La traducción de materiales sanitarios sobre la COVID-19 para población inmigrante: análisis exploratorio de propuestas en España

Cristina ÁLvaro Aranda

Universidad de Alcalá (UAH)
Grupo FITISPos-UAH

Las emergencias sanitarias exigen respuestas rápidas que garanticen que los ciudadanos tengan acceso a información para prevenir la transmisión de enfermedades y minimizar riesgos. En sociedades multilingües, los materiales informativos deben estar disponibles en distintos idiomas para alcanzar a todos los grupos. En el contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 en España, este artículo se aproxima a distintas instituciones responsables de traducir materiales, los contenidos cubiertos, su formato y lenguas de destino. Se exploran sitios web de instituciones con información sanitaria, para posteriormente analizar una muestra de materiales y seleccionar ejemplos. Los resultados indican que organismos oficiales y ONG son las dos entidades que principalmente traducen materiales, tanto para lenguas mayoritarias como minoritarias. Los contenidos normalmente cubren una descripción de síntomas y medidas preventivas, si bien algunas entidades se desvían de esta tendencia para aproximarse a otros elementos, como el bienestar psicológico. El formato escrito parece ser el más recurrente, pero una de las ONG también desarrolla vídeos adaptados culturalmente. Se sugiere la subtitulación y adaptación de materiales para mejorar su eficacia.

palabras clave: Coronavirus, COVID-19, España, materiales para la promoción de la salud, traducción, adaptación cultural.

Translating COVID-19 Healthcare Materials for Foreign Population: an exploratory analysis of proposals in Spain

Healthcare emergencies require rapid responses to ensure that citizens have access to information to prevent disease transmission and minimise risks. In multicultural societies, informative materials must be available in several languages to reach diverse groups. In the context of the COVID-19 healthcare emergency in Spain, this paper explores institutions responsible for translating materials, contents covered, their format and target languages. Websites of institutions containing healthcare information are examined, to subsequently analyse a sample of materials and select examples. Results indicate that official entities and NGOs are the two main entities concerned with translating materials. Both major and minority languages are covered. Contents usually include a description of symptoms and preventive measures. Some entities deviate from this tendency and approach additional issues, such as psychological well-being. Written texts seem to be the most common format, but one of the NGOs also develops culturally-adapted videos. Subtitling and updated materials are suggested to improve efficiency.

KEY WORDS: Coronavirus, COVID-19, Spain, healthcare promotion materials, translation, cultural adaptation.

recibido en junio de 2020 aceptado en junio de 2020

1. INTRODUCCIÓN

La emergencia y crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus (COVID-19) supone un desafío mundial sin precedentes. Las situaciones de crisis revelan y agravan debilidades y condiciones latentes de desigualdad en las estructuras sociales. Sin una vacuna o tratamiento específico conocido hasta la fecha, uno de los principales mecanismos de lucha contra la enfermedad es el acceso de la población a información fidedigna y actualizada. En un mundo globalizado, donde coexiste un elevado número de lenguas y culturas, la necesidad de acceso a la información en el ámbito sanitario y llegar a cada grupo poblacional resulta imprescindible y se manifiesta como un reto.

Las diferencias lingüísticas y culturales pueden ser obstáculos insalvables en la difusión de mensajes sanitarios (Sixsmith et al., 2014). El acceso a información es un factor clave para fortalecer los sistemas sanitarios y la salud de los ciudadanos (Geissbuhler, 2008), especialmente en situaciones de emergencia sanitaria, donde la comunicación es esencial para que las medidas adoptadas por organismos y autoridades competentes sean efectivas (Quinn, 2018). A grandes rasgos, Sell (2017) señala que los principios básicos de la comunicación en crisis sanitarias incluyen la habilidad de adaptarse a una situación cambiante, generar confianza y entender al público al que se dirige la información.

En este contexto, el papel de enlaces comunicativos es fundamental para garantizar que inmigrantes alófonos no queden relegados a situaciones de desinformación y, por tanto, de especial vulnerabilidad. En el caso de España, se recogen testimonios que denuncian la falta de intérpretes telefónicos en líneas de atención habilitadas para pacientes con síntomas de COVID-19, así como intérpretes presenciales en hospitales y centros de salud (EuropaPress, 2020). Sin ir más lejos, el 26 de mayo de 2020 se produce una intervención en el multicultural barrio de Lavapiés (Madrid), donde se reivindica su importancia con mensajes como “Intérpretes para sanar”, “¡Si no me entienden quién me atiende!” (Salud Entre Culturas, 2020).

Otra estrategia empleada para superar barreras lingüísticas y culturales es la traducción, que entendida en su definición más básica como el trasvase de información escrita de un idioma a otro, se reconoce como eslabón clave en situaciones de crisis sanitarias (O’Brien & Cadwell, 2017). En una emergencia como la ocasionada por la COVID-19, existe una necesidad de traducir y adaptar materiales —en forma de normativas legales, recomendaciones, actualizaciones o advertencias— para llegar a toda la población, especialmente si se considera que a la barrera del idioma se suman percepciones dispares sobre salud y enfermedad; causas y tratamiento, expresados a través de patrones comunicativos culturalmente marcados (Altschuler, 2016: 171). En el caso de algunos usuarios, debe tenerse en cuenta un posible nivel educativo más bajo o incapacidad para leer (Kumar & Díaz, 2019), lo que se transforma en una dificultad añadida para alcanzar a determinados segmentos sociales.

En este escenario, es de interés para este trabajo realizar una aproximación exploratoria a materiales sanitarios traducidos para población inmigrante en España. Con este objetivo, se pretenden localizar a) ejemplos de instituciones que traducen textos y materiales informativos, b) los contenidos tratados, c) el formato y d) los idiomas disponibles. Lejos de desarrollar una búsqueda exhaustiva, se pretende dibujar una visión orientativa de una muestra de recursos disponibles para la población extranjera, con vistas a detectar vacíos y proponer mejoras que garanticen un acceso de información igualitaria a todos los ciudadanos. Tras una breve contextualización de la pandemia en España, se exploran los conceptos de traducción en situaciones de crisis o emergencia y traducción sanitaria, así como algunas de sus estrategias disponibles, al situarse este estudio en una zona de intersección entre ambas actividades.

2. Breve contextualización: la COVID-19 en España

Según el diario Redacción Médica (2020), el primer paciente por coronavirus en España se detecta en enero de 2020. Desde entonces, el nivel de contagios aumenta progresivamente, hasta alcanzar niveles alarmantes en el mes de marzo. El Gobierno decreta el estado de alarma nacional el 14 de marzo de 2020, que entre otras medidas incluye limitar los desplazamientos a actividades de primera necesidad, así como el cierre de fronteras, comercios y hostelería. Todo ello supone un intento de controlar el número de contagios y prevenir el colapso del sistema sanitario. Con posterioridad, se instaura un plan de desescalada en cuatro fases para volver a la nueva normalidad con el levantamiento paulatino de restricciones.

Durante el transcurso de la pandemia, la información se convierte en un pilar básico, poniéndose a disposición de la ciudadanía varias líneas telefónicas para aquellos que presenten síntomas, deseen información general o requieran apoyo psicológico. A ello debe sumarse la información que llega a través de sitios web oficiales o medios de comunicación, e incluso carteles informativos a la entrada de establecimientos. En un país como España, donde en los últimos años aumenta exponencialmente el número de extranjeros y en consecuencia conviven nacionalidades como la rumana, marroquí, pakistaní o rusa (INE, 2020), comunicarse eficazmente con estos ciudadanos es esencial. Aquí surge otra dimensión de la crisis sanitaria que trae consigo la necesidad de contar con material traducido para proteger a aquellos que no hablan español.

3. Bases teóricas

3.1. La traducción en situaciones de crisis

La traducción en situaciones de crisis (del inglés crisis translation) es una actividad en la que se traspasa información escrita de un sistema lingüístico y cultural a otro en contextos extremos, para así preparar a los equipos de respuesta y las comunidades afectadas, mejorar la capacidad de recuperación y reducir el número de víctimas mortales (INTERACT, 2019). Federici y O’Brien (2020) sitúan este campo en un punto intermedio entre la reducción del riesgo de desastres, la comunicación de riesgos y crisis, y los estudios de traducción e interpretación. Los posibles escenarios de emergencia son variados, pero a lo largo de los últimos años el papel que juega la traducción (e interpretación) atrae interés en sus múltiples manifestaciones, incluyendo epidemias (O’Reilly, 2014). En el caso de las pandemias, algunas de las naciones más vulnerables son lingüísticamente diversas, con presencia de más de una lengua principal y numerosos dialectos, por lo que la traducción y diseminación de materiales traducidos resulta imprescindible (Tirosh, 2020).

En la traducción en escenarios de crisis se necesitan respuestas rápidas. Intervienen traductores/intérpretes formados y voluntarios sin formación específica (O’Brien & Cadwell, 2017). Una iniciativa destacada se encuentra en Translators Without Borders (TWB). A través del esfuerzo de traductores voluntarios, esta ONG busca erradicar barreras lingüísticas que dificultan el acceso a la información y los esfuerzos humanitarios, prestando especial énfasis en lenguas de difusión limitada (Sottile, 2019). De carácter actual es su glosario de 186 términos relacionados con la COVID-19, disponible en 33 lenguas (hindi, bengalí, rohinyá...) como herramienta frente a barreras lingüísticas (TWB, 2020).

El papel social de la traducción en situaciones de crisis y emergencia, su carácter integrador para colectivos vulnerables y la presencia de lenguas de difusión limitada son algunas de las similitudes entre esta actividad y la traducción sanitaria, eje de interés del siguiente apartado.

3.2. La traducción sanitaria

La traducción sanitaria es un subgénero de la traducción en los servicios públicos, rama que trata con textos de carácter informativo redactados por autoridades o instituciones para usuarios que no hablan el idioma del país de acogida (Taibi, 2012), acarreando consecuencias en la inclusión o exclusión de comunidades minoritarias (Tomozeiu, 2014). Este trabajo sigue el criterio de autores que parten del nivel de especialización de textos y el perfil de receptores como factores distintivos de la traducción médica, entendida como rama de la traducción científica dirigida a público especializado en medicina y ciencias afines, y la traducción sanitaria, enfocada a pacientes extranjeros con lenguas y culturas diversas (Lázaro Gutiérrez, 2014).

Las instituciones encargadas de traducir estos documentos varían entre organismos oficiales o Ministerios, instituciones médicas, asociaciones de inmigrantes u ONG. Los documentos que se traducen en el ámbito sanitario con frecuencia presentan lindes difusas con otros ámbitos, como el social, por lo que en algunos círculos se habla de textos socio-sanitarios (EUTISC en Lázaro Gutiérrez, 2014). Más concretamente, la lectura de Valero Garcés y Sales Salvador (2007), Vargas Urpi (2011) y Lázaro Gutiérrez (2014) permite inferir que, independientemente de tratarse de materiales en formato impreso, electrónico o audiovisual, pueden distinguirse: guías, trípticos y folletos informativos sobre el funcionamiento de entidades, documentos con fines pedagógicos, textos de carácter oficial y formularios y solicitudes. En lo que respecta al perfil profesional del traductor sanitario, se documenta la actuación de profesionales formados, personal sanitario bilingüe o voluntarios de ONG y otras asociaciones (Angelelli, 2015).

3.2.1. La traducción de materiales de prevención o promoción de salud

Las campañas de divulgación o los recursos formativos en materia de salud no alcanzan con éxito a las minorías lingüísticas si se obvian las necesidades de sus integrantes, que entre otras estrategias incluyen la traducción, la provisión de recursos en formato audio o vídeo y un tratamiento respetuoso de sus elementos culturales (Verrept, 2012: 119). En esta línea, el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (2016) indica que traducir información no es suficiente si los usuarios no son capaces de leer, entender y aplicar los materiales traducidos en sus propios contextos, por lo que como señala Lázaro Gutiérrez (2017) el vídeo se convierte en un formato atractivo para alcanzar distintas poblaciones.

Teniendo en cuenta que los receptores de los textos suelen pertenecer a realidades más desaventajadas en los planos social y educativo, uno de los primeros interrogantes a los que se enfrenta el traductor es el tratamiento de tecnicismos o el nivel de accesibilidad y formalidad del texto (Taibi, 2006). Para facilitar la comprensión de usuarios, puede recurrirse a distintas estrategias como la adaptación (Taibi y Ozolins, 2016) o la transcreación (Lázaro Gutiérrez, 2017). En la bibliografía se detallan experiencias ilustrativas. Por ejemplo, Arora et al. (2018) incluyen dibujos de una familia árabe tradicional o comidas típicas para adaptar folletos sobre salud bucal infantil para inmigrantes árabes ubicados en Australia. En una línea similar, Tol et al. (2018) se centran en traducir y adaptar materiales para minimizar el trauma psicológico de refugiados de Sudán en el Sur de Uganda, un proceso que incluye modificaciones en los personajes, su vestimenta, vivienda o prácticas culturales.

Estas estrategias se visualizan más claramente con ejemplos. La ONG Salud Entre Culturas (SEC) diseña folletos multilingües sobre el sida o la tuberculosis. La imagen 1 muestra la traducción de un tríptico en español sobre el sida al inglés y su adaptación para población subsahariana. A la presentación de información en un lenguaje sencillo se suman la inclusión de explicaciones (qué es el sistema inmunológico) y estrategias de adaptación cultural visuales (peinado y vestimenta de los personajes) y escritas (descripción sobre por qué son necesarias las analíticas, en línea con el valor místico que estos pacientes conceden a la sangre). Los elementos indicados se marcan con un círculo.

Imagen 1. Adaptación de tríptico para población subsahariana. Fuente: www.saludentreculturas.es [Fecha de consulta: 15 junio, 2020]

4. Objetivos y metodología

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a materiales sanitarios traducidos para población inmigrante en España sobre la COVID-19. Desde esta visión exploratoria se pretenden determinar: i) instituciones encargadas de traducir materiales, ii) sus contenidos, iii) formato e iv) idiomas. Para ello se siguen estas fases: 1. búsqueda online de materiales existentes en webs con información sobre salud de instituciones españolas, 2. agrupación de materiales, 3. selección de ejemplos, 4. análisis crítico y descriptivo de ejemplos y 5. elaboración de propuestas de mejora.

Para seleccionar los recursos susceptibles de análisis se sigue el criterio que Lázaro Gutiérrez (2017) aplica al examinar vídeos para la promoción de salud en inmigrantes, utilizándose así textos publicados por instituciones españolas accesibles gratuitamente y específicamente diseñados para población extranjera. Ello conlleva excluir de la muestra otras iniciativas existentes que consiguen detectarse en la búsqueda de materiales si, por ejemplo, no puede accederse a sus contenidos o no están disponibles online, como sucede con la propuesta de un formulario de pretriaje adaptado y traducido a distintos idiomas por parte de la Universidad de Málaga y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Dirección Enfermería, 2020).

5. Análisis y resultado

Siguiendo los partámetros de análisis, la Tabla 1 recoge de forma esquemática la búsqueda de materiales traducidos sobre COVID-19 accesibles a través de los sitios web de instituciones españolas con información sobre salud. Debe recordarse que el objetivo de este estudio es obtener una visión orientativa, por lo que se contempla la posible existencia de materiales ajenos a la muestra.

Tabla 1. Resumen de resultados. Fuente: elaboración propia

5.1. Instituciones emisoras

Las instituciones encargadas de traducir y/o adaptar textos en la muestra se estructuran en dos grandes grupos: organismos oficiales, sean estos nacionales (p. ej. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) o regionales (p. ej. Gobierno de Aragón), y ONG (p. ej. Accem). En el primer caso tratan de darse respuestas a grupos de inmigrantes de mayor presencia en los territorios abarcados, mientras que las ONG se dirigen de forma específica a los segmentos poblaciones con los que interactúan en su labor cotidiana.

5.2. Contenidos

Los contenidos suelen centrarse en información sanitaria exclusivamente, pero conviene señalar que algunos materiales cubren también aspectos de los ámbitos administrativo y social, lo que resalta la hibridez de los textos y su interdisciplinariedad. El nivel de sensibilidad hacia la población inmigrante varía según la institución, si bien los contenidos incluidos en los materiales examinados siguen una línea común en todas las instituciones, articulada en torno a los siguientes temas generales:

A estos bloques de información compartidos deben sumarse otros más específicos que no se encuentran en todos los materiales, entre los que pueden citarse:

Cabe citar que algunos de los materiales publicados en ONG recopilan información de otras instituciones (como el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en el caso de las recomendaciones psicológicas accesibles a través de Accem), disponibles inicialmente en español, que se traducen a otras lenguas.

5.3. Formato

A nivel general se documenta una prevalencia de material escrito, que varía entre bloques de texto extenso en varios idiomas a formatos con una menor cantidad de información escrita, apoyada en la inclusión de dibujos e imágenes que buscan ser universales. Por ejemplo, un tic verde para señalar acciones recomendadas o una cruz roja para clasificar comportamientos no indicados. Estos materiales parten de un mismo texto fuente redactado en español que se traduce a distintas lenguas y sigue un formato único extrapolable al uso de colores e imágenes. De otro lado, se detecta un número reducido de materiales disponibles en los formatos alternativos de audio y vídeo. En este último caso, que solo parece estar disponible en el sitio web de la ONG Salud Entre Culturas, se parte de una misma presentación dinámica apoyada en el uso de música e imágenes a la que se superponen las voces de distintos actores pertenecientes a la cultura a la que se dirige el material.

5.4. Idiomas

Los idiomas de los materiales traducidos pueden clasificarse en un primer grupo de lenguas mayoritarias (por ejemplo, inglés o francés) o, alternativamente, otro grupo de lenguas minoritarias o lenguas de la inmigración (por ejemplo, árabe o fula). En este sentido, debe destacarse el esfuerzo de la Generalitat de Cataluña por lanzar archivos de audio en una variedad de lenguas que cubre desde el hindi al mandinga o el wolof. Otra iniciativa destacada vuelve a encontrarse en los vídeos de Salud Entre Culturas, con los que se cumplen necesidades informativas básicas de individuos que manejan lenguas minoritarias que quizá no saben leer o escribir.

6. Análisis de ejemplos

Para obtener una visión más precisa sobre los materiales traducidos, se han seleccionado cuatro ejemplos de la muestra.

Ejemplo 1. ¿Cómo hacer las compras de primera necesidad? [Imagen 2]

El primer texto está publicado en la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se trata de un cartel informativo traducido del español al árabe, chino, francés, inglés y rumano. El texto se organiza en párrafos breves y no se observan modificaciones sobre el registro lingüístico, respetándose también el uso de la negrita para resaltar los elementos más importantes de cada sección. En lo que respecta a la utilización de colores, se aprecia un uso pronunciado del azul en varias tonalidades, en línea con investigaciones que señalan una preferencia culturalmente generalizada por este color en marketing (Chattopadhyay et al. 2002). Los dibujos que acompañan al texto como soporte visual son sencillos y esquemáticos, sin variar de un cartel a otro, y buscan alcanzar a todos los grupos diana a través de una representación que podría definirse como universal. Como ejemplo, se opta por plasmar una diferenciación básica entre hombre y mujer mediante la longitud del pelo. No obstante, la ropa de los personajes no está culturalmente adaptada, un factor que podría considerarse como una herramienta para mostrar mayor sensibilidad hacia la audiencia. Por otro lado, es interesante señalar que no se aprecia una adaptación cultural del sistema métrico en la versión traducida al inglés, donde se indica la distancia social mínima de seguridad a través de metros y no pies.

Imagen 2. Consejos para la adquisición de productos básicos traducido a inglés y árabe. Fuente: https://www.mscbs.gob.es [Fecha de consulta: 10 junio, 2020]

Ejemplo 2. ¿Qué debo hacer si vivo con alguien con síntomas o enferma de coronavirus? [Imagen 3]

El segundo ejemplo, accesible a través del sitio web de Salud Entre Culturas, es un vídeo de aproximadamente tres minutos de duración dirigido a personas que conviven con un paciente afectado por COVID-19 o que presenta síntomas asociados. Se trata de una misma presentación acompañada de imágenes explicativas, tanto estáticas como dinámicas, que se graba en distintas lenguas. En esta ocasión, se observa una mayor adaptación cultural para determinados usuarios en los personajes, que presentan rasgos y vestimentas asociados a la población africana. Por otro lado, en ocasiones puntuales se incluyen fragmentos breves de otros vídeos explicativos disponibles en el mismo sitio web, de especial relevancia para desarrollar un lavado de manos apropiado. Otro elemento importante que demuestra sensibilización hacia los destinatarios se localiza en el minuto 2.55. El narrador explica que todas las personas tienen derecho a asistencia médica sin necesidad de presentar la tarjeta sanitaria, subrayando el carácter confidencial de las consultas. Ello es especialmente pertinente para tranquilizar a usuarios que experimenten desconfianza hacia el sistema sanitario o que, por su situación administrativa, puedan sentir temor a la hora de solicitar asistencia médica o desplazarse al centro de salud.

Imagen 3. Consejos para el aislamiento con personas infectadas por COVID-19. Fuente: www.saludentreculturas.es [Fecha de consulta: 17 junio, 2020]

Ejemplo 3. Hola! Soy un virus, primo de la [sic] gripa y el resfriado… Y me llamo Coronavirus

La ONG Accem traduce a distintos idiomas un relato infantil elaborado por Mindheart. El cuento se presenta en formato escrito, con inclusión de poco texto y un lenguaje sencillo en el que se evitan los tecnicismos. Por otro lado, se incorpora un gran número de imágenes destinadas a facilitar la comprensión, un aspecto que se ve reforzado con actividades interactivas en las que, por ejemplo, se solicita al niño elegir respuestas o dibujar en apartados en blanco. Se detecta, además, un componente extremadamente visual mediante el uso de colores que pretenden llamar la atención de los más pequeños, así como la incorporación de actividades cotidianas para explicar medidas de protección frente a la COVID-19. Por ejemplo, en relación a la duración del lavado de manos se propone cantar una canción para indicar una referencia temporal. Todos estos elementos, presentes en el cuento original, se mantienen en las versiones traducidas.

Ejemplo 4. Recomendaciones básicas del Departamento de Salud relacionadas con la COVID-19

Imagen 4. Relato infantil sobre el coronavirus. Fuente: https://www.accem.es/herramientas-utiles-para-afrontar-estos-dias/ [Fecha de consulta: 21 junio, 2020]

El último ejemplo examina los audios publicados en el Canal Salud del sitio web de la Generalitat de Cataluña. Tomando como punto de partida el archivo en francés, se proporcionan explicaciones básicas sobre un uso responsable de hospitales y centros de salud, así como recomendaciones de prevención para el contagio, que principalmente se centran en el aislamiento domiciliario y mantener una distancia de seguridad cuando sea necesario abandonar el domicilio. Asimismo, se proporciona una descripción de los principales síntomas y se indica a posibles pacientes afectados no asistir al trabajo y contactar con el centro de salud telefónicamente. Para todo ello, se utiliza un lenguaje accesible, sin presencia de terminología. Además, se cuenta con la ventaja de que los audios pueden descargarse y pararse o volverse a reproducir ante posibles dudas.

7. Discusión y recomendaciones

El proceso de análisis permite inferir que organismos oficiales y ONG son, al menos en la muestra examinada, las entidades que principalmente se encargan de la traducción y/o elaboración de materiales para la población migrante en España. Estas instituciones realizan un esfuerzo en garantizar que colectivos que no manejan español sean capaces de acceder a información básica sobre la pandemia. Al aproximarse a los contenidos de los recursos se observan niveles desiguales de sensibilización hacia estos grupos, que parten de una línea generalizada de contenidos básicos respecto a síntomas o medidas de prevención a otros materiales más específicos para grupos de migrantes, como las infografías para trabajadores del sector agrícola.

De especial relevancia resulta la labor de las ONG para igualar el nivel de información que reciben estos ciudadanos respecto a los que hablan español, traduciendo así a varios idiomas documentos de otros organismos que en un inicio solo están disponibles en español, como las recomendaciones psicológicas o los relatos infantiles que desarrolla Accem a partir de textos accesibles en los sitios web del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid o Mindheart. Pese a ello, la balanza sigue inclinándose hacia un mayor número de materiales informativos disponibles para ciudadanos que hablan español, por lo que puede resultar interesante actualizar textos con nuevos síntomas e informaciones de interés o, quizá, diseñar secciones dedicadas a desmentir falsos mitos que generan miedo e incertidumbre.

Por otro lado, se observa que la mayor parte de los recursos se encuentran disponibles en formato escrito, ignorándose por lo general adaptaciones culturales en los personajes, sus rasgos o vestimenta. Se sugiere fomentar la sensibilidad hacia otras culturas con la inclusión de elementos que reflejen la diversidad a través de, por ejemplo, dibujos de personas con distintos colores de piel o rasgos faciales. De igual modo, y para llegar a ciudadanos que no saben leer o escribir, podría valorarse incluir una narración de los contenidos de cada folleto mediante un archivo de audio adicional. Finalmente, y con el objetivo de mejorar la eficacia del número limitado de recursos disponibles en audio o vídeo, se recomienda el subtitulado de los contenidos, para así incluir a población sorda.

Otro de los interrogantes que se derivan del estudio se relaciona con los mecanismos de difusión de materiales traducidos y adaptados. En determinados casos, acceder a los contenidos es un proceso sencillo, mientras que en otros la interfaz de los sitios web no es tan intuitiva y debe navegarse en profundidad para llegar a materiales disponibles en varios idiomas. Por ello, se sugiere que desde una web oficial, como podría ser la del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social, se reserve un apartado con enlaces directos a los materiales de otras entidades.

8. Conclusión

El acceso a información confiable y actualizada en salud es una necesidad ética imprescindible para nuestras sociedades actuales, multiculturales, multilingüísticas, interdependientes y complejas, aún más en situaciones de crisis como la ocasionada por la COVID-19. Ante interrogantes médicos aún sin respuesta, la información relacionada con los métodos de prevención y control se tornan en bloques esenciales para proteger a todos los ciudadanos. Desde este trabajo se subraya la importancia de la traducción como un factor imprescindible en el plan de respuesta ante situaciones de crisis para que la lengua y la cultura de una persona no sean un obstáculo o factor de vulnerabilidad a la hora de proteger su salud y la de aquellos alrededor.

Referencias

Accem <https://www.accem.es/> [consulta: 10-VI-2020]

Andalucía Acoge <https://acoge.org/> [consulta: 10-VI-2020]

Altschuler, Jenny (2016): Migration, Illness and Healthcare. Londres: Palgrave.

Angelelli, Claudia, (2015): Public Service Translation in Cross-border Healthcare Studies on Translation and Multilingualism translation, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Arora, Amit, Ibrahim Al-Salti, Hussam Murad, Quang Tran, Rhonda Itaoui, Sameer Bhole, Shilpi Ajwani, Charlotte Jones y Narendar Manohar (2018): «Adaptation of Child Oral Health Education Leaflets for Arabic Migrants in Australia: A Qualitative Study», BMC Oral Health, 18/10.

Chattopadhyay, Amitava, Peter R. Darke y Gerald J. Gorn (2002): «Roses are Red and Violets are Blue - Everywhere? Cultural Differences and Universals in Color Preference and Choice Among Consumers and Marketing Managers», Sauder School of Business Working Paper.

Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (2016): Translation is not Enough. Cultural Adaptation of Health Communication Materials, Estocolmo: ECDC.

Dirección de Enfermería [13 abril, 2020]: La Agencia Sanitaria Costa del Sol traduce a 15 idiomas el pre triaje adaptado a Covid 19 puesto en marcha en el Hospital Costa del Sol desde que se inició la pandemia <http://www.lexytrad.es/wp-content/uploads/2020/04/traduccion15idiomas_pretriajeCovid.pdf> [consulta: 21-VI-2020]

EuropaPress [7 abril, 2020]: Entidades de apoyo a migrantes denuncian barreras idiomáticas y falta de intérpretes para consultas sobre COVID-19 <https://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-entidades-apoyo-migrantes-denuncian-barreras-idiomaticas-falta-interpretes-consultas-covid-19-20200407154049.html> [consulta: 5-VI-2020]

Federici, Federico y Sharon O’Brien (2020): «Cascading Crisis. Translation and Risk Reduction», Translation in Cascading Crisis, Nueva York: Routledge.

Geissbuhler, Antoine (2008): «Access to health information: a key for better health in the knowledge society», Year Med Inform, 20-21.

Generalitat de Cataluña <https://web.gencat.cat/es/inici/> [consulta: 10-VI-2020]

Gobierno de Aragón <https://www.aragon.es/> [consulta: 10-VI-2020]

INE, (2020: Cifras de Población (CP) a 1 de enero de 2020. Estadística de Migraciones (EM). Año 2019. <https://www.ine.es/prensa/cp_e2020_p.pdf> [consulta: 13-VI-2020]

INTERACT (The INTERnAtional network on Crisis Translation), (2019): <https://cordis.europa.eu/project/id/734211, > [consulta: 16-VI-2020]

Kumar, Bernadette y Esperanza Díaz (eds.) (2019): Migrant Health: A Primary Care Perspective, Boca Raton: CRC Press.

Lázaro Gutiérrez, Raquel (2014): «Perspectivas en la formación de posgrado en traducción biosanitaria», Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 4, 167-185.

Lázaro Gutiérrez, Raquel (2017): «Healthcare videos addressed to the migrant population: From intercultural mediation to transcreation», Revista de Lenguas para Fines Específicos, 23/1, 140-162.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social <https://www.mscbs.gob.es/> [consulta: 10-VI-2020]

O’Brian, Sharon y Patrick Cadwell (2017): «Translation Facilitates Comprehension of Health-Related Crisis Information: Kenya as an Example», JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 28.

O’Reilly, Matthew (2014): Fighting Ebola through Translation <https://indigotrust.org.uk/2014/11/19/fighting-ebola-through-translation/> [consulta: 5-VI-2020]

Quinn, Paul (2018): «Crisis Communication in Public Health Emergencies: The Limits of ‘Legal Control’ and the Risks for Harmful Outcomes in a Digital Age», Life Sciences, Society and Policy, 14/1, 4.

Redacción médica [23 marzo, 2020]: Coronavirus: infectados en España y la evolución del brote desde el origen <https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-infectados-espana-y-evolucion-covid19-desde-origen-4148> [consulta: 9-VI-2020]

Salud Entre Culturas (26 mayo, 2020): <https://www.facebook.com/SaludEntreCulturas/> [consulta: 16-VI-2020]

Salud Entre Culturas: <https://www.saludentreculturas.es/> [consulta: 10-VI-2020]

Sell, Tara (2017): «When the Next Disease Strikes: How To Communicate (and How Not To)», Health Security, 15/1, 28-30.

Sixsmith, Jane, Priscilla Doyle, Maureen D’Eath y Margaret M. Barry (2014): Health Communication and its Role in the Prevention and Control of Communicable Diseases in Europe. Current Evidence, Practice and Future Developments, Estocolmo: ECDC.

Sottile, Ambra (2019): [Archivo de vídeo], en Carmen Valero Garcés, Estefanía Elvira Acosta y Bianca Vitalaru (eds.), TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA TISP EN SITUACIONES DE CRISIS: Experiencias y perspectivas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Taibi, Mustapha y Uldin Ozolins (2016): Community translation, Londres: Bloomsbury.

Taibi, Mustapha (2006): «Estudio de la utilidad de traducciones para los servicios públicos», en Pilar Blanco García y Pilar Martino Alba (eds.), XI Encuentros: Traducción y multiculturalidad, 187-195.

Taibi, Mustapha (2012): «Public Service Translation», en Kirsten Malmkjær y Kevin Windle (eds.) The Oxford Handbook of Translation Studies, Oxford: Oxford University Press, 214-227.

Tirosh, Ofer (2020): The Coronavirus, Global Pandemics and the Role of the Medical Translator and Interpreter <https://www.tomedes.com/translator-hub/coronavirus-medical-translation> [consulta: 8-VI-2020]

Tol, Wietse, Jura Augustinavicius, K. Carswell, Felicity Brown, A. Adaku, M. R. Leku, Peter Ventevogel, Ross White y M. van Ommeren (2018): «Translation, Adaptation, and Pilot of a Guided Self-help Intervention to Reduce Psychological Distress in South Sudanese Refugees in Uganda», Global Mental Health, 5, sin paginar.

Tomozeiu, Daniel (2014): «Challenges in Defining «Community» for Community Translation», en Translating Cultures: Translation as a Tool for Inclusion/Exclusion in a Multicultural Society. Westminster University, 20 June.

TWB (Translators Without Borders) (2020): TWB Glossary for COVID-19 <https://translatorswithoutborders.org/twb-glossary-for-covid-19/.> [consulta: 15-VI-2020]

Valero Garcés, Carmen y Sales Salvador, Dora (2007): «The Production of Translated Texts for Migrant Minority Communities. Some Characteristics of an Incipient Market», JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 7.

Vargas Urpi, Mireia (2011): «Traducir para la comunidad china en Catalunya: el ejemplo de los materiales de acogida disponibles online», The Journal of Cultural Mediation, 1, 24-35.

Verrept, Hans (2012): «Notes on the employment of intercultural mediators and interpreters in health care» en David Ingleby, Antonio Chiarenza, Walter Devillé e Ioanna Kotsioni (eds.), Inequalities in Health Care for Migrants, 115-127, Amberes: Garant.