La traducción audiovisual. Aproximaciones desde la academia y la industria

José Fernando Carrero Martín, Beatriz Cerezo Merchán, Juan José Martínez Sierra, Gora Zaragoza Ninet (EDs).

Interlingua, 237 (2020).

Jorge Egea Hervás

En la vida de todo estudiante, salvo en el caso de algunos privilegiados, hay una pregunta que aparece con frecuencia: «¿Y ahora qué?». Normalmente al acabar 4º de la ESO es cuando esta pregunta se manifiesta en la mente del estudiante. Es en ese momento cuando tiene que pensar en la rama en la que quiere enfocar su vida: ¿Será ciencias, ciencias sociales, letras, arte o una rama más allá de Bachillerato? Si la respuesta es alguna de las ramas para hacer el Bachillerato, dos años más tarde la pregunta aparecerá otra vez en uno de los exámenes más importantes del estudiante, la Selectividad. Todo depende de la nota de ese examen, ya que definirá el entrar en la carrera que se quiera o en la que se pueda.

Una vez dentro, si todo va bien, unos años más tarde el estudiante se graduará y la pregunta surgirá una vez más. ¿Tocará buscar trabajo, seguir con un Máster, ambas, o el centenar de posibilidades que la vida nos ofrece? En este caso puede depender de la trayectoria en el Grado, intereses u oportunidades. Si la investigación es el objetivo, o en su lugar, el mercado laboral. Si la respuesta es Máster, la pregunta aparecerá una vez más al final. ¿Doctorado, cursos, otro máster o vida laboral? Y a partir de ahí la pregunta jamás desaparecerá por completo pues, en la mayoría de los casos, siempre habrá una situación en la que haya que elegir.

Es en los primeros momentos en los cuales aparece la famosa pregunta donde este libro puede servir como una fuente de ayuda. Número 237 en la colección Interlingua sobre traducción e interpretación de la editorial granadina Comares, fundada por Emilio Ortega Arjonilla, que tristemente falleció el año pasado, siendo este libro de sus últimas intervenciones en la materia, catedrático de traducción e interpretación en la Universidad de Málaga (UMA), y Pedro San Ginés Aguilar, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y doctor en Filología románica, este libro trata los dos caminos por los que un traductor, y en específico, un traductor audiovisual, puede tomar en su carrera académica y profesional.

Con una organización exquisita, el libro comienza con una introducción llamada «Apuntes sobre la situación de la traducción audiovisual en la academia, la docencia y la industria», en la que los editores del libro, José Fernando Carrero Martín, con un Máster en Traducción creativa y humanística, y profesor en la Universitat de València (UV), Beatriz Cerezo Merchán, doctora en Traducción e Interpretación en la UV, Juan José Martínez Sierra, doctorando en Traducción audiovisual en la UV, y Gora Zaragoza Ninet, doctora en la UV con un Máster de Traducción por la Universidad de Sheffield, explican de una manera clara y concisa como la traducción está cada vez más presente en el mundo académico, y como con el aumento de plataformas audiovisuales aumenta a su vez la demanda de la traducción audiovisual. Esta explicación sirve como base para presentar un pequeño apunte de lo que se va a hablar en cada capítulo de este libro, dividido en dos bloques: un bloque sobre la investigación y la docencia, y un segundo sobre la práctica e industria.

Cada capítulo tiene un nombre bastante explicativo sobre el tema del que va a tratar, lo que ayuda al lector o lectora a situarse en contexto, y en caso de usar el libro como referencia u ayuda a la investigación, localizar rápidamente la materia en cuestión. Cada capítulo está escrito por un autor, y en el primer bloque nos encontramos cuatro capítulos. El primero, «La investigación en traducción audiovisual como salida profesional: del TFG a la carrera académica», está escrito por Ana Tamayo Masero, doctora en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaime I. Como indica su nombre en este capítulo Tamayo recorre cada una de las salidas académicas y de investigación que tiene la carrera de Traducción e Interpretación, así como la cantidad de investigación que se da en el Grado, la cual no es demasiada por lo que puede ser un problema a la hora de realizar el TFG y elegir una salida de investigación al acabar la carrera. En este capítulo Tamayo guía al lector en el camino del TFG al doctorado. Este capítulo es una de las razones por las que este libro es un buen manual para aquellos estudiantes que están indecisos a la hora de elegir la carrera de Traducción o qué camino tomar al acabar el Grado, ya que de forma detallada Tamayo enseña todo lo que te puedes encontrar.

El siguiente capítulo, «Retos de la formación en línea sobre audiodescripción: experiencias “a ciegas” y con personas ciegas», Eva Espasa, doctora en Filología Inglesa, y especializada en traducción por la Universidad de Barcelona, nos presenta el aumento de la presencia de la accesibilidad, y como los traductores se enfrentan a ella. Para hacerlo más práctico Espasa explica y transcribe un ejercicio para la clase “Audiodescripción para invidentes”, en el que vemos como los alumnos se enfrentan a la audiodescripción y la opinión de gente invidente sobre su elección. Es un capítulo práctico-teórico que enseña una parte de la traducción algo invisible a día de hoy, y una salida más en el mundo laboral.

El tercer capítulo toma un tono humorístico ya que Marta González Quevedo, Traductora Jurada, escribe sobre «El eufemismo y el disfemismo en la traducción de la comedia: un estudio comparativo entre el subtitulado y el doblaje» con un análisis que distingue los dos fenómenos y la frecuencia usada en la traducción y el doblaje de tres películas, en las que se encuentran Malas Madres y Resacón en las Vegas. La elección de este capítulo y las películas elegidas son una buena forma de atraer a lectores tanto de Traducción, como de otros Grados y campos, ya que son películas de éxito que gustan al público con curiosidad por saber cuál es el origen y los métodos usados para crear comedia y traerla al lenguaje meta.

En la misma línea, Iván Villanueva-Jordán, coordinador del programa de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), es el encargado del cuarto capítulo: «Dragqueenismo y traducción: el papel de RuPaul’s Drag Race en la circulación del habla camp en español». Con el éxito del programa RuPaul’s Drag Race la curiosidad sobre el lenguaje camp está más presente en la sociedad actual. Jóvenes de todo el mundo entienden expresiones como Sashay away, o reconocen oraciones como And may the best woman win, muy recurrentes y características del programa, por lo que su traducción es algo que muchos fans necesitan o tienen curiosidad por ver. Este capítulo es la oportunidad perfecta para ello pues Villanueva-Jordán nos trae contexto del leguaje camp y un análisis del habla de RuPaul y su traducción oficial como de los propios fans en un capítulo tanto informativo como animado.

El capítulo sobre el dragqueenismo cierra este bloque de información investigadora y salidas profesionales de este campo, y da paso al segundo bloque, donde la técnica y la tecnología son los protagonistas.

Cinco son los capítulos que conforman este bloque. El quinto capítulo, «Ajuste y adaptación de la traducción para doblaje: una visión profesional», escrito por Quico Rovira-Beleta, traductor y adaptador de obras audiovisuales, es una explicación detallada del doblaje, conceptos y pautas, de una manera manejable y sencilla de entender, enfocada, sobre todo, para aquellos que están en los inicios del doblaje. Este capítulo les hace más factible el empezar a trabajar con los conceptos básicos clave.

En el siguiente capítulo, «Herramientas informáticas para traductores audiovisuales», Pablo Fernández Moriano, traductor y subtitulador, presenta algo más técnico: una serie de programas y pasos para crear tus propios subtítulos, guardarlos, exportarlos, etc. Un buen capítulo para aquellos que quieran dedicarse a la subtitulación, y para aquellos que solo quieran subtitular videos por ocio, ya que se muestran una variedad de programas, cuyos pasos se explican y especifican con ejemplos reales.

De la misma manera que el primer bloque con el capítulo dos mostraba la accesibilidad para las personas invidentes, en este bloque el capítulo siete, de la mano de Ana M. Prats Rodríguez, doctora en Traducción Audiovisual por la Universitat Jaume I, se centra en las personas sordas desde su experiencia como subtituladora de subtitulación para personas sordas (SPS) en directo en la televisión autonómica balear, IB3, entre 2014 y 2015. El desarrollo del capítulo incluye el concepto de subtitulación, los tipos y la mecánica de trabajo en un canal público y en directo. Como otros capítulos en este libro, este caso sirve tanto para un lector con rol de estudiante o trabajador de traductor, sobre todo audiovisual, o alguien interesado en la subtitulación por ocio.

Un enfoque distinto se presenta en el octavo capítulo, donde Eugenia Arrés López, vicepresidenta de ATRAE y traductora freelance, nos lanza una pregunta retórica como título: «¿Merece la pena subtitular en nuevos soportes físicos?», la cual se encarga de responder a lo largo del mismo. Para esto Arrés nos descubre la subtitulación en la realidad virtual y las mejores formas de conseguir una buena traducción en esta realidad. Asimismo, nos ofrece la subtitulación en aparatos electrónicos como los smartwatches, elementos pequeños donde la subtitulación puede ser un problema.

Por último, el capítulo nueve, «La audiodescripción para artes escénicas en España», último capítulo del bloque y del libro, escrito por Nuria Sanmartín Ricart, traductora jurada de alemán, lingüista homologada por la televisión valenciana À Punt y profesora asociada de la Universidad de València y de la Universidad Europea de Valencia, es una especie de repetición de la accesibilidad para la gente invidente tratada en el capítulo dos, pero que añade el funcionamiento y las características de esa accesibilidad en el teatro, la danza, etc. por lo que sigue siendo algo nuevo, excepto por la repetida introducción de la accesibilidad.

En general, este libro es una perfecta ayuda para aquellos estudiantes de Grado, Máster, etc. relacionados con la traducción o corrientes cercanas a ella, que no sepan responder a la famosa pregunta: «¿Y ahora qué?», pues el libro de una manera amena, delicada y precisa provee al lector de toda información necesaria para empezar en muchos campos de la traducción audiovisual: doblaje, subtitulación, etc. Sin embargo, también es una lectura recomendada para aquellas personas que sientan curiosidad sobre este mundo, y quieran aprender a subtitular sin necesidad de hacer carrera, académica o práctica, con ello.