La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas

Miriam Seghiri (Ed.)

Fráncfort del Meno, Peter Lang, 2019, 304 páginas.

Fernando Sánchez Rodas

El presente volumen, titulado La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas, viene a redondear la extensa trayectoria en la investigación lingüística de corpus y su didáctica de la Dra. Seghiri. Mediante este trabajo queda certificado que dicho recorrido, de casi dos décadas de duración, sigue dando provechosos frutos en el campo de la investigación con corpus aplicada a la traducción e interpretación, así como a la enseñanza de segundas lenguas.

El libro comienza con un prólogo del catedrático Mogorrón Huerta (9), seguido de una introducción de la propia editora (13). Tras esta, el grueso de la obra se puede dividir en dos partes: la primera (seis capítulos) cubre el uso de corpus para la enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación especializada, mientras que la segunda división (cinco capítulos) está enfocada en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, con especial atención a la adquisición de fraseología y terminología. Como refuerzo de dicho pilar terminológico, el último capítulo describe una evaluación de recursos electrónicos para traductores mediante criterios terminográficos.

El primer bloque está dedicado tanto a la traducción como a la interpretación, con un claro predominio de la docencia de la traducción especializada, tal y como se puede comprobar desde el capítulo inaugural. Apoyándose en la internacionalización creciente del sector agroalimentario en España, Ortego-Antón y Fernández-Nistal (23) llevan a cabo un estudio inglés-español de la morfosintaxis y la fraseología terminológica de un campo temático de sorprendente innovación, el de los embutidos, en el que se valen de dos corpus ad hoc, uno paralelo (P-GEFEM) y otro comparable (C-GEFEM). La aplicación a la docencia se plantea de manera indirecta, mediante la generación y explotación de una base de datos terminológica que también se demuestra aprovechable en el ámbito del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). En la siguiente propuesta, Sánchez Ramos y Lázaro Gutiérrez (49) desarrollan con éxito en un aula de posgrado de la Universidad de Alcalá la compilación y explotación de otro corpus ad hoc inglés-español, en este caso comparable y de ámbito médico-jurídico (consentimientos informados). Los ejercicios practicados con WordSmith 4.0 en el módulo Traducción especializada: ámbito sanitario se ven reforzados mediante una encuesta ofrecida a los 35 alumnos que lo conforman, en la que se les consulta por el conocimiento previo de herramientas de gestión de corpus o por la utilidad de estas frente a recursos más tradicionales. El tercer capítulo, de Arce Romeral y Seghiri Domínguez (69), continúa la temática especializada, en este caso, la traducción español-inglés de contratos de compraventa de viviendas. Las autoras dan a conocer la creciente demanda de traducción del género elegido por motivos turísticos y comerciales, y fundamentan el estudio en un análisis de ejemplos de legislación aplicable en Reino Unido y Estados Unidos. De nuevo, el tipo de corpus elegido es el bilingüe comparable (VENTACOR), que se explota con la herramienta AntConc. Destaca como aportación novedosa la creación, a partir del corpus, de plantillas para la semiautomatización de la redacción y traducción al inglés de este género, editables en Excel y con una interfaz intuitiva para el usuario, de gran interés económico y académico (97). Además, las investigadoras han recibido por este trabajo el II Premio George Campbell (2019), concedido por el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga a trabajos de investigación que innoven con éxito en el terreno de las relaciones España-Irlanda, distinción con la que la originalidad de este capítulo queda sobradamente avalada. La siguiente sección, de Bestué y Rodríguez-Inés, gira también en torno a la traducción jurídico-económica. Concretamente, las autoras tratan la traducción inglés-español/catalán de cuentas anuales mediante corpus en la asignatura Traducción jurídica y financiera B-A del Grado de Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los resultados de la actividad formativa, llevada a cabo mediante compilaciones ad hoc y la herramienta MonoConc, confirman cómo el corpus ayuda a optimizar las tareas de documentación y comprobación de soluciones, además de mejorar la toma de decisiones terminológicas, traductológicas y de estilo. Posteriormente, Toledo Báez cambia al par de lenguas francés-español y al campo científico-técnico para proponer la creación y explotación didáctica y profesional de un corpus ad hoc comparable sobre Genética (GeneCorp). El corpus es elaborado con la herramienta Sketch Engine y su funcionalidad de compilación semiautomática de corpus WebBootCaT, una combinación que consideramos muy favorable para los usuarios por la diversidad de opciones de análisis, la rapidez y la gratuidad. Como cierre de este bloque, Postigo Pinazo presenta el único capítulo del volumen dedicado a la docencia de la interpretación. La compilación de corpus paralelos inglés-español por parte de los estudiantes se describe en este caso como herramienta para la elaboración ulterior de otro recurso, un glosario paralelo bilingüe sobre discapacidad orientado al contexto jurídico, metodología que sin duda contribuye a una mejora cualitativa y sustancial del proceso de documentación del intérprete judicial.

La segunda parte de la obra comienza con un capítulo de Hidalgo-Ternero y Corpas Pastor centrado en la docencia de idiomas aplicada a la traducción e interpretación, por lo que sirve de transición entre ambos bloques de contenido. El objetivo es la enseñanza de fraseología inglesa sobre partes del cuerpo a alumnos hispanohablantes, una meta para la que los investigadores se basan en hasta cinco corpus, tanto monolingües como paralelos. La propuesta de actividades incluye la localización de errores de traducción y la puesta en práctica de estrategias heurísticas, siendo este último punto muy reseñable por ir más allá de la visión clásica del corpus como producto para indagar en sus procesos. Tras este capítulo, Buendía Castro pasa a abordar el corpus en la enseñanza de inglés para estudiantes de Filología, utilizando la categoría específica del corpus de aprendices para estudiar los errores cometidos por estudiantes de inglés académico en las colocaciones verbales escritas. El resultado es una propuesta de mejoras en la enseñanza-aprendizaje de este tipo de discurso, de capital importancia para el alumnado. También en el ámbito filológico, en este caso del alemán, Bautista Zambrana abre nuevas vías didácticas al emplear la herramienta TextSTAT para explotar sendos corpus monolingües en clases de nivel de idioma básico. La autora confirma la utilidad de este tipo de corpus en el aula, aunque también percibe una serie de inconvenientes en el uso, para los que aporta posibles mejoras. En el cuarto capítulo de esta serie, Castillo Rodríguez y Santamaría Urbieta ofrecen una metodología para la compilación, el etiquetado y la búsqueda terminológica en corpus de turismo de salud y belleza en inglés e italiano, e ilustran dicho método con ejemplos de búsqueda de patrones lingüísticos y visualizaciones de contextos. Concluyen aportando pautas para búsquedas más complejas, que aportan una interesante dimensión interdisciplinar y posibilitan la aplicación adicional en clases de idiomas del Grado en Turismo. Finalmente, Durán Muñoz elabora una propuesta que sirve de colofón a la línea terminológica de este bloque, en la que utiliza criterios terminográficos para evaluar el uso por parte de traductores profesionales de recursos electrónicos con acceso a corpus textuales. Este enfoque le permite reivindicar y valorar cuantitativamente el uso de dichos recursos para las labores terminográficas ad hoc de la traducción especializada, con lo que, favorablemente, va más allá del terreno de la docencia o la resolución de problemas textuales.

Uno de los aspectos más positivos del presente volumen es la gran variedad tipológica, temática, lingüística e informática que ofrece, diversidad que el propio Mogorrón Huerta desglosa y referencia en el prólogo (10). En concreto, debemos incidir en la inclusión de pares de lenguas novedosos (como el inglés/español-catalán de Bestué y Rodríguez-Inés) y el amplio abanico de herramientas de corpus empleadas, desde las clásicas como AntConc a tendencias en alza como Sketch Engine, sin olvidar algunas de las numerosas aplicaciones diseñadas por el grupo de investigación puntero Lexytrad (Inteliterm, Recor y Termitur). Otra característica muy destacable de las aportaciones recogidas es el visible esfuerzo por ir un paso más allá de la innovación didáctica y actualizar la investigación en corpus para traducción e interpretación mediante nuevos enfoques. Como ejemplos, podemos citar el doble aprovechamiento para PLN (Ortega-Antón y Fernández-Nistal), el uso de plantillas por parte de traductores profesionales (Arce Romeral y Seghiri Domínguez), el empleo de herramientas de compilación ad hoc que utilizan la web como corpus (Toledo Báez) o la exploración de la unión entre corpus, terminografía y traducción profesional (Durán Muñoz). Además, las propuestas didácticas tienen un carácter proyectivo, y aportan posibles mejoras basadas en experiencias reales de docencia universitaria (véanse las conclusiones de Buendía Castro y Bautista Zambrana). Las numerosas propuestas centradas en corpus y traducción especializada, frente a un único capítulo sobre interpretación, apuntan a un campo de aplicación que, lejos de estar agotado, cuenta con un margen lo suficientemente amplio como para seguir abriéndose a la oralidad, la traducción general o las temáticas humanísticas.

En resumen, esta obra viene a cubrir una importante laguna en la producción en español de dos campos ya consolidados como son los estudios de Traducción basados en corpus y la didáctica de la Traducción y la Interpretación. Creemos que la paulatina integración de los corpus en las aulas de Traducción e Interpretación motivada por trabajos de este tipo contribuirá no solo a aportar herramientas útiles per se en el desempeño de los procesos traslativos de los estudiantes, sino que también ayudará a divulgar la investigación con corpus y a reducir la distancia entre la aplicación académica y profesional de los mismos. No debemos olvidar que, en definitiva, cualquier ejercicio con corpus repercutirá por intensión y extensión en el desarrollo de la competencia tecnológica del educando, una habilidad que a la postre se antoja fundamental para mejorar la competitividad y la preparación de unos profesionales en formación que, más pronto que tarde, se enfrentarán a un mercado laboral feroz y en constante cambio.