desde el PC se disponen nuevas misiones para las fuerzas del MFA allí apostadas. Salgueiro Maia, con las tropas de la Escola Prática de Cavalaria (EPC) de Santarém a su mando, recibe órdenes de avanzar hacia el Quartel do Carmo, donde está refugiado Marcelo Caetano.

Salgueiro Maia lo cuenta así en sus memorias:

 

A marcha para o Carmo foi extraordinaria pelo apoio popular que agregou, o que contribuiu bastante para que o Carmo perdesse a vontade de resistir. Nunca tinha visto o povo a manifestar-se assim. No Carmo, ao chegar, houve desde senhoras a abrir portas e janelas para colocar os homens nas posições dominantes sobre o Quartel, até ao simples espectador que enrouquecia a cantar o Hino Nacional. O ambiente que lá se viveu não tem descrição, pois foi de tal maneira belo que depois dele nada mais digno pode acontecer na vida de uma pessoa (Salgueiro Maia, 2014: 101).

 

Y ya en el Largo do Carmo, frente al Quartel de la GNR (Guardia Nacional Republicana), donde se había refugiado Marcelo Caetano, los balcones, tejados, acerados, árboles, la propia plaza en toda su extensión, ¡la carrocería de las tanquetas!, quedaron abarrotadas de un impresionante gentío que gritaba consignas en contra de la dictadura y a favor de la democracia y la libertad (Almada Contreiras, 2017).

A las 20.05 se procede a la proclamación de la victoria y se alude a los trece años de lucha en ultramar que no han conducido a la paz, a la denegación de los derechos de ciudadanía, a la necesidad de sanear las instituciones, al deber de las Forças Armadas de defender el país y la libertad. Se proclama la intención de hacer un programa de salvación y de restitución de las libertades. Y se da cuenta de la entrega del Gobierno a una Junta de Salvación Nacional, militar, presidida por el general António de Spínola, que promueva elecciones libres.

 

 

3. Proceso revolucionario

 

El I Gobierno Provisional fue nombrado el 15 de mayo de 1974 y presidido por el catedrático de la Facultad de Derecho de Lisboa Adelino de Palma Carlos, liberal sin veleidades revolucionarias. El Partido Comunista de Portugal (PCP), única organización política estructurada desde las luchas contra la dictadura, desencadena un poderoso movimiento popular para dar cumplimiento a los objetivos del programa del MFA y por las reivindicaciones laborales de aumento de salarios, pago de las horas extraordinarias, treinta días de vacaciones anuales y reducción de la jornada laboral, e impulsa huelgas y jornadas de lucha que obtienen un seguimiento masivo (Cunhal, 1994: 99-164). El Gobierno decreta el aumento del salario mínimo y otras mejoras, pero las grandes empresas multinacionales generalizan los despidos, a lo que se unen otras empresas nacionales. Entonces se forman comisiones de trabajadores para impedir los desmantelamientos, las represalias a sindicalistas y la fuga de capitales, que se acentuaban por momentos (Serra, 2001: 103).

 

Foto en blanco y negro de un grupo de personas en una plaza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Después vendrían tiempos difíciles. El 17 de julio se forma el II Gobierno Provisional, presidido por el entonces coronel Vasco Gonçalves, un hombre que estuvo en la formación del proceso revolucionario y fue miembro de la Comissão Coordinadora do Programa, y que se mantendrá en la presidencia, con sucesivos Gobiernos provisionales, hasta septiembre de 1975. A él le sucede el almirante Pinheiro de Acevedo, hasta que el 27 de junio de 1976 ocupa su puesto el general Ramalho Eanes, elegido por sufragio universal, que será el presidente de la República durante diez años. Después le sucederá durante otros diez años el secretario general del Partido Socialista: Mário Soares[10].

En cumplimiento de la promesa del MFA, el 25 de abril de 1975 se celebran las elecciones a la Assembleia Constituinte[11], en las cuales votan 5.711.829 electores de los 6.231.372 inscritos (91,66 %). El PCP no recogía el fruto del esfuerzo a lo largo de la lucha clandestina durante el salazarismo y el caetanismo, y queda el tercero con el 12,46 % de los votos y 30 diputados. El Partido Socialista (PS) obtendría el 37,87 % y 116 diputados. El Partido Popular Democrático (PPD), el 26,39 % y 81 diputados. El resto (23 diputados) se lo reparten otras cuatro fuerzas políticas. El resto son siete candidaturas que no obtuvieron representación.

Teniendo en cuenta que el Centro Democrático Social (CDS) obtuvo 16 representantes (7,61 % de los votos), las fuerzas estaban divididas en dos bloques claramente diferenciados, con predominio de socialistas y comunistas. Pero el PS enseguida se sentirá investido de la legitimidad popular para dirigir el proceso político del país, en tanto que el PCP subraya que las elecciones eran solamente para realizar el proceso constituyente —redactar la Carta Magna— y que esas elecciones no podían suplantar a la revolución en marcha.

Inmediatamente comenzarán las disensiones ente ambas fuerzas, que el día 1 de mayo, Día do Trabalhador, emergerán por completo. Si el 1 de mayo de 1974 fue el de la unidad de la izquierda en cuanto a manifestaciones y un mitin de los dos grandes líderes, Mário Soares y Álvaro Cunhal, en este 1 de mayo de 1975 «são abertas as hostilidades entre o PS e o PCP, em que Mário Soares é impedido de chegar à tribuna que presidia ao comício. A 2 de maio o Partido Socialista vem para a rua numa grande manifestação que, començando no Rossio, se dirigirá para Belem como a demonstrar ao general Costa Gomes, sensível barómetro de relações de força, que o Partido Socialista depois de vencer nas urnas podia vencer na rua» (Medeiros, 1989).

Este verano de 1975 iba a ser el verão quente, o verão central do Processo Revolucionário em Curso (PREC). En los campos del Sur (Ribatejo y Alentejo fundamentalmente) tendrá especial incidencia, además de las zonas industriales del área lisboeta. El 5 de julio se publica el decreto-lei por el que se crean los conselhos regionais da reforma agrária[12], que organizan y regulan las masivas ocupaciones que se producen en latifundios y tierras subaprovechadas de Alentejo, Ribatejo, sur de Beira interior y norte del Algarve.

Tras ello vendrá un período convulso de huelgas, manifestaciones obreras y campesinas, así como contraofensivas de empresarios y terratenientes. El día 25 de noviembre, se producen una serie de confrontaciones militares, un enfrentamiento interno que coloca al país en un estado de preguerra civil. Están los paracaidistas de la Base de Tancos, militares gonçalvistas (llamados así por su cercanía al ya dimitido presidente del Consejo de Ministros, general Vasco Gonçalves) y revolucionarios enfrentados a militares ligados al Grupo dos Nove (moderados); estos desencadenan acciones neutralizadoras bajo el comando superior del general Costa Gomes y del entonces general Vasco Lourenço —comandante de la Região Militar de Lisboa—, así como la dirección operacional del teniente coronel Ramalho Eanes y la acción sobre el terreno del teniente coronel (graduado como coronel) Jaime Neves, que toman militarmente las unidades enfrentadas (Sousa e Castro, 2009: 259-352).

Calendario

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Texto, Carta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Este golpe, a diecinueve meses de la «explosión de claveles y alegría», supondrá un viraje decisivo en la Revolução. Se eliminan las unidades y militares más a la izquierda del ejército, se disuelve el Comando Operacional do Continente (COPCON), se refuerza el anticomunismo; comienza el desmontaje de la Reforma Agraria, las nacionalizaciones y el control obrero. El rescoldo revolucionario se irá oficialmente apagando y, aunque se mantiene el Conselho da Revolução hasta la revisión constitucional de 1982[13], su margen de actuación pierde la fuerza que tuvo con los gobiernos provisionales.

La Constitución portuguesa, aprobada por mayoría absoluta de la Asamblea Constituyente el 2 de abril de 1976 —pese al reflujo revolucionario que se vivía desde el otoño de 1975 y especialmente tras el 25 de noviembre presenta un articulado decididamente comprometido con los principios más progresistas que los capitães de abril habían reivindicado en sus declaraciones y programas.

Constaba en origen de 312 artículos y sus principios fundamentales albergaban una extraordinaria carga ideológica, sobre todo en sus dos primeros artículos.

 

Artigo 1º. Portugal é uma República soberana, baseada na dignidade da pessoa humana e na vontade popular e empenhada na sua transformação numa sociedade sem classe.

Artigo 2º. A República Portuguesa é um Estado democrático, baseado na soberania popular, no respeito e na garantia dos direitos e libertades fundamentais e no pluralismo de expressão e organização para o socialismo mediante a criação de condições para o exercício democrático do poder pelas classes trabalhadoras[14].

 

Este modelo de Constitución puramente socialista no fue aceptado por los dieciséis diputados del CDS, pero contó con el respaldo del resto de la Cámara. Y este marco teórico básico persistió hasta la revisión de 1989[15].

En cuanto a las negociaciones de pacificación e independencia en las antiguas colonias, se prolongarían por un año, con inevitables tensiones y lamentablemente algunos muertos todavía. Especial dificultad tuvieron en Angola, pues mientras en Guiné-Bissau y Mozambique había un solo interlocutor independentista en ambos casos, en Angola serán tres las fuerzas enfrentadas entre sí: Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA), apoyados por diversos países africanos, Cuba y la Unión Soviética; Frente Nacional de Libertação de Angola (FNLA), herederos de la UPA, apoyados por EE. UU., Zaire, China y Corea del Norte; y União Nacional para a Independência Total de Angola (UNITA), con apoyo de Sudáfrica y EE. UU. Ello dará lugar a una prolongada y sangrienta guerra interna que perdura hasta 2002 (Belo, 2022). Lamentablemente, los otros países descolonizados tampoco se librarían de enfrentamientos internos.

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Con todo, nadie renunciaría al «sueño de las tres D», aunque con fórmulas distintas, pensamientos y acciones muchas veces encontrados…, sobresaltos que fueron amainando hasta desembocar en un régimen democrático equiparable al del resto de Europa occidental, en un proceso que llevaría más de doce años de tensiones (Cayetano Rosado y Rodríguez, 1999).

Ahora, a cincuenta años de aquella triunfal Revolução dos Cravos, siguen, claro, los modelos políticos de diferencias manifiestas, como ocurre en cualquier país de nuestro entorno. Pero, salvo escasas minorías, todos concuerdan, concordamos, en la hazaña protagonizada hace medio siglo en esta nación que ha de servir de ejemplo a los demás (Associação Salgueiro Maia, 2024).

 

 

Fuentes y bibliografía

 

Afonso, Aniceto, y Matos Gomes, Carlos. (2000). Guerra colonial. Lisboa: Editora Notícias.

Almada Contreiras, Carlos (coord.). (2017). Operação Viragem Histórica. 25 de Abril de 1974. Lisboa: Edições Colibri.

Alves de Fraga, Luís. (2020). Estilhaços da guerra colonial. Lisboa: Gradiva Edições.

Andrade da Silva, João. (2024). O meu 25 de Abril. Diputación de Badajoz: Ediciones O Pelourinho.

Associação Salgueiro Maia (46 autores). (2024). Comemoração do 50º aniversário do 25 de Abril «O meu 25 de Abril». O Pelourinho. Diputación de Badajoz. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/666634

Belo, António. (2022). Angola e a independência. Lisboa: Edições Colibri.

Cayetano Rosado, Moisés. (2024). Salgueiro Maia. Das guerras em África a Revolução dos Cravos, 4ª ed. Lisboa: Edições Colibri.

Cayetano Rosado, Moisés, y Cayetano Rodríguez, Moisés. (1999). Abril 25: El sueño domesticado: Revolución portuguesa de los Claveles y su realidad actual. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.

Cunhal, Álvaro. (1994). A Revolução portuguesa. O passado e o futuro (pp. 74-98). Lisboa: Edições Avante!

De Azevedo Teixeira, Rui. (2013). Jaime Neves. Homem de guerra e boémio. Lisboa: Bertrand Editora.

Freire, Antunes, José. (1995). A guerra de África, 1961-1974. Lisboa: Círculo de Leitores.

Lopes Pires Nunes, António. (2011). A sublevação da Baixa do Cassange. Revista Militar, (2517). https://www.revistamilitar.pt/artigo/1054

Lourenço, Vasco. (2009). Do interior da Revolução. Lisboa: Âncora Editora.

Magalhães Silva, Maria Manuela. (1997). Constituição da República Portuguesa de 2 de abril de 1976 (alterada pelas Leis Constitucionais 1/82, 1/89, 1/92 e 1/97). Porto: Universidade Portucalense.

Marquês de Sousa, Pedro. (2021). Os números da guerra. Lisboa: Guerra e Paz Editora.

Medeiros Ferreira, José. (1989). Ensaio histórico sobre a Revolução do 25 de Abril. O período pré-constitucional. Lisboa: Publicações Alfa.

Melo Antunes, Ernesto de. (1995). O 25 de Abril e o Portugal de hoje. Porto: Página a Página. Câmara Municipal de Matosinhos.

Pezarat Correia, Pedro de. (2017). … da descolonização. Do protonacionalismo al pós-colonialismo. Porto: Book Cover Editora.

Salgueiro Maia, Fernando. (2014). Capitão de Abril, 3º ed. Lisboa: Âncora Editora.

Saraiva de Carvalho, Otelo. (1977). Alvorada em Abril. Lisboa: Livraria Bertrand.

Serra, Jaime. (2001). O abalo do Poder. Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975. Lisboa: Editorial Avante.

Sousa e Castro, Rodrigo Manuel. (2009). Capitão de abril, capitão de novembro. Lisboa: Guerra e Paz Editores.

VV. AA. (2013). 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro. Centro de Documentação 25 de Abril, Universidade de Coimbra.

 

 

Cómo citar este artículo: Cayetano Rosado, M. (2024). Cincuentenario del proceso revolucionario de Portugal (Revolução dos Cravos). TSN. Transatlantic Studies Network, (17), 112-121. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20329. Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.



[1] Programa do Movimento das Forças Armadas Portuguesas: https://www.arquivo.presidencia.pt/viewer?id=7281&FileID=315367&recordType=Description

[2] 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro: https://www.cd25a.uc.pt/pt/page/197

[3] Decreto-lei nº 353/73. Diário da República: https://diariodarepublica.pt/dr/detalhe/decreto-lei/353-1973-421424

[4] Leyenda del mapa publicado en 1934 —año de la Exposição Colonial, celebrada en Porto—, impreso en la Litografía Nacional.

[5] Cuestión de los territorios bajo administración portuguesa, 14 de diciembre de 1960: https://documents.un.org/doc/resolution/gen/nr0/258/88/pdf/nr025888.pdf. Cuestión de los territorios bajo administración portuguesa, 14 de noviembre de 1972: https://documents.un.org/doc/resolution/gen/nr0/273/89/pdf/nr027389.pdf

[6] Resolución nº 2918 (XXVII) de la Asamblea General de la ONU. https://undocs.org/es/A/RES/2918(XXVII)

[7] 3º Congresso da Oposição Democrática de Aveiro. https://www.cd25a.uc.pt/pt/page/197, ya citado. (VV. AA., 2013).

[8] Declaração final del 3º Congresso da Oposição Democrática. https://www.pcp.pt/declara%c3%a7%c3%a3o-final-do-3%c2%ba-congresso-da-oposi%c3%a7%c3%a3o-democr%c3%a1tica

[9] Centro de Documentação 25 de Abril (Universidade de Coimbra). https://arquivo.pt/wayback/20230123052016/http://www1.ci.uc.pt/cd25a/wikka.php?wakka=mfa1

[10] Antigos presidentes: https://www.presidencia.pt/presidente-da-republica/a-presidencia/antigos-presidentes/

[11] Comissão Nacional de Eleições. https://www.cne.pt/content/eleicoes-para-assembleia-constituinte-1975

[12] Decreto-lei de creação dos conselhos regionais da reforma agrária. https://diariodarepublica.pt/dr/detalhe/decreto-lei/351-336757

[13] Primeira revisão da Constituição, 30 de septiembre de 1982. https://www.cne.pt/sites/default/files/dl/crp_1982.pdf

[14] Constituição da República Portuguesa, 2 de abril de 1976. https://www.parlamento.pt/Parlamento/Documents/CRP1976.pdf. Véase Magalhães Silva, 1997).

[15] Segunda revisão da Constituição, 8 de julio de 1989. https://www.cne.pt/sites/default/files/dl/crp_1989.pdf