La docencia en accesibilidad en los medios

Toni Badia y Anna Matamala

Universidad Autónoma de Barcelona

Este artículo aborda la oferta formativa en accesibilidad en los medios en España, centrándose concretamente en la audiodescripción, el subtitulado para sordos y la lengua de signos o señas. Se detallan los cursos que se ofrecen en este ámbito a nivel universitario y no universitario, así como también en empresas. Finalmente, se presenta una nueva propuesta: el máster oficial en accesibilidad en los medios de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra.

Palabras clave: accesibilidad, formación, audiodescripción, subtitulado para sordos, lengua de signos o señas.

This article explains the training possibilities in media accessibility in Spain, specifically in the fields of audio description, subtitling for the deaf and hard-of-hearing and sign language. A list of courses offered both at university and in companies is presented and a new proposal is put forward: an official master in media accessibility by the Universitat Autònoma de Barcelona and Universitat Pompeu Fabra.

Key words: accessibility, training, audio description, subtitling for the deaf and hard-of-hearing and sign language.

1. introducción

Cada vez son más las iniciativas legislativas que promueven la accesibilidad en los medios, hasta el punto de que se han creado normas une que regulan el subtitulado para sordos (SPS) y la audiodescripción (AD), dos de las modalidades más destacadas en este ámbito (aenor, 2003; aenor, 2005). No obstante no hay duda de que para implementarlas con éxito es necesario contar con buenos profesionales capaces de dar respuesta a unas necesidades que, una vez aplicados los porcentajes establecidos en el Anteproyecto de Ley del Audiovisual, serán crecientes. Si bien hasta hace poco las personas encargadas de estas tareas se encontraban en el ámbito asociativo, sobre todo en lo que concierne a la AD (Orero, en prensa c), es necesario profesionalizar estos perfiles, definirlos adecuadamente (Orero, 2005c y en prensa b; Matamala, en prensa a) y ofrecer una respuesta formativa completa en la universidad.

Tal como detallan Utray (2005a), Orero (2005a) y los documentos del Foro Técnico de la TVD (2005), la formación en accesibilidad se encuentra recogida en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de «Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad» (LIONDAU), y forma parte del I Plan Nacional de Accesibilidad «Diseño para todos» 2004-2012, publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003).

La LIONDAU, partiendo del reconocimiento de la igualdad ante la ley sin discriminación alguna recogida en la Constitución Española, prevé en el artículo 12 de la sección primera que «las Administraciones públicas desarrollarán y promoverán actividades de información, campañas de sensibilización, acciones formativas y cuantas otras sean necesarias para la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación», y establece en su disposición final décima, referente al Currículo formativo sobre accesibilidad universal y formación de profesionales, que el «Gobierno, en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta Ley, desarrollará el currículum formativo en ‘diseño para todos’, en todos los programas educativos, incluidos los universitarios, para la formación de profesionales en los campos del diseño y la construcción del entorno físico, la edificación, las infraestructuras y obras públicas, el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones y los servicios de la sociedad de la información».

En el Plan Nacional, por su parte, se establece un sistema de promoción de la accesibilidad en el que las universidades se incluyen dentro de los Planes y Programas del Área Social y Cultural como agentes implicados en la consecución de los objetivos principales del trienio 2004-2006: la formación y la difusión del plan. De hecho, para conseguir el primer objetivo del plan —«consolidar el paradigma de Diseño para Todos y su implantación en los nuevos productos, entornos y servicios. Difundir el conocimiento y aplicación de la accesibilidad»—, se plantean tres estrategias: (1) concienciación; (2) formación, y (3) introducción del Diseño para Todos en los estudios universitarios. En relación con estos objetivos se proponen varias medidas paralelas como la promoción de la introducción de una asignatura específica de nivel universitario, la cofinanciación de cursillos y actividades extraacadémicas sobre aspectos técnicos de diseño accesible y el desarrollo de material didáctico y técnico, entre otras.

Así pues, no hay duda de que la formación en accesibilidad en los medios irá incrementando su presencia y, tal como se recoge en el Foro Técnico de la TVD (2005: 8), «los centros de formación e investigación deberán garantizar la formación de profesionales para la televisión digital accesible y liderar la innovación».

Aunque la accesibilidad afecta a múltiples ámbitos, en este artículo abordaremos los aspectos más estrechamente relacionados con la accesibilidad en los medios audiovisuales, teniendo en cuenta principalmente aquellos que han encontrado su lugar en los Estudios de Traducción (Díaz Cintas, 2005; Gambier, 2005; Matamala y Orero, 2006; Orero, 2005b), pero sin olvidar los aspectos técnicos correspondientes.

2. la formación en accesibilidad en los medios

El llamamiento a incluir la accesibilidad en la docencia e investigación ha encontrado respuesta en múltiples seminarios y congresos (Matamala y Orero, 2006), así como en cursos a distintos niveles, generalmente vinculados a los estudios de traducción pero también de filología o lingüística. Esto es debido al hecho de que, más allá de la dimensión técnica, los aspectos lingüístico-traductológicos son de suma importancia en las tres modalidades básicas que ofrecen acceso a los medios:1

audiodescripción, tanto directa como grabada (Benecke, 2004; Hernández-Bartolomé y Mendiluce-Cabrera, 2004; Matamala, 2005 y en prensa b; Navarrete, 1997; Snyder, 2005; Vidal, 2004)

•­ subtitulado para sordos, tanto en diferido como en directo o semi-directo (Ivarson y Caroll, 1998; De Linde y Kay, 1999; Díaz-Cintas, 2003; Izard, 2001; Neves, 2003; Pereira, 2005), y

lengua de signos o señas, como medio de comunicación entre la comunidad de personas sordas y entre ellas y el resto de la sociedad, teniendo en cuenta las varias variantes usadas (Sacks, 1991; Rodríguez, 1992; Minguet, 2000; Vallverdú, 2001).

A continuación, y siguiendo un orden alfabético, detallaremos algunas de las ofertas de formación más destacadas que ofrecen las universidades (2.1.) a nivel de grado y postgrado. También expondremos las posibilidades que ofrecen algunas empresas (2.2.) y otras ofertas de formación a nivel no universitario (2.3.).2 Tal como recoge el Foro Técnico de la TVD (2005), actualmente no existe ninguna recomendación sobre el tipo de centro o nivel en el que deberían ofrecerse estas actividades de formación, pero sería recomendable establecer unas directrices en este sentido para garantizar unos niveles de calidad óptimos.

2.1 Formación universitaria en accesibilidad en los medios

a) Universitat Autònoma de Barcelona

En la UAB se ofrece formación en SPS como asignatura optativa dentro del Máster de Traducción Audiovisual —tanto en la modalidad presencial como en la virtual— desde la edición 2003/04. En la edición 2006/07 se ha incorporado la audiodescripción como módulo optativo en el máster presencial, y se prevé incluir también este módulo en el virtual en 2007/08. En cuanto a formación de pregrado, está aprobada una asignatura de «Accesibilidad en los medios» como asignatura de campus que permite obtener créditos de libre elección. Por otro lado, la Federació de Persones Sordes de Catalunya organiza cursos de lengua de signos catalana (4 niveles de 120 horas cada una) que, gracias a convenios, son reconocidos como créditos de libre elección por esta universidad, así como por otras universidades catalanas (Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, Universitat Pompeu Fabra i Universitat de Vic).

b) Universitat de Barcelona

Dentro de la oferta de másters y postgrados propios de la Universitat de Barcelona, la Facultad de Formación de Profesorado ofrece un diploma de postgrado como especialista en lengua de señas catalana (LSC) de nivel inicial (profesor y asesor de LSC), de 20 créditos y un año de duración, así como un nivel de perfeccionamiento, también de un año de duración, con el objetivo de preparar a personas sordas como docentes de la LSC y como educadores de soporte para distintos contextos de desarrollo de niños y niñas sordos. Así mismo, se ofrece un diploma de postgrado de Especialización en la Comunidad Sorda, con el objetivo de formar a profesionales para la gestión de proyectos de intervención social y educativa, orientados al colectivo de personas sordas y sordo-ciegas. Sólo en el postgrado de profesor de lengua de señas han participado 29 estudiantes sordos y en el de especialización, cuatro estudiantes sordos y una alumna sordo-ciega. Por otro lado, en la edición 2006/07 se ofrece el Máster Oficial en Comunidad Sorda, Educación y Lengua de Señas o Signos, en el itinerario de interpretación de lengua de señas o signos. Posteriormente se pondrá en marcha el itinerario de profesor de lengua de signos.

c) Universidad Complutense de Madrid

En la facultad de Derecho se ofrece formación sobre lengua de señas española, concretamente Cursos de Lengua de Señas Española (LSE) como títulos propios de postgrado, tanto de interpretación como de didáctica, con duraciones que van desde un año en el caso del Experto en Interpretación a dos en el Magíster en Docencia de Lengua de Señas. Por otro lado, en el Centro Superior de Idiomas Modernos de la UCM se ofrecen cursos de comunicación en lenguas de señas española que son reconocidos como créditos de libre elección para los alumnos de la UCM.

d) Universidad de A Coruña

Dentro de la Diplomatura de Logopedia, de la Facultad de Ciencias de la Educación, profesores del Departamento de Lingüística ofrecen la asignatura «Introducción ó estudio das linguas de signos dos xordos», de libre elección para el resto de alumnos.

e) Universidad de Cádiz

En esta universidad se ofrecen cursos de LSE organizados en tres niveles de 120 horas cada uno, que se ofrecen sistemáticamente todos los años a través del Centro Superior de Lenguas Modernas.

f) Universidad de Granada

El Centro de Formación Continua de la UGR, junto con la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación, puso en marcha en noviembre de 2005 un Experto universitario en subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos (459 horas), dirigido a estudiantes de último curso, diplomados, licenciados y subtituladores y audiodescriptores que quieren completar su experiencia profesional. Desde una perspectiva más general, el Máster en Traducción e Interpretación de la UGR ofrece también un curso llamado «Traducción Audiovisual (doblaje, subtitulado, audiodescripción)».

g) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

En la ULPGC se puso en marcha en 2005 un Máster en Subtitulado y Audiodescripción, presencial, que llega a la segunda edición con el nombre de Máster en Traducción Audiovisual, Subtitulado para Sordos y Audiodescripción, con 70 créditos ECTS y distribuido en tres grandes bloques de docencia presencial —introducción a la traducción audiovisual, técnicas de SPS y técnicas de AD— así como un periodo de prácticas y un trabajo de investigación.

h) Universidad de Málaga

En la Universidad de Málaga, dentro de los estudios de tercer ciclo, se ofrece un programa de doctorado en «Estudios de Traducción. Investigación en Traducción e Interpretación», distinguido con la mención de calidad del MEC para el bienio 2006-2008, dentro del cual se ofrece el curso «Investigación en traducción audiovisual y multimedia», con un seminario sobre accesibilidad en los medios.

i) Universidad de Salamanca

Según la información recogida en el CESyA, dentro del programa de doctorado «Traducción: Enfoque y Métodos» se ofrece formación en accesibilidad.

j) Universidad de Sevilla

Dentro del Máster universitario en Traducción Audiovisual aplicada a la Subtitulación y al Doblaje, se ofrecen módulos de 50 horas (25 teóricas y 25 prácticas) de «Prácticas de subtitulación para deficientes auditivos» y «Prácticas de audiodescripción para invidentes». Estos módulos ya se ofrecían en el Máster de Traducción de Textos Específicos, Interpretación y Doblaje de las Lenguas Españolas y Alemanas en la edición 2004/05, así como en el Máster en Traducción Audiovisual de la edición 2005/06.

En cuanto a la lengua de señas española, se ofrece un Máster Universitario en Docencia de LSE, de 55 créditos, y también un Experto Universitario en Comunicación Avanzada en LSE, de 25 créditos. Así mismo, se oferta un título propio de formación continuada como Monitor de LSE, también de 25 créditos, y otro de Docencia de LSE, con la misma carga de créditos. En esta misma línea, la oferta se completa con cinco niveles de formación continuada en Comunicación en Lengua de Señas I (12 créditos cada nivel), un reciclaje práctico de formación continuada en Guía-interpretación de personas sordociegas (10 créditos) y sendos cursos de Lingüística Aplicada a la docencia de la LSE (12 créditos) e Introducción a la LSE (6 créditos), además de un curso de lengua española para personas sordas y un diploma de formación continua sobre «El componente afectivo en la enseñanza de segundas lenguas».

k) Universidad de Valladolid

En esta universidad se imparte la asignatura «Introducción a la Lengua de Signos Española», asignatura anual de libre configuración con seis créditos. Además, en el doctorado en Lingüística, se imparte una asignatura de Lingüística de la Lengua de Signos. Por otro lado, también se ofertan los niveles de lengua de signos adaptados al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, impartidos por intérpretes y por profesores sordos, que cuentan actualmente con nueve grupos.

l) Universidad de Vigo

Tal como exponen Pereira y Lorenzo (2006: 654), en la UVI se imparten los cursos de doctorado «Características diferenciales del subtitulado intralingüístico para sordos» (2004/06) y «Subtitulado interlingüístico para sordos inglés-español/galego» (2004/06), y también se aborda esta modalidad de traducción audiovisual dentro de la asignatura de quinto curso de la licenciatura de Traducción e Interpretación «Traducción para los medios audiovisuales inglés-español». Por otro lado, en la Facultad de Filología y Traducción también se imparten cursos cuatrimestrales sobre lengua de signos, a través del Centro de Linguas, así como una asignatura de libre elección sobre «Iniciación a la lengua de signos».

m) Universidad del País Vasco

En la edición 2006/07 del doctorado en Lingüística se ofrece el curso «Effects of language modality in signed an spoken languages», mientras que en el año anterior se habían ofrecido dos cursos más de este ámbito («Contrastive analysis in the study of signed and spoken languages» y «Acquisition of sign language»), ambas de dos créditos.

Por otro lado, la Universidad del País Vasco viene celebrando desde el curso 2004-2005 una Semana de las Lenguas de Signos que incluyen charlas y presentaciones a las que los alumnos de primero y segundo ciclo pueden asistir y posteriormente convalidarlas por créditos de libre elección.

n) Universitat Pompeu Fabra

En la Licenciatura de Traducción e Interpretación se ofrecen en actualidad dos cursos sobre traducción audiovisual, que contemplan el subtitulado como uno de sus elementos básicos. Estas dos asignaturas tienen características académicas distintas, puesto que una forma parte de la troncalidad de la titulación, mientras que la otra es una asignatura optativa. No obstante, conviene señalar que estas asignaturas no están pensadas directamente para el subtitulado para sordos, aunque sí lo contemplan en el programa.

Por otra parte, el Departamento de Traducción y Filología organiza en el IDEC (Instituto de Educación Continua de la UPF), en colaboración con Federación de Sordos de Cataluña (Fesoca), un diploma de postgrado titulado «Experto en Interpretación de Signos Catalana». Este programa de 20 créditos se dirige a intérpretes de Lengua de Signos Catalana a la lengua oral catalana y/o castellana y viceversa, que quieran mejorar o resolver sus carencias en el dominio que puedan tener tanto en las distintas lenguas con las que trabajan (LSC y lenguas orales) como en el proceso de interpretación, y también a licenciados del ámbito de la Traducción y la Interpretación vinculados a la lengua de signos catalana que cuenten con la aprobación de la Fesoca. El programa del curso contempla un módulo de profundización en las lenguas (oral catalana y castellana, y de signos catalana), así como módulos de técnicas de interpretación (en general y sobre la especialización interpretativa) y de técnicas especiales como las de la voz y las de relajación corporal.

o) Otras universidades

Finalmente, otras universidades como la de Deusto ofrecen formación en accesibilidad en campos más técnicos como las ingenierías y la informática y por este motivo no se han incluido en la selección anterior. Un campo que se encuentra a caballo entre la parte técnica y la más lingüístico-traductológica es el diseño de webs accesibles, ya que si bien serán los técnicos los que crearán estas páginas accesibles, los traductores deberán conocer sus particularidades a la hora de localizar estos productos. Universidades donde se imparten asignaturas sobre web accesible son la Politécnica de Madrid —en la Facultad de Informática— o Valencia —con una asignatura optativa en el marco de un proyecto europeo en 2002 y cursos internos posteriormente­—.

Además de esta formación, en algunas universidades como la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Granada, también se ofrecen cursos de verano centrados en algunas de estas modalidades. Asimismo, se han llevado a cabo múltiples jornadas y congresos sobre el tema de la accesibilidad en los medios: por ejemplo, In So Many Words, congreso organizado por la University of Surrey-Roehampton en Londres en 2004, los III Seminarios Internacionales de Altea TV Digital y Accesibilidad para personas discapacitadas en un entorno global de comunicación a cargo de la URJC, las JANT 2004 (Jornadas de Accesibilidad y Nuevas Tecnologías) en la Universidad de Deusto, o el congreso internacional Media for All, a cargo del grupo de investigación TransMedia en la Universitat Autònoma de Barcelona en junio de 2005.

2.1 Formación en empresas

La formación en la universidad es relativamente reciente y es por ello que a menudo las empresas son las que forman personalmente a sus profesionales. En el informe de EBU (2004: 10), por ejemplo, se indica que «many European universities offer courses in subtitling and screen translation, but the most common practice is that broadcasters and subtitling companies provide in-house training opportunities. Live subtitlers, such as court reporters or interpreters, will tend to be recruited with some relevant experience, but they must also undergo special training in subtitling live television programmes». Esto se corrobora en la página web del CESyA, en la que, además de la formación ofrecida por las universidades en estas modalidades, se detalla una serie de empresas que también forman a profesionales, como Aristia Producciones, CEIAF, Cinematext, Vizcaína Sordos-Coorvisor, Mira lo que te Digo, Stenotype o ZZJ-MundoVision.

2.2 Formación no universitaria

Finalmente, a nivel no universitario se ofrece un ciclo formativo de Técnico Superior en Interpretación en Lengua de Signos, de dos años de duración (2000 horas), en el que se imparte formación específica de interpretación en LSE —y también de LSC en Cataluña— en el ámbito de la TV y medios audiovisuales.

Además, dentro de la formación no reglada, hay múltiples cursos impartidos por federaciones y asociaciones de personas sordas de acuerdo con la «Normativa para la Formación No Reglada de la Lengua de Signos Española», aprobada por la cnse (Confederación Estatal de Personas Sordas). En el caso de la LSC, como vimos anteriormente, varias entidades afiliadas a FESOCA organizan cursos, divididos en cuatro niveles de 120 horas cada uno y reconocidos mediante convenios como cursos de libre elección en distintas universidades catalanas.

3 una nueva propuesta: el máster oficial en accesibilidad en los medios (uab-upf)

Algunos autores han hecho propuestas sobre el diseño que tendría que tener un curso centrado en la accesibilidad en los medios (Matamala en prensa, Matamala y Orero en prensa), pero sin duda una de las más completas se encuentra en el futuro máster oficial en accesibilidad en los medios de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. En el marco de la reestructuración de los programas de postgrado que se está llevando a cabo con motivo de la implantación del proceso de convergencia europea en formación universitaria, la UAB y la UPF han programado para el curso 2007-08 un máster en «Accesibilidad en los Medios Audiovisuales», con el objetivo de proporcionar una formación coherente a los futuros agentes del aumento de la accesibilidad en los medios.

El máster pretende anticiparse a la futura demanda de un nuevo perfil profesional, que va a surgir de la aplicación de la futura Ley del Audiovisual y de la expansión previsible de la televisión digital terrestre (TDT). Aunque en este momento no existe el perfil profesional de subtitulador para sordos, de audiodescriptor o de técnico en diseño y producción de materiales audiovisuales accesibles (por poner sólo unos ejemplos), en un futuro inmediato la demanda de profesionales expertos en estos ámbitos va a crecer, y el perfil profesional correspondiente va a irse especificando.

Desde el punto de vista académico el máster tiene como objetivo formar profesionales e investigadores en el área de la accesibilidad en los medios, cubriendo el abanico de aspectos que van desde las vertientes más lingüísticas a los aspectos más técnicos. Así, desde el punto de vista formativo surgen dos aspectos dignos de mención:

• la formación prevista está orientada tanto a la profesionalización como a la investigación, y

• el currículo del programa parte del convencimiento que la formación en accesibilidad en los medios no puede formar sólo en un único aspecto (lingüístico o técnico).

Aunque la demanda inmediata que se prevé (y que está en el origen de la propuesta de este máster) es de tipo profesionalizador, no debemos olvidar que los medios técnicos van a ir evolucionando al ritmo a que nos vienen acostumbrando. Consecuentemente, la investigación en este campo será esencial, para ir adaptando las futuras tecnologías a los requerimientos de accesibilidad. Por otra parte, tanto en los aspectos lingüísticos como en los técnicos, los conocimientos actuales tienen limitaciones importantes, que las futuras investigaciones deben poder corregir.

Por otra parte, una formación actual adecuada debe tener en cuenta el entorno en el que los profesionales van a tener que desarrollar su actividad; los lingüistas lo van a tener que hacer en un entorno tecnológico, y los técnicos van a tener que ser conscientes de que están trabajando con el medio lingüístico. En este sentido, la formación prevista tiene un cierto carácter pluridisciplinar. No se trata, ciertamente, de formar expertos en lingüística y tecnología para la accesibilidad, pero sí que los lingüistas no sean iletrados tecnológicamente, y que los técnicos tengan sensibilidad por los problemas lingüísticos y comunicativos.

Con estas premisas, pues, se ha elaborado un programa de estudios bien estructurado, pero altamente flexible, que permita cubrir los objetivos propuestos. El programa se estructura en un bloque básico común, una serie de especializaciones y un bloque transversal (dedicado a la profesionalización o a la investigación).

El bloque básico común tiene un doble objetivo: (1) establecer los conocimientos y habilidades comunes a todos los que cursen el máster, y (2) garantizar el mínimo de interdisciplinariedad que requerimos. Básicamente, los contenidos de este bloque se estructuran alrededor de las siguientes áreas:

• teoría de la accesibilidad en los medios,

• la accesibilidad en la web,

• la subtitulación y la audiodescripción,

• la lengua de signos,

• los lenguajes de marcado, las especificaciones y los estándares.

En la primera de las áreas listadas, el objetivo es presentar las cuestiones teóricas centrales de la accesibilidad que deben ser tenidas en cuenta en cada uno de los aspectos que se estudien posteriormente. En las otras, se trata de presentar los aspectos introductorios que se considera que deben ser conocidos por quienquiera que vaya a trabajar o investigar en el campo, aun sin especializarse en ellas.

El segundo elemento del currículo está constituido por las especializaciones. En la propuesta se contemplan las siguientes:

• subtitulación y audiodescripción,

• Internet accesible,

• interpretación en lengua de signos,

• tecnologías software de accesibilidad,

• tecnologías hardware de accesibilidad.

En la primera especialización, los estudiantes van a profundizar en los aspectos relevantes de las lenguas en que se subtitule o haga la audiodescripción, van a conocer las técnicas específicas para la subtitulación y para la audiodescripción, van a aplicar las técnicas generales de la traducción a la traducción de subtítulos y audiodescripciones, y finalmente van a conocer y aprender a usar las herramientas disponibles para la subtitulación y la audiodescripción.

La segunda especialidad consiste en el tratamiento de la accesibilidad en Internet en todas sus vertientes: diseño y construcción de webs, localización de webs, la accesibilidad en Internet y la Web semántica, el correo electrónico y otras herramientas de comunicación, la televisión por Internet, la usabilidad en entornos accesibles, y la evaluación de la accesibilidad en general.

Otra especialización prevista es la interpretación en lengua de signos. El conocimiento previo de la lengua de signos va a ser un requisito de acceso para los estudiantes que pretendan cursar esta especialidad. Los contenidos previstos en este bloque son: elementos de la teoría de la interpretación, factores esenciales para una buena interpretación en lengua de signos, y la aplicación y práctica en interpretación consecutiva y simultanea en lengua de signos.

Aunque inicialmente se había previsto únicamente una especialización en tecnología, finalmente se ha optado por planificar dos, una orientada al software, y la otra al hardware. Existen enormes diferencias entre unas y otras, y ciertamente los aspectos a incluir en este ámbito son muchos, de manera que la diferenciación en dos especializaciones está más que justificada. En las tecnologías de software se prevé tratar elementos como los relacionados con estándares y lenguajes de marcado, con las herramientas de interacción persona–ordenador, los formatos de los contenidos (voz e imagen) y los aspectos relacionados con la accesibilidad (tratamiento de la voz, tratamiento de los subtítulos), y la creación de programas de ayuda a la accesibilización de los medios.

En el ámbito de las tecnologías de hardware, se prevé tratar los aspectos siguientes: los dispositivos táctiles, los de baja visión, los de reconocimiento y síntesis de voz, los elementos hardware necesarios para la accesibilidad de la televisión, y los dispositivos móviles para la accesibilidad.

Finalmente, el tercer elemento del currículo, transversal, cubre los aspectos de profesionalización, mediante unas prácticas en empresas o instituciones relacionadas con la accesibilidad, y de preparación para la investigación, mediante una memoria de investigación guiada en la especialización escogida.

En definitiva, este programa, que estará vigente desde el curso 2007-08, pretende cubrir el hueco que en el ámbito docente universitario existe en la actualidad en relación con la accesibilidad en los medios. Consecuentemente, y como se ha apuntado, el objetivo global del programa es formar especialistas en los distintos ámbitos en que es necesario intervenir para garantizar una accesibilidad real a los medios de comunicación en el futuro próximo.

4. conclusiones

En la primera parte de este artículo hemos presentado un panorama de la oferta formativa actual en accesibilidad en los medios, centrada principalmente en el subtitulado para sordos, la audiodescripción y el lenguaje de signos y señas, y vinculada generalmente a estudios universitarios de lingüística o traducción, si bien también hemos comprobado que se ofrecen cursos a nivel no universitario y en empresas. En la segunda, hemos dado a conocer un nuevo programa de máster oficial, que estará vigente en el curso 2007-08 y que abordará las modalidades principales desde una doble vertiente: tecnológica y lingüística. De todo lo expuesto cabe destacar el hecho de que las universidades españolas están empezando a dar a esta formación la importancia que conviene a la sociedad y a la nueva legislación sobre accesibilidad. No hay duda de que ofertas como las descritas sirven para formar a auténticos profesionales que tendrán que llevar a cabo una tarea cada vez más relevante en una sociedad que quiere un acceso a la comunicación en igualdad de condiciones para todos los colectivos.

Recibido en diciembre 2006

Aceptado en enero 2007

5. bibliografía

aenor (2003). Norma une 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto, Madrid: aenor.

aenor (2005). Norma une 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías, Madrid: aenor.

Benecke, B. (2004). «Audio-Description». META, 49/1, pp. 78-80.

De Linde, Z.; Key, N. (1999). The Semiotics of Subtitling, Manchester: St. Jerome.

Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español, Barcelona: Ariel.

Díaz Cintas, J. (2005). «Audiovisual translation today, a question of accessibility for all». Translating Today, 4, pp. 3-5.

EBU (2004). EBU report. Access Services [en línea]. <http://www.ebu.ch/CMSimages/en/tec_text_i44-2004_tcm6-14894.pdf#search=%22%22EBU%20report%20on%20access%20services%22%22> [Consulta: 20 agosto 2006.]

Foro Técnico de la TVD (2005). Accesibilidad en Televisión Digital para personas con discapacidad. Documento elaborado por Grupo de Trabajo 5 sobre Accesibilidad del Foro Técnico de la televisión digital. Coordinado por Subdirección General de Infraestructuras y Standardativa Técnica. Madrid, octubre 2005.

Gambier, Y. (2005). «La traduction audiovisuelle: un genre en expansion». META, 49/1, pp. 1-11.

Hernández-Bartolomé, A.; Mendiluce-Cabrera, G. (2004). «Audesc: Translating Images into Words for Spanish Visually Impaired People». *, 49/2, pp. 264-277.

Izard, N. (2001). «La subtitulación para sordos del teletexto en Televisión Española», en Lorenzo, L. y A. Pereira (eds.), Traducción subordinada inglés-español/galego II: el subtitulado, Vigo: Servicio de Publicacións de la Universidade de Vigo, pp. 69-194.

Ivarsson, J.; Carroll, M. (1998). Subtitling, Simrisham: TransEdit HB.

Matamala, Anna (2005). «Live Audio Description in Catalonia». Translating Today 4, pp 9-11.

Matamala, A. (en prensa a). «La accesibilidad en los medios: aspectos lingüísticos y retos de formación». En Pérez-Ugena, Á. (ed.). La accesibilidad en la era de la TV digital. Madrid: Laberinto.

Matamala, A. (en prensa b). «La audiodescripción en directo». En Jiménez, C. (ed.). Traducción y accesibilidad: la subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos, Granada: Comares.

Matamala, A.; Orero, P. (2006). «Integración de la accesibilidad en los medios en los estudios de traducción». Comunicación presentada en el Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Barcelona, 5-7/07/06.

Matamala, A.; Orero, P. (en prensa). «Accessible Opera in Catalonia». En Díaz Cintas, J.; Orero, P. y A. Remael (eds.). Media for All. Accessibility in Audiovisual Translation, Ámsterdam: Rodopi.

Minguet Soto, A. (coord.) (2000). Signolingüística. Introducción a la lingüística de la LSE, Valencia: FESORD C.V.

Navarrete, F.J. (1997). «Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes». Integración, 23, pp. 70-75.

Neves, J. (2005) Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing. Londres: Roehampton University. Tesis doctoral inédita.

Orero, P. (2005a). «La inclusión de la accesibilidad en comunicación audiovisual dentro de los estudios de traducción audiovisual». Quaderns de Traducció, 12, pp. 173-185.

Orero, P. (2005b). «Teaching Audiovisual Accessibility». Translating Today, 4, pp.12-15.

Orero, P. (2005c). «Audio Description: Professional Recognition, Practice and Standards in Spain». Translation Watch Quarterly, 1, pp. 7-18.

Orero, P. (en prensa a). «Audio subtitling: A Possible Solution for Opera Accessibility in Catalonia». Cadernos de Traduçao, Universidad Federal de Salvador de Bahía: Brasil.

Orero, P. (en prensa b). «¿Quién hará la audiodescripción comercial en España? El futuro perfil del descriptor». En Jiménez, C. (ed.). Traducción y accesibilidad: Subtitulación para sordos y AD para ciegos, Granada: Comares.

Orero, P. (en prensa c). «Algunas consideraciones sobre la audiodescripción comercial en España». Comunicación presentada en el Seminario Accesibilidad en TV Digital. Análisis de la televisión durante los últimos treinta años de reinado de D. Juan Carlos I. Aranjuez, 29 de noviembre de 2005.

Pereira, A.M. (2005). «El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España». Quaderns de Traducció, 12, pp. 161-172.

Pereira, A.M; Lorenzo, L. (2006). «La investigación y formación en accesibilidad dentro del ámbito de la traducción audiovisual». En Gonzalo García, C. y P. Hernúñez (eds.). Libro homenaje a Valentín García Yebra, Madrid: Arco Libros.

Rodríguez González, M. Á. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: cnse y ONCE.

Sacks, O. (1991). Seeing Voices. A Journey into the World of the Deaf. California University Press. Trad. cast.: Veo una voz. Viaje al mundo de les sordos. Barcelona: Anagrama, 2006.

Theunisz, M. (2002). «Audiosubtitling: A new service in Netherlands making subtitling programmes accessible» [en línea]. <http://www.sb-belang.nl> [Consulta: 20 agosto 2006.]

Vallverdú, R. (2001). «The Sign Language Communities». En Turell, M.T. (ed). Multilingualism in Spain Sociolinguistic and Psycholinguistic Aspects of Linguistic Minority Groups, Clevedon: Multilingual Matters.

Vidal, A. (2004). «La audiodescripción: una herramienta de ayuda para los ciegos». Integración. Revista de la Asociación de Implantados Cocleares, 32, pp. 30-31.

Utray, F. (2005 a). Iniciativas y tendencias en España para el desarrollo de la accesibilidad en televisión digital para personas con discapacidad sensorial, Madrid: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UCM. Trabajo de investigación DEA inédito. Director: Dr. José Ramón Pérez Ornia.

Utray, F. (2005b). «Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA): objetivos y primeros pasos». Comunicación presentada en el Seminario Accesibilidad en TV Digital. Análisis de la televisión durante los últimos treinta años de reinado de D. Juan Carlos I. Aranjuez, 29 de noviembre de 2005.


1 Además de las tres modalidades clave se han probado modalidades híbridas como el audiosubtitulado (Theunisz, 2002; Matamala y Orero, en prensa; Orero, en prensa a).

2 La información presentada se ha obtenido del Foro Técnico de la TVD (2005) así como del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), que tiene entre sus objetivos «promover una formación homologada e institucionalizada para profesionales en el contexto de la subtitulación de la accesibilidad audiovisual» (Utray, 2005b), y se ha complementado con la información disponible en las páginas web de los centros. Agradecemos también la información facilitada por los responsables de algunos de los programas.