Vigán, ciudad fernandina
Isla de Luzón (Filipinas)
Vigán[1] es la capital de la provincia de Ilocos Sur, en el noroeste de Luzón, a unos cuatrocientos kilómetros de Manila-. Es el único ejemplo de ciudad histórica que ha perdurado en Filipinas tras la Segunda Guerra Mundial.
TEXTO: JAVIER GALVÁN GUIJO (ARQUITECTO Y DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES EN MANILA)
Vigán fue fundada en 1574 por Juan de Salcedo, nieto de Legazpi. En 1758 se convierte en sede episcopal, hecho fundamental para su desarrollo, que se produce en el siglo XIX. Su tejido urbano presenta gran homogeneidad, con casas de dos plantas, de ladrillo y madera, que se agrupan en manzanas alargadas, formando frentes continuos a dos calles, con una gran disciplina compositiva y con libertad en el uso del espacio abierto interior.
En planta baja se situaban las «bodegas» (almacenes) de los propietarios, en su mayoría comerciantes mestizos chinos; y en la planta alta, la vivienda. Las cubiertas eran de teja. Vigán presenta una adecuación perfecta al clima y a los terremotos; fachadas elegantes, con pilastras de ladrillo que las modulan, creando un ritmo a la vez acogedor y majestuoso. Lo autóctono, lo antillano, lo chino, lo hispano se mezclan con inusitada armonía en Vigán, crisol de culturas, fruto de la fusión y el mestizaje. En 1999 entró en la lista de patrimonio mundial.
Calle de Vigán. (Foto: Conrado Bugayong).
Calle de Vigán con calesas. (Foto: Ken Ryan Dizon).
Calle de Vigán con farolillos chinos. (Foto: Maryleen Teodoro).
Sleeping. (Foto: Kevin Martin Cornejo).
Edificio con cubierta original de teja. (Foto: Javier Galván).
Calesa. (Foto: Jomar Tito).
La plaza Salcedo y la catedral de San Pablo. (Foto: Conrado Bugayong).
El campanario de la catedral. (Foto: Javier Galván).
La torre de Bantay. (Foto: Rolan Fernandez).
Antique shop. (Foto: Jomar Tito).
Paseo en calesa. (Foto: Rene de Leon).
Calle de Vigán. Vista nocturna. (Foto: Joseph Varias).
Calle de Vigán. Vista nocturna. (Foto: Luigi Joble).
[1] He utilizado la grafía Vigán, con tilde, tal como figuraba en los escritos de la época española.