La formación de traductores médicos en España: ¿otra asignatura pendiente?

M.ª BLANCA MAYOR SERRANO

INTRODUCCIÓN

Para poder enseñar los lenguajes especializados (técnico, jurídico, etc.), en una lengua extranjera o en la lengua materna, es necesario conocer previamente los textos que se generan en cada ámbito especializado y las convenciones que rigen su funcionamiento. Lo mismo sucede con la traducción, ya que para traducir, o para enseñar a traducir, los textos propios de cada ámbito social o profesional, es necesario conocer las normas que los rigen
(Hurtado Albir, 2001: 492)

Aun cuando la traducción médica, según Navarro y Hernández, «es, probablemente, la forma más antigua de traducción científica» (1997: 137) y a pesar del volumen de traducciones al español que se produce en la actualidad, la formación de traductores médicos en España sigue siendo una asignatura pendiente, tal y como sucede, por ejemplo, con la divulgación médica (Semir, 1996, 2002a, 2002b; Mayor Serrano.2003b).

Son innumerables las voces que se alzan contra los desórdenes, alteraciones y vicios lingüísticos observables en no pocas traducciones médicas. Numerosas, y con razón, las que se cuestionan la formación de los traductores especializados en las facultades de Traducción e Interpretación: Navarro (2002), por ejemplo, habla de «fracaso de las facultades de traducción para formar traductores científicos» e, incluso, denuncia que la formación especializada de los traductores científicos y, por ende, médicos no esté ni tan siquiera estructurada. Situación que le ha llevado a sugerir la oferta de programas de carácter teórico-práctico «de enseñanza especializada de la redacción y la traducción científico-médicas, de tres o cuatro años de duración, a una docena de licenciados procedentes de las carreras científicas, las filologías o las propias facultades de traducción» (2002). Inexistentes, sin embargo, a la hora de sugerir una propuesta integral, y con un fundamento teórico, para la formación de traductores médicos.

2. ELABORACIÓN DE UNA TIPOLOGÍA TEXTUAL PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN MÉDICA1 A EFECTOS ANALÍTICOS Y DIDÁCTICOS

Todo proyecto de teoría de la educación debe contemplar cuatro cuestiones ineludibles: a) el fin de la educación, b) características del educando, c) objetivos y contenidos a aprender y d) los instrumentos didácticos.

En tanto en cuanto a dichas cuestiones no se le preste la atención que se merecen, cualquier proyecto docente está abocado al fracaso.

Conscientes de la necesidad e importancia de responder, ante todo, al qué (objetivos y contenidos) y al cómo (métodos y medios), y de llenar el vacío de propuestas en la enseñanza de las materias directamente implicadas en la formación de traductores e intérpretes, docentes e investigadores del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat jaume I de Castellón realizaron un proyecto de investigación durante los cursos 1995-96 Y 1996-97, cuya finalidad era plantear objetivos de aprendizaje y la metodología específicos de, entre otras materias, las diversas modalidades de traducción, a excepción de la traducción médica (Hurtado Albir, 1999).

Con el fin de solventar esta lamentable situación, en un trabajo anterior (Mayor Serrano, 2003a), y con la ayuda de la elaboración de una tipología textual pragmática de la comunicación médica2 -que nos posibilitó determinar el ámbito de validez de las regularidades que son fundamento de la producción y recepción de los textos, analizar de manera contrastiva textos concretos de manera sistemática y describir la intertextualidad de los mismos-3 fueron objeto de investigación las cuatro cuestiones antedichas, si bien a unas, por motivos de prioridad, se les concedió más atención que a otras. Tomando como punto de partida, entre otros factores, a) el fin de la educación, b) las características del educando y e) el mercado de trabajo, diseñamos un marco metodológico para la formación de traductores especialistas en comunicación médica, que hace hincapié en la: I) introducción del alumnado a la comunicación médica en lengua materna (fig. 1), 2) presentación de las clases de texto4 objeto de traducción y su progresión (guías, artículos de divulgación, manuales, revisiones, artículos de investigación), J) justificación de la selección textual, 4) definición de objetivos de aprendizaje (objetivos textuales) (fig. 2), Y 5) vinculación de tipos/clases de texto y problemas de traducción, como ejercicio preparatorio para la traducción de las mismas (fig. 3).

Por motivos de espacio, resulta imposible desarrollar aquí cada uno de los puntos arriba citados; no obstante, presentamos esquemáticamente los diversos objetivos diseñados en nuestro afán por contribuir a la formación de traductores médicos con un fundamento teórico, ofrecer a aquellos interesados en esta modalidad de traducción un conjunto de ideas que les allanen el arduo pero fascinante camino de la práctica docente y conseguir que la formación de traductores médicos en España deje de ser una asignatura pendiente.

RECIBIDO ENERO DE 2003

Fig. I. Introducción a la comunicación médica en lengua materna. Objetivos de aprendizaje.

Objetivos textuales

I. Saber traducir textos «divulgativos»

1.1 Saber traducir textos «instructivos»

- Detectar y resolver problemas relativos a los mecanismos encargados de facilitar la comprensión del mensaje a los destinatarios.

- Detectar y resolver problemas relativos a cómo las expectativas que el emisor tiene acerca del conocimiento del mundo del receptor se plasman en el texto.

1.2. Saber traducir textos «transmisores de una cultura científica»

- Detectar y resolver problemas relativos a la organización cronológica de los acontecimientos, su inscripción en un eje de coordenadas espaciales y temporales, y a la aparición de protagonistas.

- Detectar y resolver problemas derivados del modo en que el productor textual guía al lector en el texto, ordena la interacción y la asegura.

- Detectar y resolver problemas planteados por la complejidad de establecer para el lector la red conceptual en torno a la cual se articula una materia concreta.

- Detectar y resolver problemas derivados de la necesidad de tender un puente entre el lenguaje de especialidad y el de la vida diaria.

2. Saber traducir textos «didáctico-referenciales» - Detectar y resolver problemas planteados por la necesidad de facilitar al destinatario la comprensión y retención de la información suministrada.

- Detectar y resolver problemas planteados por la necesidad de proporcionar un marco teórico y conceptual sobre una disciplina (área temática) dada.

Saber traducir textos «orientados al avance de la ciencia»

3.1. Saber traducir textos «evaluativos»

- Detectar y resolver problemas planteados por la diversidad en ambas lenguas (y divergencias entre las mismas) en la organización textual.

3.2. Saber traducir textos «transmisores de actualidad inmediata»

- Detectar y resolver problemas planteados por la tendencia a la impersonalidad de los textos.

- Detectar y resolver problemas originados de la necesidad de adoptar una rígida organización textual.

Fig. 2. Definición de objetivos de aprendizaje y problemas de traducción.

Fig.3. Vinculación de tipos/clases de texto y problemas de traducción con las clases de texto seleccionadas.

BIBLIOGRAFÍA

Hurtado Albir, A. (dir.) (1999): Enseñar a traducir.

Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Teoría y fichas prácticas. Madrid: Edelsa. -

(2001): Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.

Mayor Serrano, Mª B. (2002): «La ¿formación de traductores médicos? Sugerencias didácticas», Panace@ (Boletín de Medicina y Traducción), 3: 9/10, pp. 83-89, http: www.medtrad.org/ pana.htm.

- (2003ª): Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción en el ámbito biomédico, Tesis doctoral [CD], Granada: Editorial Universidad de Granada.

- (en prensa) (2003b): «Divulgación médica: una asignatura pendiente», Panace@ (Boletín de Medicina y Traducción), marzo, http: www.medtrad.org/pana.htm.

- (en prensa) (2003C): «Tipología textual pragmática de la comunicación biomédica (teórica) y for­ mación de traductores». Lebende Sprachen.

- (en prensa) (2003d): «Tratamiento de las siglas en los textos de divulgación médica, inglés-español». Panace@ (Boletín de Medicina y Traducción), septiembre, http://www.medtrad.org/ pana.htm.

Navarro, F. A. (2002): «Traductores profesionales y profesionales traductores en los albores de una nueva era», Puntoycoma, http://www.europa. eu.int/ comm/ translation/bulletins/ pun toycoma/almagro/htm/ponencias.htm (consultado el 23 de agosto del 2002).

- Y F. Hernández. (1997): «Anatomía de la traducción médica». En L. Félix Fernández y E. Ortega Arjonilla (coords.) Lecciones de teoría y práctica de la traducción, Universidad de Málaga, pp. 135- 162.

Semir V. de. (1996): «Comunicación científica, ¿una asignatura pendiente?», Quark, http:// www.imim.es/quark/Articulos/nurnero3/default.htm (consultado el 19 de agosto del 2002).

- (2002a): «Europa está preocupada por su nivel científico», Muy Interesante, 251, p. 32.

- (2002b): «Salud: menos noticias pero mejor información», Muy Interesante, 256, p. 22.

1 Si bien en otro trabajo (Mayor Serrano, 2003a) hicimos uso del vocablo «biomédico», preferimos el de «médico» -que utilizaremos a partir de ahora-. Debido a la amplitud de los saberes médicos (cf. Navarro y Hernández, 1997: 138), así como a las continuas transferencias a las que se ven sometidas las distintas especialidades médicas como consecuencia del ritmo desenfrenado de los avances científico y técnicos, creemos, por tanto, que el vocablo más adecuado es el de «médico», bajo el cual englobamos no sólo la medicina, sino también otras ciencias afines.

2 Por motivos de espacio, nos resulta imposible desarrollar aquí los pasos seguidos para la elaboración de dicha tipología, por ello remitimos al interesado a las siguientes obras (Mayor Serrano, 2003a, 2003c), donde se explica con todo detalle.

3 Para el análisis textual tuvimos en cuenta una serie de factores externos e internos, que enumeramos a grandes rasgos. Factores externos: función comunicativa textual, participantes en la comunicación, ocasión de la comunicación. Factores internos: impersonalidad y desagentivación (voz pasiva, personificación, referencias a terceros e información acerca de su persona, aparición de los protagonistas en posición de sujeto) y elementos metacomunicativos (marcadores, definiciones, introducción de nuevos términos, sinónimos, explicaciones, información acerca de determinadas denominaciones, introducción de abreviaturas, si­ glas, fórmulas, símbolos).

4 Por «clase de texto» entiendo tipos de actos de habla orales o escritos, asociados a una serie de intenciones comunicativas, los cuales, debido a su constante repetición, han dado lugar a unos modelos establecidos, en mayor o menor medida convencionalizados, de comunicación recurrentes, orientando, por ende, tanto la producción como la recepción de textos.