Sostenibilidad, educación e inclusión
El debate museológico actual en el VII Foro Ibérico de Museología
Fortalecer la relación entre el museo y la escuela, porque es en este trabajo común donde se basa la educación artística, única vía segura para la formación del gusto y salvaguardar el patrimonio artístico.
Couto, 1932, 1961
Texto: Ariadna Ruiz Gómez y Álvaro Notario Sánchez
Fotos: Andrés Richarte. Archivo fotográfico del Proyecto I+D+i «Desnortadas»
El Foro Ibérico de Estudios Museológicos es un evento internacional que reúne a investigadores en museología de países de habla hispanoportuguesa.
Durante los días 19 y 20 de octubre de 2023, la Facultad de Letras de Ciudad Real albergó el evento, con el Museo Provincial de Ciudad Real y el Museo Nacional del Teatro de Almagro. Junto a las citadas instituciones organizadoras, dentro de los apoyos al VII Foro Ibérico de Museología, por parte de la comunidad universitaria malagueña encontramos al CEIT (Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos, de la Fundación General de la Universidad de Málaga) y al Proyecto I+D+i «Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea».
Desde 2017 se lleva a cabo anualmente, alternando entre España y Portugal, con el respaldo de instituciones académicas y museales. Ciudades como Valladolid, Madrid, Zaragoza, Lisboa, Oporto y Évora fueron anfitrionas en ediciones anteriores.
La séptima edición, liderada por el profesor Álvaro Notario de la Universidad de Castilla-La Mancha y la profesora Ariadna Ruiz de la Universidad de Málaga, abordó el desafío de fusionar tres áreas clave: sostenibilidad, educación e inclusión. El interés en estos temas se originó tanto a nivel internacional como interno, a través de los encuentros regionales llevados a cabo por ambos países desde 2019. El objetivo principal era ofrecer una visión compartida de lo que cada país consideraba que debería ser la función de una institución museo.
En este contexto, la aprobación de una nueva definición de museo por parte del Consejo Internacional de Museos (ICOM), en agosto de 2022, marcó un hito en la conceptualización de los objetivos y funciones de estas instituciones.
Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos. (ICOM, 2022).
Fue por ello por lo que la organización del foro decidió que la sostenibilidad sería el enfoque central del encuentro. Este tema ha surgido como una de las principales preocupaciones tanto en el ámbito de los museos como en la academia en los últimos cuatro años, como evidencian los pronunciamientos de organismos como el ICOM o Ibermuseos. Además, se vincula con los desafíos establecidos por la Unesco en 2015, que delinearon los parámetros para los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 2030, en términos generales y específicamente en relación con los museos y la cultura. Aunque, como señaló la ponente invitada Ana Carvalho, de la Universidad de Évora, los documentos de los ODS no abordan directamente la cultura y los museos, las instituciones museísticas han llevado a cabo una reflexión interna para incorporar estos aspectos de sostenibilidad en su discurso.
Inauguración en el Museo Provincial-Convento de la Merced.
Los museos son espacios públicos vitales que deberían estar dirigidos a toda la sociedad y, en consecuencia, pueden desempeñar un papel importante en la creación de los vínculos y la cohesión de la sociedad […], la construcción de la ciudadanía y la reflexión sobre las identidades colectivas. Los museos son lugares que han de estar abiertos a todos y deberían garantizar el acceso físico y cultural de todos, incluidos los grupos desfavorecidos. […] Pueden ser espacios de reflexión y debate sobre cuestiones históricas, sociales, culturales y científicas. Además, los museos deberían promover el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género. Los Estados miembros deberían alentar a los museos a cumplir todas esas funciones. (Unesco, 2015).
En el marco de estos tres bloques temáticos, se ha buscado profundizar en líneas de investigación más específicas. Se ha enfatizado explorar los desafíos que los museos enfrentan y se han abordado cuestiones cruciales que atañen a la sostenibilidad del territorio, donde los museos están intrínsicamente ligados al patrimonio, como es el caso de la despoblación rural del interior de ambos países ibéricos, la gentrificación urbana de las ciudades de costa —como ocurre con Málaga— y la revisión de las colecciones desde una perspectiva de investigación interseccional, en el contexto de los estudios de género, LGTBIQ+ y decoloniales.
Mesa sobre estudios de género con integrantes del proyecto de investigación I+D+i «Desnortadas», de la Universidad de Málaga.
En este sentido, Ciudad Real se presentó como una región apropiada para abordar el tema de la descentralización cultural. Al ser una ciudad universitaria, capital de provincia con notables recursos culturales, se mostró como un enclave apartado de los grandes focos turísticos, pero con el reto de la despoblación rural.
Las tres áreas temáticas se concretaron en ocho mesas de discusión. Cada una comprendió entre tres y cinco comunicadores, quienes compartieron sus avances en el ámbito de las tres líneas de trabajo.
Con este estado de la cuestión y marco teórico, el encuentro buscó dialogar sobre las realidades diversas de museos en entornos turistificados, gentrificados y rurales. Esto dio la oportunidad de centrarse en temas actuales, como la nueva definición de museo, la crisis sanitaria y la sostenibilidad, haciendo hincapié en la importancia de la educación y la inclusión social para poder alcanzar una sostenibilidad real entre la comunidad del museo, sus trabajadores, el territorio al que pertenece y el patrimonio que alberga. Parámetros museológicos que se han investigado desde los años setenta en la zona iberoamericana y que, en la actualidad del siglo XXI, se han vuelto imperativos para un museo eficiente para con su realidad social.
Mesa sobre territorio y sostenibilidad.
Por todo ello, los objetivos del encuentro incluyeron compartir investigaciones sobre las temáticas generales de educación, inclusión y sostenibilidad, así como fomentar la colaboración entre investigadores de diferentes países, como España, Portugal, México, Brasil e Italia, y destacar la investigación como agente de cambio social ante los estudiantes.
Aparte de las ocho mesas que albergaron las treinta y tres comunicaciones, el foro contó con dos prestigiosos oradores especializados en las áreas temáticas de museología social del territorio (ecomuseología) y museología y sostenibilidad. La ponencia inaugural, «Museo, sostenibilidad y educación. El “territorio” de la museología en la era de la desterritorialización», corrió de la cuenta del profesor y museólogo Óscar Navajas, de la Universidad de Alcalá. Así, la conferencia de clausura, «Integrar a sustentabilidade nos museus: desafios e perspectivas», fue presentada por la profesora e investigadora en museología Ana Carvalho del Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), de la Universidade de Évora.
Tras las dos jornadas y las numerosas actividades en los museos colaboradores, el encuentro concluyó con una mesa redonda de clausura, donde se contó con profesores del comité científico, como el museólogo y catedrático Jesús Pedro Lorente, de la Universidad de Zaragoza; la doctora y museóloga del Plano das Artes, del Ministerio de Portugal, Clara Camacho; el catedrático y director del Departamento de Historia del Arte, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Díaz; la profesora y museóloga Susana S. Martins, del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Nova de Lisboa; la ponente de la clausura, Ana Carvalho; así como los profesores organizadores del evento. Esta conversación emplazó a los investigadores iberoamericanos a seguir trabajando sobre la sostenibilidad de los museos desde un marco interseccional con la voluntad de colaborar de manera coordinada desde ambos lados de la frontera, compartiendo nuestras investigaciones y creando una red de trabajo interuniversitaria y museológica en términos luso e hispanoparlantes.
Conferencia de clausura de la profesora Ana Carvalho.
La inclusión de actividades prácticas como la visita-taller al Museo Arqueológico Provincial de Ciudad Real brindó una dimensión experiencial al Foro Ibérico. Esta colaboración con el equipo del museo no solo proporcionó a los participantes una oportunidad para aplicar y contextualizar los conceptos discutidos en el foro, sino que también destacó la importancia de la interacción directa con el patrimonio cultural.
El cierre del congreso en la localidad cercana de Almagro, conocida por ser la cuna del Festival Internacional de Teatro Clásico, agregó un componente cultural significativo. Las visitas al Corral de Comedias y al Museo Nacional del Teatro ofrecieron una experiencia cultural completa de la localidad, pero también invitaron a reflexionar sobre la conexión entre el museo y su entorno más inmediato.
Visita al Museo Nacional del Teatro.
Visita al Corral de Comedias.
Al resaltar la esencia sociocultural de la localidad y su papel como motor de la economía, se subrayó la importancia de que los museos no existan de manera aislada, sino que estén integrados en el tejido social de la comunidad. Estos vínculos estrechos refuerzan la relevancia de los museos como agentes activos en la promoción de la cultura y el desarrollo local. En última instancia, este enfoque integral contribuye a una comprensión más completa del papel de los museos en la sociedad y resalta su impacto más allá de las paredes de la institución alcanzando la sostenibilidad.
Fuentes y bibliografía
Couto, João. (1932). «A escola sem arte». Separata do Boletim do Liceu Normal de Lisboa (Pedro Nunes), (3), 312-329.
ICOM. (2022). Museum Definition. ICOM (International Council of Museums). https://icom.museum/en/resources/standards-guidelines/museum-definition/
Unesco. (2015). Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. Aprobada por la Conferencia General en su 38ª reunión. París, 17 de noviembre de 2015. París (Francia).
Cómo citar este artículo: Ruiz Gómez, A. y Notario Sánchez, A. (2024). Sostenibilidad, educación e inclusión. El debate museológico actual en el VII Foro Ibérico de Museología. TSN. Transatlantic Studies Network, (17), 196-199. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.18959. Financiación: este artículo no cuenta con financiación externa.