Estudio de la explicitación en dos publicaciones periódicas gratuitas bilingües (Ronda Iberia y Sur in English1). Análisis de casos

Mª Inmaculada Herrezuelo Campos

Universidad de Málaga

Este artículo tiene el propósito de estudiar la prensa gratuita y sus orígenes en general, haciendo especial hincapié en la prensa gratuita de Málaga y provincia. El volumen de revistas bilingües recopiladas está en concordancia con el elevado número de extranjeros residentes en Málaga, su público receptor, o lo que se conoce por turismo residencial. De los textos extraídos de dichas revistas se puede deducir que las técnicas de traducción juegan un papel muy importante, especialmente la explicitación, que es mayor o menor dependiendo del contacto que los lectores tengan con la cultura del lugar en el que habitan, es decir, un turista extranjero que viva en Málaga durante cierto período de tiempo necesitará menos aclaraciones que uno que venga simplemente de vacaciones.

palabras clave: prensa gratuita bilingüe, técnicas de traducción, explicitación, cultura, turismo residencial.

This article aims to study the free press and its origins in general, paying special attention to the local (Malaga) free press. The vast number of bilingual magazines is also connected to the number of foreign residents in Malaga, their target readers, or what it is known as residential tourism. The selected texts from these magazines have allowed us to deduce that translation techniques play a very important role, especially the so-called explicitation, which is higher or lower depending on how much the readers’ relation with the culture where they are living is, that is, a foreign tourist who has been living in Malaga for a period of time will need less explanation about local custom than another one who has come only on holiday.

keywords: bilingual free press, translation techniques, explicitation, culture, residential tourism.

1. introducción

El objetivo de este artículo es el de presentar, comentar y contrastar las publicaciones periódicas gratuitas bilingües relacionadas, en su mayoría, con el sector turístico y editadas en Málaga y provincia. Tomando como corpus dos de estas publicaciones gratuitas bilingües (Ronda Iberia y Sur in English 2), cuya lengua origen es el español y cuya lengua meta el inglés, se propone analizar cómo actúa la técnica de traducción denominada explicitación dependiendo del público al que el texto meta vaya dirigido. Así pues, en primer lugar, se definirá el concepto de publicación periódica gratuita, detallando las características de los ejemplares recopilados y las diferencias y similitudes que entre ellos existen. En segundo lugar, se hará referencia al público receptor de estas publicaciones, determinante a la hora de traducir el texto origen (español) al texto meta (inglés), más aún si muchos de estos receptores son residentes extranjeros, lo que hoy en día se denomina turismo residencial, y, por ello, conocen el entorno en el que habitan y consideran, en este caso, Málaga y provincia como su segunda residencia. La explicitación ocupará las siguientes páginas, junto con algunas definiciones y conceptos que sobre esta técnica han surgido y se ejemplificarán y comentarán casos que merecen ser estudiados. Finalmente, se tratará la que hemos designado «explicitación cero», apoyándonos en «el préstamo cultural» o cultural borrowing, uno de los elementos que pertenecen a la escala que elaboraron Hervey y Higgins (1992) sobre la transposición cultural 3.

2. publicaciones periódicas gratuitas

2.1 Orígenes: Francia y España

De acuerdo con Nieto Tamargo (1984:71-102), los inicios de la prensa actual se remontan al siglo xvi en Francia, cuyo artífice Théophraste Renaudot sienta las bases de lo que posteriormente se conocerá por publicación periódica. En orden cronológico, hay una serie de acontecimientos que contribuyen al desarrollo de la prensa, que son: en primer lugar, el nacimiento de la Gazette de France (1631), y con ella el comienzo de la información periódica impresa; en segundo lugar, la formación del Bureau d’Adresse u «Oficina de Direcciones», precursora de las agencias de publicidad, las publicaciones publicitarias, los servicios de información económica, las publicaciones gratuitas, las oficinas de colocación, la prensa de provincias y, la prensa de información general. Y, en tercer lugar, la fundación de la Feuille du Bureau d’Adresse u «Hojas de Anuncios», antecesora de las publicaciones publicitarias y de las publicaciones periódicas gratuitas.

En España los tres periódicos predecesores de la prensa gratuita se retrotraen a los siglos xviii y xix, y son: 1) las publicaciones publicitarias, 2) los periódicos subvencionados y 3) las formas indirectas de gratuidad . No obstante, fueron en los años setenta del siglo pasado cuando estas publicaciones cobraron más protagonismo, protagonismo que se ve acrecentado por la Oficina de Justificación de la Difusión Española (OJD), que desde sus comienzos en octubre de 1964 ha contribuido al control y difusión de dichas publicaciones.

2.2 Concerniente al término «publicación periódica gratuita»

El término que más aceptación ha tenido a la hora de designar a estos ejemplares gratuitos ha sido el de «publicación periódica gratuita4», el cual ha sustituido a la expresión prensa gratuita, para así evitar posibles disparidades ya que, por una parte, la mayoría de las empresas periodísticas tradicionales no se consideran «órganos de prensa» y por otra, porque muchos editores de «gratuitos» no quieren ser nombrados con la palabra «prensa». Así pues, se define como:

El producto de la actividad editorial de una empresa, periodística o no, que lo entrega sin la adecuada contraprestación por parte de los receptores, y cuyo único o primordial ingreso procede de los anuncios que publica, difundiendo exclusivamente mensajes publicitarios o también informaciones de carácter general y especializado (Nieto Tamargo, 1984:127).

Otras opiniones relevantes son la de Enrique Ortega, que considera a las publicaciones periódicas gratuitas como medios de comunicación convencionales que, incluidos en el sector prensa (1997:75 y 99), definen a «todas aquellas publicaciones que con periodicidad variable se distribuyen gratuitamente al público o que pueden ser recogidas por éste en determinados lugares». La de Marina Specht5, quien propone el término de publication marketing, que radica en «usar las revistas como instrumentos de marketing». La de Mariano Bartivas6, el cual sopesa los aspectos positivos y negativos que este medio presenta, como son la elevada tirada con la que se lanzan algunas de estas publicaciones, o el mercado publicitario al que se enfrenta y la irregularidad a la hora de publicarlas. Y, finalmente, la de John Barrons7, que destaca la importancia de la publicidad en esta clase de ejemplares, subrayando que no solamente son un «regalo» (complimentary) sino también un «complemento» (complementary) de la actividad publicitaria de la empresa periodística.

3. orígenes de las publicaciones periódicas gratuitas bilingües en málaga

Málaga fue posiblemente una de las primeras ciudades españolas en lanzar una publicación periódica bilingüe. Sus comienzos se sitúan en los años veinte con la revista titulada British Colony Gazette, Órgano bilingüe mensual de la colonia británica en Málaga8, lo que demuestra el elevado número de residentes británicos que ya existían entonces en Málaga, o en su defecto de personas que leían textos en inglés. El primer número del que tenemos constancia data del 29 de junio de 1926 y el último hallado es de julio de 1927. Esta revista tuvo una corta existencia y su periodicidad fue muy irregular. Estaba financiada en gran parte por una institución privada llamada Spanish Traveller Information de Londres, dirigida por Agustín Pérez Martín, y editada por Ernesto Yaldwyn, ambos pertenecientes al Círculo Inglés de Málaga. El formato del ejemplar9 que poseemos consta de un texto en español sobre Málaga y en la página aneja la traducción al inglés. La publicidad también forma parte de esta revista, así se distinguen: anuncios en español (Maderas Importadas y del País, para toda clase de Envases, Barriles y Construcciones); en inglés (Productos Alimenticios «KORA»: Feeding, Sleeping, Smiling), y en español e inglés a la vez (No, señor: Yo quiero querer a un buen mozo que sepa guiar un bonito automóvil, tal como el «Willys-Knight, el Packard y el Overland, que son indudablemente los mejores del mundo»).

3.1 Revistas gratuitas bilingües locales y sus características

A continuación se presenta una tabla en la que aparecen títulos de periódicos y revistas bilingües recopilados en Málaga y provincia hasta septiembre de 2005. A través de estos ejemplares se pueden observar las similitudes y diferencias que existen entre ellos.

Así pues, las características de estas revistas son, por regla general, semejantes. Se puede observar cómo se especifica el lugar en el que se elaboran, la gratuidad de las mismas, la posibilidad de suscripción, los profesionales encargados de realizar la labor traductora, (en algunos casos se detalla el nombre de la o las personas y en otros el de la agencia, como en MLG: Málaga en tus manos y High Fly Magazine respectivamente), los lugares en los que se distribuyen, la periodicidad de éstas.

Por lo que respecta a la distinción tipográfica entre el TO y el TM, hay diversas variantes: ausencia de diferenciación entre TO y TM (The European Magazine: Casino Marbella); TO en un color (negro) y TM en otro (marrón), como en la revista Check In; TO en letra normal y TM en letra cursiva (El Almirez de Oro: Revista de Divulgación del Club de Oro de la Mesa Andaluza); TO en letra normal y TM en letra cursiva negrita (High Fly Magazine); TO en letra de color negro y TM en diversos colores: morado, rojo, azul, rosa, verde (MLG: Málaga en tus manos); TO en letra de color azul y TM en verde, aunque en determinadas ocasiones son sólo los títulos los que marcan la diferencia. En definitiva, el idioma10 utilizado se distingue o bien por los colores, o bien por la letra, que suele ser cursiva o negrita.

El formato es parecido, igualmente, por lo que respecta a la disposición del contenido, visible gracias al índice. Así pues, el tema principal está relacionado con el mundo del turismo. Generalmente en las primeras páginas nos hacen partícipes de la información relacionada con la elaboración de la revista: dónde se realiza, quiénes se encargan de ello, la dirección (postal o por correo electrónico), la página Web, si es el caso, y la bienvenida, a cargo de un directivo.

La publicidad ocupa un lugar importante en estos ejemplares, pues como sabemos, ayuda a financiarlas. Dependiendo del título de la misma se ofertará unos servicios o productos u otros, por ejemplo la revista Check In, ofrece destinos turísticos cuyo tipo de alojamiento son los hoteles Sol Meliá, cadena que se encarga de su publicación. Los idiomas utilizados (LO: español y LM: inglés) se distribuyen de la siguiente manera: sólo español (Rolex, 2-3), sólo inglés (El Corte Inglés, 15), ambos en The European Magazine: Casino Marbella, o bilingüe (Hotel Los Linajes, 29), en The Tourist.

El elevado número de publicaciones periódicas gratuitas bilingües (español/inglés) recopiladas en Málaga y provincia debe explicarse mediante ciertos datos sociológicos. Por eso hacemos alusión al número de residentes extranjeros afincados permanentemente en esta provincia, que ocupa el segundo lugar en España en el caso de residentes de la Unión Europea.

Lo previamente expuesto se puede corroborar, a su vez, a través de tres artículos. El primero escrito por Tomás Bárbulo en El País del miércoles 27 de abril de 2005, deja patente en la página 26 que: «en las comunidades autónomas de Andalucía y Valencia el peso del turismo europeo establecido ronda la mitad de sus residentes extranjeros.

El segundo, publicado en Diario Sur el sábado 4 de junio de 2005 en la página 71, presenta una guía bilingüe español/inglés de Librerías en Málaga editada por el Instituto Municipal del Libro y la Fundación José Manuel Lara cuyos 3.000 ejemplares fueron distribuidos de forma gratuita. Es significativo que una de las primeras publicaciones de este Instituto sea bilingüe.

El tercero, publicado en Diario Sur, sección Expectativas (dedicada básicamente a temas de economía), el domingo 5 de junio de 2005 señala en la página 21 el incremento del número de turistas-residentes europeos que se producirá en España desde ahora al año 2010, y constata que la Costa del Sol, uno de sus principales destinos, tendrá que hacer frente a sus demandas y expectativas.

Las nuevas publicaciones que están surgiendo, como Sur Deutsche Ausgabe (9 junio de 2004), publicación gemela de Sur in English destinada a residentes alemanes y Español ¡Ya!, destinada a aquellos extranjeros afincados en Málaga y la Costa del Sol que quieran aprender nuestro idioma, son prueba del auge y las expectativas de futuro para este sector y responden a las necesidades que demandan estos «nuevos españoles».

4. aproximación a la explicitación como técnica de traducción

Este apartado tiene la finalidad de hacer un breve recorrido cronológico sobre la importancia de la explicitación para los Estudios de Traducción.

Los autores pioneros fueron los canadienses Vinay y Darbelnet (1958/1995) para quienes la «explicitación» es la técnica de traducción11 que se utiliza cuando lo que se pretende es poner de manifiesto en la LM información que se sobreentiende en la LO ya sea por el contexto o por la situación en la que se dé (1958/1995:342). Este concepto va ligado a su contrario «implicitación» que consiste en omitir en la LM información manifiesta en la LO, donde el contexto o situación serían los que ayudarían al lector de la LM a comprender el texto meta (1958/1995:344).

En 1964 Nida trata los conceptos de «explícito» e «implícito» aunque con nombres diferentes. Para Nida, son técnicas de traducción cuya función es ajustar (adjustment) un texto traducido, especialmente los añadidos (additions), omisiones (subtractions) y cambios (alterations), entre los que subraya el papel de los añadidos, que vendría a equipararlo con la explicitación. Algunas de las razones por las cuales se utilizan los añadidos se deben a la necesidad de completar expresiones sobreentendidas, a la obligatoriedad de especificar, a motivos de reestructuración gramatical, como respuesta a preguntas retóricas, como elementos clasificadores, como conectores, entre otras (1964:227-231).

Por su parte, Vázquez-Ayora (1977) incluye la explicitación dentro de los ocho procedimientos de ejecución estilística que comprenden la traducción oblicua, y a su vez dentro de los cuatro que aúna en la categoría de complementarios (1977:251). Según Vázquez-Ayora, la explicitación es una «clase de expansión», con la que «se expresa en LM lo que está implícito en el contexto de la lengua origen» (1977:349).

En 1980 Newman expone el papel que ejecuta el «participante» (participant o actant) en un TO en relación con un TM teniendo en cuenta lo explícito o implícito que el participante sea. El texto traducido sería más o menos explícito dependiendo de la actitud más o menos «literalista» del traductor (1980:112).

Pero, sin duda fue Blum-Kulka (1986) la que contribuyó con su «hipótesis de la explicitación» al que se considera el primer estudio sistemático de este procedimiento. Esta investigadora basa su exposición en los cambios (shifts) que resultan de la cohesión y coherencia textuales en el proceso de traducción, cambios que variarán dependiendo de las lenguas en contacto. No obstante, el mayor o menor uso de este procedimiento no se debe a las diferencias concretas entre las lenguas que se cotejan, si no al proceso de traducción. La hipótesis expone que:

The process of interpretation performed by the translator on the source text might lead to a TL text which is more redundant than the SL text. This redundancy can be expressed by a rise in the level of cohesive explicitness in the TL text. This argument may be stated as ‘the explicitation hypothesis’, which postulates an observed cohesive explicitness from SL to TL texts regardless of the increase traceable to differences between the two linguistic and textual systems involved. It follows that explicitation is viewed here as inherent in the process of translation (Blum-Kulka, 1986:300).

De esta forma, para Blum-Kulka la explicitación es una estrategia universal inherente al proceso de mediación entre dos lenguas.

Unos años más tarde, Séguinot (1988:106), basándose en Blum-Kulka (1986), asiente en cuanto a que ‘el proceso de traducción implica un proceso de explicitación’ ‒the process of translation naturally includes a process of explicitation‒, pero disiente al creer ‘demasiado limitada’ ‒too narrow‒ la definición de Blum-Kulka ya que ‘explicitación no necesariamente significa redundancia’ ‒explicitness does not necessarily mean redundancy‒. Por esta razón, y según Séguinot, la explicitación debería usarse únicamente para los «añadidos» (additions) que no se pueden explicar por las diferencias estructurales, estilísticas o retóricas, y completa que los añadidos no son la única forma de explicitar:

The term ‘explicitation’ should therefore be reserved in translation studies for additions in a translated text which cannot be explained by structural, stylistic, or rhetorical differences between the two languages. In other words, to prove that there was explicitation, there must have been the possibility of a correct but less explicit or less precise version. This is the only way to distinguish between choices that can be accounted for in the language system, and choices that come about because of the nature of the translation process (Séguinot, 1988:108).

Así distingue tres formas de explicitación: 1) cuando en la traducción se manifiesta información que no aparece en el texto origen; 2) cuando en la traducción se expone abiertamente algo que se sobreentiende en el texto origen; y 3) cuando un elemento al que no se le da mucha importancia en el texto origen adquiere mayor relevancia en el texto meta.

La finlandesa Vehmas-Lehto (1989) apoya la hipótesis de la explicitación a través de un análisis de textos periodísticos finlandeses traducidos del ruso. Así, resalta el gran número de explicitaciones en la traducción finlandesa, cotejándola con textos paralelos en dicha lengua y, se cuestiona si las traducciones son siempre más explícitas, que, en ese caso vendría dado por los problemas que surgen al extrapolar las ideas desde el pensamiento a la propia lengua.

En 1990 Leuven-Zwart presenta un procedimiento en el que describe los cambios (shifts) que abarca la traducción de textos narrativos completos. La premisa en la que se basa este procedimiento es que tanto los cambios microestructurales como los macroestructurales nos dan una idea de las normas que ha utilizado el traductor, de la interpretación del texto origen y de las estrategias empleadas en el proceso de traducción. Mayormente centra su atención en los cambios microestructurales (los cuales afectan a las funciones interpersonales, ideacionales y textuales) y, cómo éstos actúan en la macroestructura de las traducciones.

Klaudy (1993), partiendo de los tres tipos de «añadidos» (additions) descritos por Séguinot (1988:108), y en concreto de los que se originan «cuando en la traducción se manifiesta información que no aparece en el texto origen», detalla tres clases, que son: 1) obligatorios, 2) opcionales, y 3) pragmáticos o culturally bound lexemes, que resultan de una investigación empírica en las que coteja las lenguas húngara-inglesa/húngara-rusa y viceversa (Klaudy, 1993:72-75).

Las razones para que se usen estos añadidos12 vienen dadas, en primer lugar y partiendo de los añadidos obligatorios por las llamadas missing categories, esto es, la falta de una parte de la oración en una lengua que existe en la lengua a la que se traduce o viceversa. El carácter analítico o sintético de las lenguas también contribuye al mayor o menor uso de esta técnica. Se pueden distinguir aquí las explicitaciones sintácticas y las semánticas. En segundo lugar, la necesidad de usar los añadidos opcionales se hace casi obligatoria pues de lo contrario el texto meta podría resultar artificial. A título de ejemplo, mencionamos el uso de oraciones de relativo y de elementos enfáticos que ayudan a aclarar posibles ambigüedades en las oraciones. Y, en tercer lugar, los añadidos pragmáticos, que resultan de las diferencias entre las culturas de las dos lenguas que se comparan, y son los que provienen de la naturaleza del proceso de traducción (Klaudy, 1993:74).

Baker en 1997 estudia el papel que desempeña el intérprete en una entrevista, en este caso la realizada a Saddam Hussein durante la Guerra del Golfo por la cadena de televisión británica ITN (Independent Television News) el 11 de noviembre de 1990. Así pues, el intérprete, actuando como intermediario, se encargaba de traducir todas las palabras o ideas de Saddam Hussein, se involucraba emocionalmente y, hacía uso de palabras claves para recordar el asunto principal. En definitiva, el intérprete utiliza elementos explicativos para que las ideas de la persona entrevistada sean lo más fiel posible, lo que nos hace ver que esta técnica de traducción también desempeña un gran papel en el lenguaje hablado.

En el mismo año, Chesterman (1997) estudia diez estrategias de traducción de naturaleza pragmática, de entre las que resaltamos la denominada «cambio de lo explícito» o explicitness change13, que consiste en que el traductor ofrezca un texto meta con más o menos carga informativa. Dependiendo de lo claro o explícito que el texto meta resulte los receptores tendrán que inferir más o menos cantidad de información.

Shuttleworth y Cowie en su Dictionary of Translation Studies (1997:55-56) por un lado, y Baker en la Routledge Encyclopedia of Translation Studies (1998:80-84) por otro, hacen un resumen recopilatorio de los autores y las ideas que éstos han aportado sobre la explicitación, cuya finalidad no es otra que ofrecer un texto meta lo más fiel posible al texto origen y lo más comprensible para el receptor meta.

Hurtado Albir (2001:269-271) propone dieciocho técnicas de traducción, de las que destacamos la denominada «amplificación», que no es otra que la explicitación de Vinay y Darbelnet, y consiste en introducir información no expresa en el texto origen.

En definitiva, lo consideren o no técnica o procedimiento de traducción, lo definan como obligatorio, optativo o pragmático, o lo denominen explicitación, ampliación, amplificación o añadido, lo importante es que destacados investigadores enmarcados en los Estudios de Traducción reconocen y valoran la existencia de este procedimiento de ejecución y que los traductores lo utilizan en mayor o menor medida con la finalidad de ofrecer un texto meta lo más claro y afín posible con respecto al texto origen.

5. la explicitación y su uso en dos publicaciones periódicas gratuitas bilingües: ‘ronda iberia’ y ‘sur in english’

Hemos tomado como referencia dos publicaciones periódicas gratuitas (Ronda Iberia y Sur in English) para estudiar el mayor o menor uso de la explicitación teniendo en cuenta el público destinatario. En primer lugar, vamos a comentar qué tipo de publicación es cada una de ellas, para después entender mejor por qué el uso de las explicitaciones varía dependiendo de los receptores a los que éstas (publicaciones) se dirijan. Son los apartados cinco y seis respectivamente, junto con las muestras expuestas los que ponen de manifiesto el público destinatario al que estas revistas van dirigidas, y por lo tanto el mayor (en Ronda Iberia) o el menor (en Diario Sur/Sur in English) recurso a la explicitación.

Ronda Iberia es una revista periódica gratuita que ofrece a sus pasajeros la compañía aérea Iberia y se publica mensualmente. Es bilingüe en sentido estricto, es decir, texto origen en una columna y en la columna de al lado, o en la página siguiente texto meta, como se puede comprobar en el índice y en la bienvenida, que corre a cargo del presidente de la compañía. Los textos, en su mayoría, están relacionados con el mundo del turismo, del motor, con noticias de y sobre la compañía y, con información relevante para los pasajeros que opten por volar con Iberia. Los lectores potenciales son pasajeros de un nivel adquisitivo y cultural medio de procedencia tanto nacional como internacional, por ello, y como justificaremos más adelante el número de explicitaciones será más elevado en esta revista que en la de Sur in English.

Sur in English es una publicación pionera en el panorama periodístico español al ser la versión inglesa de un diario de provincias como Sur, que fue lanzada en Málaga, donde se ubica su sede, el 20 de julio de 1984 sin saber exactamente cuáles serían sus posibilidades de éxito y que hoy se autofinancia gracias a los anuncios clasificados sin que haya dejado de ser gratuita. Para este estudio, y como aclaramos al principio del artículo, hemos considerado Diario Sur/ Sur in English bilingüe. El tipo de lector al que se dirige la versión inglesa es el residente extranjero en la Costa del Sol, particularmente el británico, aunque también está pensada para que la lean alemanes, norteamericanos, escandinavos, australianos, españoles, en definitiva, para todas aquellas personas que dominan el inglés.

Para demostrar que el número de explicitaciones varía dependiendo del público destinatario al que los artículos de las dos publicaciones mencionadas se dirigen, el proceso seguido ha sido el siguiente: en primer lugar, selección de 38 artículos prácticamente con el mismo número de palabras, extraídos de ejemplares de RIB y de DSur/SurE14. En segundo lugar, elección de todas las explicitaciones tras una lectura minuciosa de los textos de los 38 artículos de RIB y de los 38 de DSur/SurE. En tercer lugar, agrupación de los tipos de explicitación teniendo en cuenta las clasificaciones que sobre este procedimiento de traducción han elaborado previamente los autores que la han estudiado.

Para ello, señalamos las ideas apuntadas por investigadores tales como Newmark (1982, 1992), que elabora una clasificación por lo que a los términos culturales se refiere, dividiéndolos a su vez por áreas temáticas (o como él las denomina categorías culturales). Pym (1993), que también se ocupa del papel que desempeña la cultura en las traducciones dependiendo del país en cuestión. Mayoral (1994), que expone cómo traducir las referencias culturales, es decir, no sólo a través de la explicitación o ampliación, que son las más frecuentes, sino también por medio de préstamos, calcos y adaptaciones. Martínez Sánchez e Inigo Ros (1998), que se refieren a la manera de traducir elementos culturales gastronómicos, esto es, recurriendo al préstamo, al calco, a la omisión, a la traducción por equivalente cultural y al uso de hiperónimos e hipónimos. Y, finalmente Moya (2000) y su aportación respecto a la traducción de los nombres propios.

Los cuatro criterios en los que nos hemos basado para agrupar las explicitaciones recopiladas son: 1) según el área temática ‒gastronomía, geografía, folclore, personajes famosos, política, historia y arte‒; 2) explicitaciones que se limitan a traducir una expresión de la lengua origen por la correspondiente en la lengua meta, esto es, utilizan usualmente la combinación préstamo o transferencia más traducción entre paréntesis, como es el caso de Puerto Chico (Little Port15); 3) explicitaciones terminológicas u obligadas, que son aquellas que amplían el significado de una palabra o las siglas , como en Arguiñano/ Karlos Arguiñano16, y las que sustituyen una expresión por otra, que aclara a la escrita en la lengua origen, como observamos en el local donostiarra/ the San Sebastián locale17 ; y 4) explicitaciones que se deben al género gramatical.

5.1 Estudio de casos significativos

A continuación vamos a proceder a comentar una serie de muestras, teniendo en cuenta el área temática a la que pertenecen, tanto de RIB como de SurE para que se observe cómo actúa la explicitación en ambas publicaciones.

Los términos relacionados con la gastronomía18 presentan diversas variantes: si se traduce al inglés una receta culinaria, lo más frecuente es que se enumeren los ingredientes y se describa el procedimiento de preparación, como ocurre con la palabra pisto, que pasa al tm tal cual:

to: «las croquetas de bogavante con pisto resultan impecables»

tm: «or that the lobster croquettes with pisto (fried hash of peppers, tomatoes, onions, etc.)

«Karlos Arguiñano.» RIB agosto 1990:14.

o con las ortigas de mar rebozadas y fritas:

to: «ortigas de mar rebozadas y fritas»

tm: «sea nettles fried in butter and breadcrumbs»

«Los Remos.» RIB agosto 1990:14.

Si son alimentos típicos de un país, como los churros, además de tomar prestada la palabra (churros) se explica o se utiliza un equivalente cultural. Al utilizar cruller (a light sweet ring-shaped cake, fried in deep fat), que es dulce, se ha de usar un adjetivo especificativo (non-sweet) ya que los churros no son dulces:

to: «Abierta hasta el chocolate con churros del amanecer»

tm: «Open till the hot chocolate and churros (non-sweet crullers)

«Veranear en Santander: Guía de Santander.» RIB agosto 1990:51.

Hay ocasiones en las que los calcos se hacen imprescindibles, como en el espléndido carro de quesos traducido por the splendid cheese cart, que la persona que no sepa exactamente qué es se queda sin saberlo, ya que en este caso no se explica ni describe:

to: «el de los productos más sencillos (las anchoas en salazón, el espléndido carro de quesos, el magnífico pan con tomate y aceite»

tm: «the one about the simplest products (anchovies in brine, the splendid cheese cart, the magnificient bread with tomato»

«Hispania.» RIB octubre 1990:16.

También merece destacar dos formas diferentes de traducir lo mismo: papas arrugadas. En el primer ejemplo, se utiliza el calco y se describen los ingredientes, en el segundo se toman prestados los dos términos y se especifican los ingredientes y su proceso de elaboración:

to: «papas arrugadas con mojo y el vino»

tm: «wrinkled potatoes in a spicy sauce and accompanied by wine»

«Lanzarote Salvado: Guía de Lanzarote: Gastronomía.» RIB octubre 1990:88.

to: «papas arrugadas»

tm: «papas arrugadas, small potatoes boiled in salt water»

«Las Islas del Tesoro.» Suplemento Ronda Iberia enero 1998:9.

En cuanto a las explicitaciones relacionadas con la geografía hay que precisar que normalmente las muestras recabadas de RIB aluden a la geografía, la historia y cultura de España. A veces ubican una localidad dentro del mapa geográfico de España, o lo que Moya denomina localización geográfica (2000:49):

to: «los extremeños de la Sierra de Gata»

tm: «the Extremadura region, in western Spain»

«El aceite de oliva.» Bravo España RIB enero 1998:37.

Otras veces, los elementos clasificadores especifican si se hace referencia a un río, a una ciudad, a un pueblo, por ejemplo:

to: «en Bercianos de Aliste, Zamora»

tm: «in the village of Bercianos de Aliste in the province of Zamora»

«Semana Santa en España.» RIB abril 1998:67.

Las referencias a la historia remota también son frecuentes, como en:

to: «las catedrales más importantes se construyen en las dos Castillas»

tm: «the most important such cathedrals were built in Old and New Castile»

«La España monumental.» Bravo España RIB mayo 1998:44, 47.

En cambio, en DSur y SurE las muestras recogidas aluden a Málaga, provincia y la comunidad andaluza, como en:

to: «el hotel Molino de las Pilas de Teba»

tm: «the village of Teba in the north of the province of Malaga»

Bonilla, A. «II Concurso de cata de queso: Arte al paladar.» Diario Sur 22 febrero 2000: 20 / «Cheese Tasting in Teba.» Sur in English 25 febrero-2 marzo 2000: 44.

No obstante, los elementos que se utilizan para explicitar son semejantes, así también nos encontramos con referencias a la historia remota de Málaga:

to: «Hace más de un año se prometió mejorar La Coracha […] un plan especial para tan singular y llamativa zona de la capital»

tm: «More than a year ago improvements to La Coracha in Malaga […] special plan for that distinctive area of old Malaga»

Tornay P. «Un olvido histórico.» Diario Sur 16 abril 2000:8 / «A Forgotten Piece of History.» Sur in English 21-27 abril 2000: 15.

5.1.1 Tratamiento de las palabras «chiringuito» y «romería»

Pero son las explicitaciones relacionadas con la cultura y el folclore las que nos permiten comprobar hasta qué punto los receptores de RIB y SurE están más o menos familiarizados con el lugar en el que habitan permanente o temporalmente. Veamos pues, cómo se explicitan algunas palabras que hemos considerado significativas en una y en otra publicación.

La palabra chiringuito se traduce de diversas formas:

1) préstamo o ausencia de traducción:

to: «repleto de chiringuitos»

tm: «full of chiringuitos»

«Veranear en Santander.» RIB agosto 1990:38.

2) préstamo más explicación:

to: «Allí montaron esa calle de chiringuitos y restaurantes»

tm: «There they set up that street of chiringuitos (snack bars)»

«Veranear en Santander.» RIB agosto 1990:46.

3) amplificación del sustantivo o semi-explicitación cuya función no es otra que describir este tipo de restaurante situado en la playa:

to: «[…] pero hay chiringuitos que auxilian el hambre y la sed […] »

tm: «[…] but there are open-air chiringuitos that appease hunger and thirst […]» «Veranear en Santander.» RIB agosto 1990:47.

4) préstamo:

to: «En el barrio pesquero están los chiringuitos y restaurantes […] »

tm: «In the Port District there are chiringuitos and restaurants […]»

«Veranear en Santander.» RIB agosto 1990:51.

5) préstamo más descripción aspecto:

to: «Un chiringuito magníficamente situado en medio de Playa del Agua […] »

tm: «A chiringuito (simple open-air restaurant) in the middle of a beach (Playa del Agua)»

«El Caribe Venezolano: Gastronomía.» RIB agosto 1990:86.

Las palabras romería y peregrinación, nociones fáciles de diferenciar para el usuario del español peninsular, requieren cierta explicación a la hora de traducirlas. Las acepciones que de ambas palabras hemos hallado tanto en español como en inglés son: peregrinación: «Viaje a un santuario por devoción o por voto», traducido según el Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary (1992) por pilgrimage; y de romería: «Viaje o peregrinación, especialmente la hecha por devoción a un santuario. Fiesta popular que se celebra en el campo inmediato a un santuario el día de la festividad religiosa del lugar», traducido por pilgrimage; gathering at a local shrine, según el Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary (1992), y según el Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English (1989) es journey made as a pilgrim, [that is], person who travels to a holy place as an act of religious devotion. Las traducciones que de estas dos palabras hemos encontrado en RIB son:

1) calco o traducción en una secuencia de enumeraciones sobre las fiestas que se celebran en España:

to: «la romería del Rocío»

tm: «the pilgrimage of El Rocío»

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 44.

2) traducción más préstamo o transferencia más mes en el que se celebra en un pie de fotografía:

to: «una pequeña elige su traje de faralaes para la Romería del Rocío»

tm: «a girl wears a typical dress for the pilgrimage of Rocío during the month of May»

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 49.

3) traducción con definición en una enumeración sobre tipos de fiestas

to: «romerías»

tm: «religious festivities»

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 50.

4) préstamo o transferencia más información con explicación entre paréntesis, especificando las clases de fiestas religiosas más frecuentes:

to: «procesiones, romerías y ofrendas navideñas»

tm: «processions, romerias (country pilgrimages) and Christmas tributes»

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 50.

5) dos variantes de préstamo más traducción:

to: «La asistencia a la Romería […]»

tm: «Participation in the Romería (pilgrimage

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 59.

to: «Las romerías o fiestas campestres […] Rocío en Almonte (Huelva), en honor de la Virgen.»

tm: «Romerias, or country fiestas […] the Rocio romeria in Almonte, Huelva, in honour of the Virgin Mary»

«Fiestas de España.» Bravo España Ronda Iberia abril 1998: 59-60.

6) traducción más omisión de adjetivo:

to: «romerías populosas»

tm: «pilgrimages».

«Madrid: La City de Europa: San Isidro en Primavera.» Ronda Iberia mayo 1998:96-97.

En SurE se ha tomado prestada la palabra y además se ha traducido:

TM19: «More than 10,000 people took part in Nerja’s San Isidro «romería» (pilgrimage), which took them singing and dancing all the way to the chapel near the cave».

«Fiestas, Fun and Devotion.» Sur in English 19-25 mayo 2000: 8.

Las palabras que más se han utilizado en el TM para hacer alusión a lo que nosotros conocemos por «romería» son la misma palabra prestada y su traducción al inglés por pilgrimage. Si lo que se quiere es mantener las connotaciones religiosas que estas fiestas propugnan, creemos que «peregrinación» sería más acertada. No obstante, al ser «romería» una palabra adherida a una cultura específica, se hace necesario el uso de expresiones aclarativas como «country» o «fiesta». Así pues, los procedimientos combinados más comunes son «préstamo más explicación», «préstamo más descripción» y «traducción con definición».

6. Explicitación Cero

6.1 Delimitación y justificación

Una vez analizadas las explicitaciones halladas en el periódico local SurE, encontramos las que hemos designado «explicitaciones cero», que consideramos un fenómeno directamente relacionado con los receptores de este tipo de publicaciones, que viven en Málaga y provincia durante gran parte del año, o todo el año y que son conocedores de su entorno. Para ello, hemos explicado la diferencia que existe entre el concepto de «préstamo o transferencia», que se refiere a aquellas palabras reconocidas como tales, esto es, aunque son originarias de otra lengua, aparecen en los diccionarios de las lenguas que las han tomado prestadas y son aceptadas y entendidas por los usuarios de dichas lenguas (el caso de «siesta» o «tapa» para los ingleses y de «film» o «compact disc» para los españoles), y el de «explicitación cero» o préstamos no reconocidos, que se aplica a palabras que pertenecen a una lengua, pero que requieren de cierta explicación para ser totalmente entendidas por los usuarios de otra o de una de sus variedades (por ejemplo, las palabras españolas «solo», «número uno», o «casa» que se entienden en los Estados Unidos, requerirían de explicitación en el Reino Unido). La escala que elaboraron Hervey y Higgins (1992:28-31) sobre la transposición cultural nos ha servido de base para llegar a la explicitación cero, puesto que el «préstamo cultural» o cultural borrowing se emplearía en los casos en los que no hubiera ninguna palabra o expresión precisa para presentar lo mismo que presentó el autor del TO. Por esta razón, el préstamo cultural puede aparecer en combinación con definiciones para precisar exactamente el significado de la palabra o expresión.

Para el análisis de las explicitaciones cero, hemos tenido presente la clasificación que realiza Newmark (1992:135-145) sobre las categorías culturales. Este autor las divide en cinco apartados, que son: 1- Ecología (animales, plantas, vientos locales, montañas, llanuras, hielo); 2- Cultura material (comida, ropa, vivienda, transporte y comunicaciones); 3- Cultura social (trabajo y tiempo libre); 4- Organizaciones, costumbres, ideas (políticas, sociales, legales, religiosas, artísticas); y 5- Gestos y hábitos.

Así pues, hemos adaptado dicha clasificación a las muestras seleccionadas y distinguimos entre: cultura social (deporte, literatura, términos políticos, instituciones y costumbres), cultura material (transporte, ciudades, pueblos, barrios, calles, lugares conocidos), y cultura gastronómica.

Seguidamente, comentaremos los casos que nos han parecido más significativos. En el apartado de cultura material, señalamos «La Casa de la Cultura», edificio emblemático de Málaga, ya desaparecido, donde tenían lugar exposiciones de pintura, escultura y acontecimientos varios, que ni se traduce ni se explicita, dando por sentado que el destinatario sabía lo que era:

to: «La Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel (Benalmádena)»

Cifrián, C. «Para recordar: Una muestra reúne en Benalmádena más de un millar de marcadores de página.» Diario Sur [Benalmádena] 23 febrero 2000: contraportada.

tm: «The Casa de la Cultura in Arroyo de la Miel (Benalmadena)»

Cifrián, C. «An Exhibition to Remember: 1,000 Bookmarks Are on Display in Arroyo.» Sur in English 25 febrero-2 marzo 2000: 23.

El «Hospital Materno Infantil» presenta dos variantes: una, que en el TM aparece como préstamo o transferencia (Materno), en la que no se aclara que el Materno es un hospital dedicado principalmente a los partos y a los recién nacidos y niños, y otra en la que se traduce por the Maternity Hospital in Malaga. Esta última traducción serviría para que el receptor supiera a qué hospital se hace referencia, máxime cuando se ubica en la ciudad adecuada:

to: «Muere en el Materno una niña de cinco meses tras recibir una paliza.»

Martínez, G. y Durán, C. «Muere en el Materno una niña de cinco meses tras recibir una paliza.» Diario Sur 22 febrero 2000: 1-3.

tm: «Battered baby dies of her injuries in Materno

Martínez, G. y Durán, C. « Battered Baby Dies of Her Injuries in MaternoSur in English 25 febrero-2 marzo 2000: 3.

to: «La madre está bien tras el parto en el Materno…La mujer, que era primeriza, dio a luz cuatrillizos en el Hospital Materno tras practicársele una cesárea.»

Escalera, A. «Una mujer da a luz cuatrillizos después de someterse a un tratamiento de fertilidad.» Diario Sur 8 marzo 2000: 5.

tm: «María del Carmen gave birth on Tuesday, by Caesarean section, to quadruplets, three girls and a boy, at the Maternity Hospital in Malaga

Escalera, A. «Quads Born in Málaga after Fertility Treatment.» Sur in English 10-16 marzo 2000: 3.

Con respecto a las siglas de partidos políticos, la norma suele ser la explicitación cero, es decir, no se amplían lo que representan el PP, el PSOE, HB-EH, ni se especifica de qué tendencia son, ya que sus destinatarios están familiarizados con ellos, de la misma manera que un lector de prensa español lo puede estar con «el Partido Laborista» de Gran Bretaña, o «el Partido Republicano» de los Estados Unidos:

to: «El presidente del Gobierno urgió, por segunda vez y en esta ocasión desde Marruecos, a la celebración de elecciones anticipadas en el País Vasco, en su opinión, el Gobierno de Juan José Ibarretxe ha llevado al País Vasco a una situación de mínimos democráticos.»

Iglesias, M. «Miles de españoles, con los Reyes a la cabeza, salen a la calle contra ETA.» Diario Sur 9 mayo 2000: portada, 26-31.

tm: «The victim had been a member of the communist party during the Franco years and spent some time in prison for criticising the regime: speaking out against ETA terrorism earned him a much harsher penalty. ETA follows the Soviet example of not permitting any criticism silencing anybody who dares to do so…The PNV20 (Basque National Party) is also on the defensive on another front as ETA’s HB-EH party’s…Should they have to do so they would almost certainly lose to the PP who could form a majority government with the support of the PSOE

«ETA.» Sur in English 12-18 marzo 2000: 17.

En la sección de cultura social –instituciones–, resaltamos la expresión «Guardia Civil», que unas veces se traduce de forma literal (the Civil Guards) y otras, se toma prestada. Creemos que aún traduciéndola literalmente, quien no sepa qué representa esta institución, seguirá sin saberlo, por lo tanto se puede decir que, de nuevo, lo traducen así pensando que los receptores tienen noción de dicho cuerpo policial:

to: «La Guardia Civil de Montaña encontró por casualidad los cadáveres de los ajusticiados.»

Álvarez, J.L. «Quince «ajusticiados» en León durante la guerra civil serán enterrados esta semana.» Diario Sur 21 febrero 2000: 28.

tm: He shouted for help and finally some children heard him and told the Civil Guards

Méndez, J. «Buried Memories.» Sur in English 18-24 febrero 2000: 18-19.

to: «La Guardia Civil

Diario Sur [Vélez-Málaga] 12 abril 2000: 16.

tm: «The Guardia Civil officer….the Guardia Civil headquarters in Vélez-Málaga.»

Navas, S. «Stolen Goods Recovered in Vélez-Málaga.» Sur in English 14-20 abril 2000: 37.

Entre los lugares conocidos, subrayamos el «Club Lauro Golf», que tampoco necesitaría aclararse para un lector español. Mientras que en el TO se sitúa («en la carretera de los caracolillos»), en el TM no, posiblemente porque los residentes extranjeros, la mayoría británicos y aficionados a este deporte, lo conozcan igual o mejor que los propios habitantes de Alhaurín de la Torre21 (Málaga):

to: «Club Lauro Golf, en la carretera de los caracolillos.»

Sesmero Carrasco, J. «Leyendas sobre ruedas.» Diario Sur [Alhaurín de la Torre] 6 febrero 2000: contraportada.

tm: «Lauro Golf

Davies, J. «Legends on Wheels.» Sur in English 11-17 febrero 2000: 34.

En la sección cultura social –costumbres, acontecimientos religiosos–, se hace alusión a la cofradía de Los Moraos en Alhaurín de la Torre, sin embargo no se contrapone a la de Los Verdes, ni a las imágenes que ambas representan, y al significado que estos dos colores tienen para los malagueños22:

to: «La conocida popularmente como los «Moraos», que durante el 2000 celebra su 50 aniversario.»

Recio, J. ««El Rico» cambia la vida de Antonio.» Diario Sur 15 abril 2000: 1, 8.

tm: ««This decision was made to celebrate the fiftieth anniversary of the religious brotherhood known as «Los Moraos» in Alhaurín de la Torre.»

Recio, J. «The Image of «El Rico» Releases Youth from Gaol.» Sur in English 21-27 abril 2000: 26.

La traducción de nombres de patrones en el TM suele ser préstamo más traducción (Virgen de la Paz, Our Lady of Peace), o préstamo, como es el caso de San Isidro Labrador23:

to: «Lluvia de gratitud: 4000 personas participan en Periana en la ofrenda de trigo a San Isidro. Es una tradición y la fiesta grande de Periana: durante la procesión de San Isidro Labrador, Patrón del Municipio, los vecinos vierten miles de kilos de trigo sobre la imagen.»

Navas, S. «Lluvia de gratitud: 4000 personas participan en Periana en la ofrenda de trigo a San Isidro.» Diario Sur [Vélez-Málaga] 16 mayo 2000: 10.

tm: «The majority of these were in honour of San Isidro Labrador, whose day, 15th May, has special meaning for Estepona, Nerja, Periana and Churriana as well as Spain’s capital, Madrid… Finally last Sunday saw the town of Ronda’s traditional celebration and procession in honour of the Virgen de la Paz (Our Lady of Peace)

«Fiestas, Fun and Devotion.» Sur in English 19-25 mayo 2000: 8.

En los deportes, incluidos en el apartado cultura social, no se explica en el TM el funcionamiento de la liga española de fútbol, ni se especifican las ciudades a las que los equipos de fútbol están vinculados. Se sobreentiende que cuando se habla del Espanyol, del Real, del Racing, del Deportivo, etc., sus aficionados saben que son equipos de fútbol y, probablemente, su procedencia, al igual que le ocurriría a un español con los equipos de Inglaterra:

to: «El Deportivo / Celta ,/el «Barça».»

«El Deportivo acaricia el título.»

tm: «Primera División title/ Deportivo/Espanyol/Barça would have to lose or draw at home to Celta

Shaw, T. «Zaragoza Late Rally Re-opens Title Race.» Sur in English 19-25 mayo 2000: 38.

La existencia de una amplia comunidad anglófona —y de otras nacionalidades— en Málaga ocasiona hechos insólitos que van desde la enorme demanda inmobiliaria, que ya no afecta sólo a la costa sino también a los pueblos del interior, cuyas antiguas huertas y campos de labranza están siendo comprados a precios de oro por residentes extranjeros, a la existencia de medios de comunicación social que emiten en inglés como emisoras de radio24 y televisiones locales. La conexión con el entorno provoca, por ejemplo, que los partidos del Málaga Club de Fútbol se retransmitan en inglés los domingos por la tarde.

7. Conclusiones

En el presente artículo se comprueba cómo la explicitación se denomina de diferente manera según el investigador que la trate (ampliación, amplificación, añadido).

No obstante, el resultado final es el mismo, es decir, ofrecer un texto meta lo más afín posible al texto origen para que el receptor reciba la mayor y más precisa carga informativa.

En concordancia con esta técnica de ejecución y dependiendo del área temática a la que la explicitación pertenezca el proceso de traducción utilizado se manifestará de una u otra forma. Esto es, cuando lo que se traduce es un término relacionado con la gastronomía, lo más común es utilizar «préstamo más ingredientes», «préstamo más procedimiento de preparación» o «equivalente cultural». Si se refieren a la geografía, unas veces se limitan a situar una localidad según pertenezcan al norte, sur, este u oeste; otras veces, son los elementos clasificadores los que aclaran si se hace alusión a un río, a un pueblo, a una ciudad, etc. De igual forma, las referencias relacionadas con el folclore y la cultura se suelen presentar a través de las combinaciones «préstamo más explicación»,«préstamo más descripción» y «traducción con definición».

Los receptores-lectores del texto meta, turistas residentes, constituyen la razón de ser del incipiente incremento de la prensa gratuita bilingüe en la provincia de Málaga. Estas publicaciones forman uno de los escasos formatos impresos en los que coexisten dos o más lenguas con los mismos contenidos y referentes, a veces ligados a un marco geográfico determinado, como es el caso de Sur in English. El contacto que se produce entre las personas foráneas residentes en Málaga y provincia y los propios malagueños explica el menor recurso a la explicitación al estar imbuidos en la cultura de la que se supone es su segundo país. De ahí que el número de explicitaciones sea más elevado en Ronda Iberia, escrita para un público más heterogéneo (nacionales, internacionales), que en Sur in English, escrita con el propósito de satisfacer las necesidades de los que viven en Málaga durante un período de tiempo razonable. Los diferentes puntos de vista que la prensa gratuita bilingüe ofrece pueden aportar interesantes datos de carácter lingüístico, sociológico y cultural al investigador interesado por el contacto entre lenguas.

corpus

Por autor

Bonilla, A. «II Concurso de cata de queso: Arte al paladar.» Diario Sur 22 febrero 2000: 20.

— «Cheese Tasting in Teba.» Sur in English 25 febrero-2 marzo 2000: 44.

Cifrián, C. y M. J. Moreno. «Para recordar: Una muestra reúne en Benalmádena más de un millar de marcadores de página.» Diario Sur [Benalmádena] 23 febrero 2000: contraportada.

— «An Exhibition to Remember: 1,000 Bookmarks Are on Display in Arroyo. » Sur in English 25 febrero-2 marzo 2000: 23.

Davies, J. «Legends on Wheels.» Sur in English 11-17 febrero 2000: 34.

Fernández Isla, J. M. «La España monumental.» Bravo España Ronda Iberia mayo 1998: 36-52.

Gómez, J. J. «Las Islas del Tesoro.» Suplemento Especial Ronda Iberia enero 1998: 8-18.

Iglesias, M. «Miles de españoles, con los Reyes a la cabeza, salen a la calle contra ETADiario Sur 9 mayo 2000: portada, 26-31.

Laiglesia de, J. C. «El Caribe Venezolano.» Ronda Iberia agosto 1990: 66-87.

Martínez, G y C. Durán. «Muere en el Materno una niña de cinco meses tras recibir una paliza.» Diario Sur 22 febrero 2000: 1-3.

— «Battered Baby Dies of Her Injuries in Materno.» Sur in English 25 febrero-2 de marzo 2000: 3.

Navas, S. «Lluvia de gratitud: 4000 personas participan en Periana en la ofrenda de trigo a San Isidro.» Diario Sur [Vélez-Málaga] 16 mayo 2000: 10.

Pereda, R. «Veranear en Santander.» Ronda Iberia agosto 1990: 31-51.

Plaza, R. «Semana Santa en España.» Ronda Iberia abril 1998: 67.

Priedahita, M. «El aceite de oliva.» Bravo España Ronda Iberia enero 1998: 37-50.

Recio, J. ««El Rico» cambia la vida de Antonio.» Diario Sur 15 abril 2000: 1, 8.

— «The Image of «El Rico» Releases Youth from Gaol.» Sur in English 21-27 abril 2000: 26.

Sesmero Carrasco, J. «Leyendas sobre ruedas.» Diario Sur [Alhaurín de la Torre] 6 febrero 2000: contraportada.

Tornay, P. «Un olvido histórico.» Diario Sur 16 abril 2000: 8.

— «A Forgotten Piece of History. » Sur in English 21-27 abril 2000: 15.

Vázquez, A. «Lanzarote Salvado.» Ronda Iberia octubre 1990: 71-89.

Por título (autor desconocido)

«ETA. » Sur in English 12-18 mayo 2000: 17.

«Fiestas, Fun and Devotion. » Sur in English 19-25 mayo 2000: 8.

«Hispania.» Comer Ronda Iberia octubre 1990: 16.

«Karlos Arguiñano.» Comer Ronda Iberia agosto 1990: 14.

«Los Remos.» Comer Ronda Iberia agosto 1990: 14.

recibido en noviembre 2006

aceptado en abril 2007

referencias bibliográficas

Baker, M. (1997): «Non-Cognitive Constraints and Interpreter Strategies in Political Interviews.» En: Sims, K. (ed.) Translating Sensitive Texts: Linguistic Aspects. Amsterdam: Rodopi, pp. 111-129.

— (1998): Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres y Nueva York: Rodopi.

Bárbulo, T. (2005): «Los extranjeros con residencia legal superan ya los dos millones, el 4,75% de la población.» El País miércoles 27 abril 2005: 26.

Blum-Kulka, S. (1986): «Shifts of Cohesion and Coherence.» En: Venuti, L. y Baker, M. (eds.) The Translator Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, 2000, pp. 298-313.

«British Colony Gazette.» Puerta Oscura 5 1987: 41-42.

Chesterman, A. (1997): Memes of Translation: The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

«El Instituto Municipal del Libro presenta una guía pionera en Andalucía.» Diario Sur sábado 4 junio 2005: 71.

«El mercado residencial se adapta al nuevo turista.» Instituto de Práctica Empresarial Diario Sur: Expectativas 5 junio 2005: 21.

Hervey, S. y Higgins, I. (1992): Thinking Translation: A Course in Translation Method: French-English. Londres y Nueva York: Routledge.

Hornby, A.S. y A.P. Cowie (1989):Oxford Advanced Learner’s Dictionary. 4ª ed. Oxford: Oxford University Press.

Hurtado Albir, A. (2001): Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

Klaudy, K. (1993): «On Explicitation Hypothesis» En: Klaudy, K. y Kohn, J. (eds.) Transferre necesse est… Current Issues of Translation Theory, Proceedings of a Symposium in Honour of György Radó on His 80th Birthday, Szombathely: Dániel Berzsenyi College.

«La sofisticación del marketing.» Campaña 528 1-15 mayo 1998: 18-20.

Leuven-Zwart, K. M. (1990): «Translation and Original: Similarities and Dissimilarities IITarget 2.1, pp. 69-95.

Makins, M. (1991): Collins English Dictionary. 3ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers.

Martínez Sánchez, P. C. e Ínigo Ros, M. (1998): «La traducción de términos culturales en los folletos turísticos: La gastronomía. » En: Sánchez Macarro, A., Liern, V. S. y Gómez Molina, J. R. (eds.) Pragmática Intercultural. Quaderns de Filología Estudis Lingüístics IV. Valencia, Universidad de Valencia, pp. 153-170.

Mayoral, R. (1994): «La explicitación de la información en la traducción intercultural.» En: Hurtado Albir, A. (ed.) Estudis sobre la traducció. Castellón, Universitat Jaume I, pp. 73-96.

Moya, V. (2000): La traducción de los nombres propios. Madrid: Cátedra.

Newman, A. (1980): Mapping Translation Equivalence. Leuven: Acco.

Newmark, P. (1981): Approaches to Translation. Oxford y Nueva York: Pergamon Press.

— (1992): Manual de traducción. Traducción: Virgilio Moya. Madrid: Cátedra. [A Textbook of Translation, Hertfordshire: Phoenix ELT. 1988.]

Nida, E. A. (1964): Toward a Science of Translating: With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.

Nieto Tamargo, A. (1984): La prensa gratuita. Universidad de Navarra: Eunsa.

Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide.

Parry, L. Editora de Sur in English. Entrevista. 19 enero 2004.

Pym, A. (1993): Epistemological Problems in Translation and its Teaching: A Seminar for Thinking Students. Teruel: Edicions Caminade.

Séguinot, C. (1988): «Pragmatics and the Explicitation Hypothesis.» TTR: Traduction, Terminologies, Rédaction 1.2, pp. 106-114.

Shuttleworth, M. y Cowie, M. (1997): Dictionary of Translation Studies. Manchester: St. Jerome.

Smith, C. (1992): Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary. 3ª ed. Glasgow: HarperCollins Publishers.

Vázquez-Ayora, G. (1977): Introducción a la Traductología. Washington D. C.: Georgetown University Press.

Vehmas-Lehto, I. (1989): Quasi-Correctness: A Critical Study of Finnish Translations of Russian Journalistic Texts. Helsinki: Neuvostoliitto Instituutti.

Vinay, J. P. y Darbelnet, J. (1995): Comparative Stylistics of French and English: A Methodology for Translation. Traducido y editado por Juan C. Sager y M. J. Hamel. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins. [Stylistique comparée du français et l’anglais, Paris: Didier, 1958.]

1 Para este estudio, hemos considerado Sur in English bilingüe, pero según Liz Parry, editora del periódico, es una publicación independiente que se apoya en Diario Sur, que no es no gratuito. Así pues, los artículos de Sur in English compondrían los textos metas y los de Diario Sur los textos originales.

2 De ahora en adelante se utilizarán las abreviaturas RIB para Ronda Iberia, SurE para Sur in English, y DSur para Diario Sur, que aunque es un periódico de pago, nos ha servido de base para los textos originales.

3 La escala sobre la transposición cultural se representa de la siguiente manera: exotismo ‒ préstamo cultural ‒ calco ‒ traducción comunicativa ‒ trasplante cultural (Hervey y Higgins, 1992:28).

4 Según Nieto Tamargo, la palabra «gratuita» alude a la adquisición del ejemplar sin pago alguno, pero no, en cambio, a la labor de edición (1984:71). En ocasiones se fija un precio de venta ficticio o simbólico para poder acceder a los beneficios postales o a ayudas estatales (1984:91, 119, 125).

5 Citado en Campaña, 528 (1998:18).

6 Citado en Campaña, 528 (1998:20).

7 John Barrons colaboró en el XXVII Congreso de la Federación Internacional de Editores de Periódicos, que tuvo lugar en París del 21 al 23 de mayo de 1984, donde destaca la importante labor de la publicidad en los semanarios gratuitos británicos (Nieto Tamargo, 1984:191).

8 Citado en Puerta Oscura 5 (1987:41).

9 Citado en Puerta Oscura 5 (1987:41).

10 Algunas revistas recopiladas como Absolute Marbella o Essential Marbella Magazine no son bilingües en sentido estricto, es decir, hay textos escritos en inglés, otros en español, y también en ambas lenguas.

11 Vinay y Darbelnet la consideran como un procedimiento de traducción, como se puede observar en el glosario de su Stylistique (1958/1995:342), no obstante no la incluyeron dentro de sus siete procedimientos, que son: préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación (1958/1995:30-31).

12 Séguinot (1988:108) expone en su artículo que «la explicitación se debe aplicar en los estudios de traducción a añadidos en un texto traducido que no se pueden explicar a través de diferencias estructurales, estilísticas o retóricas». Así, Klaudy (1993:71-72) los divide en tipos de añadidos. Baker (1998:82-83), en cambio, en tipos de explicitaciones.

13 Para consultar las restantes estrategias de traducción de naturaleza pragmática que Chesterman enumera, véase 1997:86-112.

14 Para realizar esta selección, hemos tenido delante los ejemplares de DSur correspondientes a los siete días de la semana y la versión inglesa semanal de SurE. En la mayoría de los artículos de la versión inglesa la fecha es posterior a los del diario en español. Suelen distar una semana, esto es, un artículo de DSur con fecha de 12 de mayo de 2000 se corresponde con SurE de la semana del 19 al 25 de mayo de 2000.

15 «Veranear en Santander.» Ronda Iberia agosto 1990: 44.

16 «Karlos Argiñano.» Comer Ronda Iberia agosto 1990: 14.

17 «20 Años de Ku.» Noche Ronda Iberia agosto 1990: 21.

18 Los ejemplos expuestos de explicitaciones relacionadas con la gastronomía pertenecen a la revista Ronda Iberia puesto que en Diario Sur/Sur in English no hemos encontrado artículos de esta naturaleza.

19 TO y TM no coinciden íntegramente, el TM es un resumen en el que se recopila todos los pueblos en los que se celebra el patrón San Isidro, mientras que el TO sólo alude a Periana. De ahí que la palabra «romería» no aparezca en el TO.

20 Aunque se aclara que el partido político de ETA es HB-EH, sin embargo no se especifica lo que representan estas siglas.

21 Tanto en Alhaurín de la Torre como en Alhaurín el Grande residen un gran número de habitantes extranjeros.

22 La bandera de Málaga la simbolizan los colores verde y morado.

23 Si algunos nombres de patrones se traducen, (Virgen de la Paz/ Our Lady of Peace), por qué no se traducen otros, como por ejemplo San Isidro Labrador. Una posible respuesta podría ser la popularidad de este patrón al ser el protagonista de la feria de Madrid, conocida internacionalmente. En RIB enero 1998:96-97, San Isidro Labrador tampoco se traduce: to: «[…] las Fiestas de San Isidro Labrador (15 de mayo), el patrón de la Villa[…]»/ tm: «[…] the Feast of San Isidro Labrador (May 15th.), the patron saint of the city[…]».

24 Las emisoras de radio en habla inglesa que podemos escuchar en Málaga y provincia son las siguientes: Onda Cero Marbella (101.6 FM), Global (96.5 FM), Radio Mijas (107.7 (FM), Wave FM (87.8 FM), Sunshine Radio (99.4 FM) , Central FM (98.6 FM, 103.8), Spectrum (105.5 FM, Costa Almería/Mojácar 92.6 FM), y Coastline Radio (97.6 FM) (Estos datos han sido extraídos de Sur in English 16-22 enero 2004:87).