Título: Memes virales: narrativas de la pandemia desde la inteligencia colectiva
Coordinadores: Bañuelos Capistrán, Jacob, y Saldaña Ramírez, Carlos
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
Año de edición: 2023
ISBN: 978-607-28-3032-5
El libro Memes virales: narrativas de la pandemia desde la inteligencia colectiva (UAM, Cuajimalpa, México, 2023), coordinado por los investigadores Jacob Bañuelos Capistrán y Carlos Saldaña Ramírez, surge del proyecto «La intención documental. Procesos de investigación, producción y participación 2022/25» del grupo de investigación «Estudios sobre la imagen, el sonido y la cultura digital» del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en su Unidad Cuajimalpa (México).
Este libro busca dar cuenta de un fenómeno sumamente difundido, uno que muchos lectores podrán identificar fácilmente. Como comenta Gabriel Pérez Salazar en el prólogo, los memes son un fenómeno global ampliamente difundido, y por lo mismo han atraído la atención de diversas áreas y metodologías de estudio «desde áreas como la comunicación y la semiótica, hasta diciplinas como la economía, la ciencia política, las ciencias de la salud y las matemáticas» (p. 9) 1. Sin embargo, a pesar de la viralidad del fenómeno estudiado, no existen en México más que aproximaciones al suceso en forma de ensayo académico; este libro se convierte así en el primer libro académico que tiene como objeto el estudio del meme en México.
Debido a que los memes son un fenómeno mediático de producción tan rápida y extendida, es necesaria una segmentación precisa. El libro, por tanto, se centrará específicamente en el caso de los memes producto de la pandemia de Sars-CoV-2 que vivió el mundo a lo largo de los años 2019 y 2020.
El libro tiene en común a lo largo de sus artículos que la sociedad se construye a partir de estos signos llamados memes. Aunque las aproximaciones teóricas y metodológicas puedan variar, la comunicación será el eje rector de estos artículos (se recurrirá constantemente a palabras como lenguajes, códigos, significaciones), con una presencia importante de metodologías y teorías semióticas, así como de los imaginarios sociales. De esta forma, encontraremos un enfoque múltiple; por un lado, se analizará la estructura de los memes, en otros los procesos de viralización y por último tendremos una sección en la que los memes funcionarán como inspiración para generar narrativas o propuestas estéticas.
El libro se divide en dos secciones: en la primera, se contará con una selección de diez artículos de investigación en los que se abordará al meme desde distintas teorías y metodologías. Tres «microensayos» cerrarán esta sección. La segunda parte consistirá en una galería de memes de la pandemia.
El primer artículo, de Gabriel Pérez Salazar, «Análisis del meme Papás yendo a trabajar / Mamás apoyando las clases en línea: una aproximación de la teoría del encuadre», busca analizar có mo ciertos memes dan cuenta del modo en que se amplifican y se preservan los roles de género dominantes (específicamente desde la paternidad y la maternidad) a partir de la situación propiciada por las clases en línea en la pandemia.
Se analizará, específicamente, el memeplexe (memes hechos de otros memes) resultado de la suma del meme Joker Hospital (que representa a las madres encargándose de las clases en línea) y Strutting Leo (que representa a los padres yendo a trabajar). El marco teórico será el de la teoría del encuadre y la memética, a partir del cual se usará la noción de «marco» (aquella estructura que permite a los actores sociales asignar sentido a los hechos significativos), lo que dará cuenta de cómo determinados encuadres amplifican ciertas creencias en torno a los roles de género.
Posteriormente, el artículo «“El coronavirus no existe”: análisis multimodal de un meme de Internet» , de Claudia Benassini Félix, analizará un caso de meme negacionista. Con ello se reflexionará sobre cómo es que la mediatización construye y refuerza un mundo social que niega la existencia de la pandemia. El artículo llevará a cabo un análisis discursivo del texto multimodal que configura al meme (ya que el meme utiliza varios elementos, ya sean textuales, icónicos, auditivos, etcétera ). Analizará entonces la transformación que sufrió el cartel de la película de John Carpenter They Live (1988) en un meme que busca incitar a la desobediencia social. El análisis señala có mo, aunque ciertos significados son adaptados para el contexto social (a partir de la aparición de elementos propios de la pandemia), habrá una continuidad en otros significados que comparten ambos carteles (la crítica al sistema).
El tercer artículo, de Rodrigo Martínez, lleva como título «Memes digitales, imagen pobre y pandemia. Apuntes para una estilística del holomeme fílmico» y analiza cómo es que la cultura pop es reinterpretada y apropiada para dar cuenta de asuntos cotidianos, en este caso en el marco de la pandemia. Para llevar esto a cabo, el autor analiza el meme que contiene a Gloria Stuart en el papel de Rose en la película Titanic, quien en un texto comenta la frase «Han pasado ochenta y cuatro años» .
A partir de esto, se busca analizar al holomeme fílmico, observando así tanto los elementos compartidos y recurrentes en los distintos memes (sus motivos) como sus diferencias (las variables), con el fin de apuntar una estilística propia del meme.
El artículo «Memes: vacunas contra la pandemia» , de Noelia Acedo, invita y propone caminos para utilizar los memes como herramientas de crítica social y militancia política. Para esto se utiliza la teoría de Jaron Rowan y el concepto de memecracia de Delia Rodríguez. El artículo propone un recorrido por los distintos tipos de memes y actitudes retomadas en el inicio de la pandemia en España, mientras se revisan términos como el de « memecracia» y se reflexiona sobre la naturaleza y la función social de los memes. Así, la autora propone dos elementos fundamentales que explican el impacto de los memes en pandemia: el humor y la reivindicación; así, para la autora, la risa será el acto subversivo, una herramienta sociopolítica de mucha fuerza.
El quinto artículo, titulado «La complejidad memética y la representación irónica de la pandemia» , de Julio Horta, hará un recuento teórico e histórico sobre el término «meme» (retomando las discusiones de Richard Dawkins y Susan Blackmore) y verá las continuidades y diferencias que tiene con lo que él denomina meme-imagen (el meme como lo conocemos coloquialmente). Esto permitirá plantear la necesidad de extender el marco conceptual para el análisis de los memes-imagen, retomando de esta manera la semiótica.
Se analizarán entonces memes-imagen que, a partir de la operación de la ironía, muestren cómo es que se transforman las referencias culturales que determinan un imaginario social. Se enfocará el análisis específicamente en memes de lucha libre y de medicina tradicional. Esto se hará a partir de mostrar los niveles de complejidad dentro de la lectura de los distintos elementos que configuran el meme-imagen y cómo es que estos se interrelacionan.
En «Líderes políticos a través de los memes sobre sobre la covid», de Omar Cerrillo Garnica, encontramos un análisis sobre la representación de los líderes políticos en los memes de la pandemia, así como el posicionamiento de dichas representaciones. De este modo, encontraremos análisis de memes sobre Donald Trump, Boris Johnson, Emmanuel Macron, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador. En este artículo se pondrá especial énfasis en las formas ideológicas que subyacen al meme como discurso, así como en su poder de crítica política. Se hará un análisis visual a partir de un modelo basado en la metodología semiótica de Erwin Panofsky con especial hincapié en el nivel sociopolítico del análisis de la imagen.
«Crónicas de una pandemia en memes. La resignificación de las imágenes en una comunidad fan» , de Iván Alejandro Sandoval Quiroz, pondrá su atención en las comunidades en Internet que giran en torno a determinado artefacto cultural determinado (o sea, los grupos de fandom) para observar cómo es que los usuarios de estos portales utilizan sus objetos de interés para mediar determinada realidad.
En este artículo se analiza la comunidad de Metapod Para Presidente (una comunidad enfocada en Pokémon), al igual que se propone una selección de memes organizados de forma cronológica, con la finalidad de proponer una línea de tiempo de la evolución tanto de dichos memes como de la pandemia de covid.
El octavo artículo, «Holomemes de arte y pandemia. Iconografía memética ante un nuevo orden biopolítico» , de Jacob Bañuelos Capistrán, relaciona obras de arte y holomemes en la búsqueda de una iconografía biopolítica. Se analizarán así obras de arte clásicas del Renacimiento (La última cena y la Mona Lisa de Da Vinci y La creación de Adán de Miguel Ángel), su historia de intervención y su configuración como holomemes pandémicos (a partir de la incorporación de elementos como cubrebocas o termómetros, o la referencia a la sana distancia). Se muestra así las representaciones de las situaciones políticas y emocionales que vertieron los usuarios en los memes. El análisis se llevará a cabo a partir de la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis y Edgar Morin, de la sociosemiótica de Eliseo Verón y la biopolítica de Foucault.
El artículo «La sinécdoque y el kairós del quiróptero», de Francisco Mata Rosas, analizará el meme que muestra a una mujer comiendo sopa de murciélago con una leyenda que dice: «¡Esto se va a hacer viral!», como una metáfora. Por lo tanto, analizará sus relaciones a partir de las características retóricas: tenor, fundamento y vehículo. A su vez, mostrará cómo el meme es un kairós (el momento oportuno), ya que depende de ser mostrado y compartido en el momento adecuado para convertirse en viral.
El último artículo, «Pandemia, memes, Youtube y The Kifness», de Carlos Saldaña Ramírez, analizarán videos de The Kifness (seudónimo de David Scott), músico y productor que se apropia de imágenes y videos virales de Internet para convertirlos en canciones, generando así una sátira al mismo tiempo que una creación audiovisual hipermediática. Se muestra así cómo hay contenidos en YouTube que tienen como base la reproducción, la reutilización y reempleo de imágenes, o sea, una cultura que tiene como base la imitación y la sátira.
El análisis está acompañado de una reflexión en torno al papel crítico de los memes en la construcción de determinada realidad, así como en su función de burla posmoderna a la idea de realidad y su función irónica en un contexto de crisis, como lo fue la pandemia por covid.
Terminada la parte de los artículos académicos, nos encontraremos con una sección que contiene tres «microensayos» conformados por «2020 Written by Stephen King. Directed by Quentin Tarantino», de Vesta Mónica Herrerías; «Terminator», de Alejandro Magallanes; y «Tá potente», de Óscar Colorado Nates. En esta sección se encontrarán pequeños ensayos sobre la experiencia personal en confinamiento, crónicas y ejercicios creativos cercanos a la minificción.
Cierra la sección de escritos un glosario con terminología recurrente. Esto supone una buena guía, ya que uno puede perderse en las distintas metodologías que retoman los artículos, por lo cual es bueno tener a mano una guía para aquellos términos con los que no se tenga una gran familiaridad.
Después de la sección de textos escritos nos encontraremos con una segunda sección: la galería de memes. Encontraremos aquí un total de 414 memes, divididos en 24 entradas temáticas, retomados a partir de una etnografía virtual en la que los colaboradores del libro participaron junto al acervo de memes del grupo de estudios multidisciplinarios sobre el meme en Internet. Dicha curaduría busca ser una selección cualitativa que no pretende ser exhaustiva (proyecto imposible tratándose de este tema), pero que busca asentar una memoria histórica mientras sintetiza memes que de otra forma aparecerían dispersos, facilitando así el camino para futuras investigaciones relacionadas con el tema.
Memes virales: narrativas de la pandemia desde la inteligencia colectiva propone un acercamiento bastante amplio al tema de los memes. Los objetos de estudio resultarán sumamente familiares (probablemente, ver las imágenes hará reír a más de un lector), pero los acercamientos metodológicos mostrarán sentidos e interpretaciones no evidentes en una primera lectura, lo que nos permitirá repensar nuestras prácticas e interacciones en torno a la realidad social que se construye a partir del meme.
1 Todas las referencias provienen de la misma fuente, por lo cual me limito a citar el número de página.