Variedades de traducción a la vista. Definición y clasificación

AMPARO JIMÉNEZ IVARS

Uniuersitat Jaume I

AMPARO HURTADO ALBIR

Universitat Autónoma de Barcelona

La traducción a la vista, o reformulación oral en lengua de llegada de un texto escrito en lengua de partida, es una actividad de traducción ampliamente utilizada tanto en el campo profesional como en el pedagógico. Recibe distintas denominaciones sin que se clarifique habitualmente si se trata de una misma actividad de traducción o de actividades distintas. En este artículo se plantean dos funciones de la traducción a la vista: comunicativa e instrumental. La función comunicativa representa una modalidad de interpretación ya que se caracteriza por traducir en vivo y en directo para un receptor oyente. Existen distintas subvariantes de la función comunicativa según el grado de preparación del texto, el interés del receptor por conocer el contenido del texto, la existencia de un discurso oral más o menos simultáneo y base del texto escrito. La función instrumental supone que la traducción a la vista es un medio para obtener un fin que es, o bien una traducción escrita o la enseñanza de la traducción y la interpretación o segundas lenguas. Cada uno de estas subvariantes de la función instrumental se matiza y sigue subdividiéndose según distintos parámetros de funcionalidad.

Sight translation, or the oral rendering in a target language of a text written in a source language, is a translation operation widely used in professional and teaching settings alike. It has received several denominations leaving it unclear what is exactly meant by sight translation and how it is performed. This paper intends to clarify the concept and presents two functional dimensions of sight translation: communicative and instrumental. The communicative dimension falls within the scope of the interpreting mode since it entails a live oral translation for a real listener. On the other hand the instrumental dimension of sight translation is a means to an end other than live communication: the end may be a written translation or the achievement of a training goal. A number of subclasses of sight translation are presented according to these functional parameters.

Se conoce como traducción a la vista la reformulación oral en lengua de llegada de un texto escrito en lengua de partida; el destinatario puede ser un oyente que comparte la situación comunicativa con el traductor o un lector que posteriormente leerá una transcripción de la reformulación oral efectuada por el traductor. A pesar de su importancia, no existe un consenso claro en la Traductología en cuanto a su denominación, ubicación y variedades existentes. El objetivo de este artículo es clarificar estas cuestiones.

1 CONFUSIÓN CONCEPTUAL YTERMINOLÓGICA

Se han dado distintas denominaciones para esta actividad traductora, con mayor o menor diversidad según las lenguas: sight translation, sight interpretation, simultaneous with text, first sight translation, on-sight translation, ex tempore translation, traduction a vue, traduction a simple vue, simultanée documentée, traduction a livre ouvert, traduction au magnétophone traducción a (la) vista e interpretación a (la) vista (jiménez Ivars, 1999).

En cuanto a su ubicación, algunos autores la sitúan más cercana a la traducción oral (la interpretación) (Dejean Le Feal, 1981; Seleskovitch, 1983; Curvers et al, 1986; Schweda-Nicholson, 1989; Weber, 1990; González, Vásquez y Mikkelson.,1991; Viaggio, 1995; Donovan, 1993; Alvarez Polo, 1995), pese a que no se hace mención a ella en dos de las obras básicas sobre interpretación Language and Communication (Gerver y Sinaiko, 1978) y L’interpréte dans les conferences internationales (Seleskovitch, 1968). Por otra parte, otros autores la relacionan más con la tra­ ducción escrita (Spilka, 1966; Gouanvic, 1976; Gingold, 1978; Percival, 1983; Pratt, 1991).

En las definiciones y descripciones sobre esta manera de traducir se pone de manifiesto la ausencia de un punto de referencia claro sobre la naturaleza de esta actividad; diferentes autores resaltan distintos aspectos, de manera que se podría concluir que se están refiriendo a conceptos diferentes. A menudo, esta indefinición se suele resolver situando la traducción a la vista a caballo entre la traducción escrita y la traducción oral, es decir considerándola como una modalidad «híbrida» (Lambert, 1991). Su similitud con la traducción escrita radica en la existencia de un texto escrito que es puente de partida del proceso traductor, mientras que la similitud con la interpretación se encuentra en la naturaleza oral de la reformulación.

Por otro lado, hay que considerar que existen múltiples variedades de traducción a la vista, que pueden agruparse de diversas maneras, lo cual complica su definición.

2 AGRUPACIÓN DE LAS VARIEDADES DE TRADUCCIÓN A LA VISTA POR SU FUNCIÓN: FUNCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIÓN INSTRUMENTAL

En Hurtado Albir (1995) se plantean dos enfoques perfectamente diferenciados de la traducción a la vista desde el punto de vista de su función: función comunicativa y función utilitaria. Esta distinción está relacionada con la diferencia entre la traducción a la vista como modalidad de traducción y la traducción a la vista como estrategia.

Las modalidades de traducción son variedades de traducción que se distinguen por las características del modo traductor, es decir la variación en la traducción atendiendo a las características del modo1 del texto original y el propio de la traducción. Las principales modalidades de traducción son: la traducción escrita, la traducción a la vista, la interpretación simultánea, la interpretación consecutiva, la interpretación de enlace, el susurrado, las voces superpuestas, el doblaje, la subtitulación, la traducción de canciones, la supratitu­ lación musical, la traducción de programas informáticos, la traducción de productos informáticos multimedia y la traducción icónico-gráfica (Hur­ tado Albir 1995, I996a, 200I). En su función comunicativa la traducción a la vista es una modalidad de traducción más, con diversas variedades (o submodalidades).

Cuando la traducción a la vista se utiliza como estrategia posee una función instrumental ya que es un medio para conseguir determinado objetivo y puede ser tanto una estrategia traductora como una estrategia pedagógica. Como estrategia traductora2 es un mecanismo más para resolver problemas en el proceso de transferencia en traducción escrita y llegar a la traducción definitiva, cuyo destinatario es un lector; se trata de versiones con mayor o menor grado de provisionalidad. Como estrategia pedagógica puede utilizarse en la formación de traductores e intérpretes (como preparación a la interpretación simultánea, a la interpretación consecutiva y a la traducción escrita) y también en la enseñanza de lenguas.

3 FUNCIÓN COMUNICATIVA: LA TRADUCCIÓN A LA VISTA COMO MODALIDAD DE INTERPRETACIÓN

La particularidad de la modalidad de traducción a la vista estriba en el hecho de que el traductor reformula oralmente el texto escrito para un destinatario que escucha. Este traductor se convierte, por tanto, en intérprete, pues el producto de su traducción es oral y tiene que ser suficientemente claro y preciso para ser comprendido de manera inmediata por los oyentes en el marco de una situación real de comunicación. La versión en lengua de llegada participa de las características propias de la expresión oral. La primera versión es la definitiva y el traductor-intérprete debe hacer un esfuerzo para que la reformulación suene oral y debe tener presente que se traduce para ser escuchado y no para ser leído. En ocasiones se ha planteado, más o menos abiertamente, la paradoja de llamar «traducción» a una actividad de interpretación (Pochhacker, I995:24). El traductor-intérprete comparte el contexto temporal y espacial con los participantes en la situación comunicativa y la interacción es inmediata.

Por estos motivos puede considerarse la traducción a la vista en su función comunicativa como una modalidad de interpretación con entidad propia. Cuenta con la particularidad de enfrentarse a las estructuras morfosintácticas propias del modo escrito y las convenciones de escritura: puntos, comillas, paréntesis, mayúsculas, guiones, asteriscos etc.; además, carece de indicaciones marcadas por pautas prosódicas de un orador. Esto significa que el traductor-intérprete, por un lado, puede imponer su propio ritmo de traducción, pero, por otro lado, no recibe ningún tipo de indicaciones vocálicas que ayuden a captar el sentido mediante la segmentación natural del discurso oral.

3.1. Submodalidades

La traducción a la vista como modalidad se divide en las siguientes sub modalidades.

Traducción a ojo

Figura I: La traducción a la vista en su función comunicativa

Traducción a ojo o traducción a primera vista

Se trata de la reformulación oral en lengua de llegada de un texto escrito en lengua de partida que se ve por primera vez, sin tiempo de prepararlo o de leerlo de antemano (Curvers et al., 1986). El traductor-intérprete traduce a la vez que lee por primera vez; es el equivalente en traducción de la «repentización musical», que es la interpretación de una pieza que no se ha estudiado ni leído previamente3, Este es el motivo principal por el que se equipara con la interpretación simultánea, el intérprete desconoce qué va a decir el orador al igual que se desconoce qué está escrito en las líneas siguientes a la que se traduce en ese momento. En este caso la escucha e interpretación simultánea se convierte en lectura e interpretación simultánea.

Traducción a la vista preparada

En esta ocasión el traductor a la vista ha tenido la oportunidad de leer el texto con anterioridad a la situación de uso. Cuanto mayor haya sido el tiempo de lectura y preparación mayor calidad tendrá la reformulación y menor será el esfuerzo de traducción. Cabe la posibilidad de efectuar anotaciones en el texto referentes a vocabulario y expresiones, así como al orden sintáctico en lengua de llegada. Acudiendo de nuevo al simil musical se trataría de interpretar una pieza ya ensayada, o al menos previamente estudiada. A esta variedad de traducción se le atribuye un menor nivel de estrés (Lambert, 1991).

Traducción a la vista consecutiva

El traductor reformula oralmente un texto, o parte de él, tras haber finalizado su lectura. La diferencia con las dos variedades anteriores estriba en que la traducción no se efectúa de manera lineal a medida que se lee sino que es posterior a la lectura. La memoria desempeña un papel relevante y el texto sirve de apoyo. Existen diversas posibilidades:

1) Traducción a la vista sintética. Es el resumen oral de un texto escrito. Por ejemplo, se entrega un informe antes o durante una reunión con la petición de conocer su contenido. La lectura y comprensión debe hacerse de manera muy rápida.

2) Traducción explicativa a la vista. Consiste en la reformulación oral a modo de explicación de textos más bien cortos y de carácter instructivo. En ocasiones sólo se pide la traducción de una parte o se plantea una pregunta cuya respuesta se halla en algún fragmento del texto escrito; por ejemplo, las contraindicaciones de un medicamento o ciertas especificaciones del funcionamiento de una máquina. La necesidad de explicitar hace que a menudo la reformulación oral resulte más extensa que el texto de partida, si bien es frecuente omitir información irrelevante.

Traducción a la vista en interpretación consecutiva

Es la reformulación oral no lineal de un texto escrito tras su lectura en voz alta por parte de un orador; en este caso el texto sustituye a las notas (Weber, 1990), teniendo siempre en cuenta que el orador puede omitir o añadir fragmentos que no se encuentran en el texto. Al igual que en la interpretación consecutiva la memoria y la capacidad de síntesis adquieren gran importancia.

Simultánea con texto

Se trata de una combinación de interpretación simultánea y traducción a la vista. Tiene lugar cuando los intérpretes en cabina disponen de una copia del texto que está leyendo el orador. El texto puede haber sido entregado al intérprete momentos antes de iniciarse la conferencia, en cuyo caso sirve más bien de apoyo por si surgen problemas; o bien puede haber sido entregado con anterioridad, en cuyo caso la preparación es mayor. La ventaja de esta sub­ modalidad es que se reciben indicaciones vocálicas del orador portadoras de carga informativa, aunque no tan claras como en el discurso espontáneo (Dejean Le Feal, 1987). La interpretación será tanto más precisa en función de la rapidez del intérprete para traducir a la vista, es decir, si el intérprete lee el siguiente fragmento que se va a interpretar antes de que sea pronunciado por el orador tendrá una idea más clara de lo que va a decir. No obstante, parece ser que la representación mental del estímulo auditivo resulta más fácilmente procesada que el estímulo visual, a excepción de cifras, nombres propios o terminología especializada. También se le denomina simultánea documentada (Spilka, I966) o interpretación a la vista (Lambert, I99I).

3.2 Situaciones de uso

La modalidad de traducción a la vista se utiliza en tribunales, conferencias, reuniones, etc.

1) Interpretación de tribunales. A menudo se aportan documentos en las vistas que no han sido traducidos previamente por escrito, por lo que han de ser traducidos oralmente por el intérprete. Se aconseja informar acerca de los aspectos visuales del documento como dibujos, gráficos, anotaciones, mayúsculas e incluso faltas de ortografía (González el al, I99I). González et al. (I99I) aconsejan no oralizar el texto, pues en un juicio un documento escrito debe constar como tal y no parecer oral. Es probable que los documentos escritos traducidos oralmente durante la celebración de vistas sean tra­ ducidos por escrito a posteriori.

2) Conferencias, presentaciones, ruedas de prensa etc. En ocasiones se solicita la traduc­ ción oral de un texto para el público (que en ocasiones puede disponer del original). El intérprete se encuentra ante el dilema de orali­ zar el texto o transmitir el estilo escrito. Weber (I990) manifiesta al respecto:

The question arises as to whether «arranging» a written text to make it sound like an oral communication is not tantamount to betraying the author of the text. This question must be answered with a clear no by any conference interpreter as by all teachers of conference interpretation. The «betrayal», if any at all, lies not in the act of interpretation, but rather in the discourtesy of any speaker who forces his audience to listen to an elaborate piece of drafting, which he has taken meticulous care to prepare, and which the listeners have problems understanding even in the original language. The dilemma is accentuated if it becomes necessary to restructure the speaker’s ideas to make them understandable to listeners who belong to a different culture. (Weber, 1990: 45).

En nuestra opinión la operación de reformulación oral resulta menos compleja si se intenta acercar el texto al modo oral. Esto también facilita la comprensión al destinatario.

3) En reuniones. En ocasiones los participantes aportan documentos que deben ser traducidos a la vista. La submodalidad empleada depende del deseo de los interlocutores quienes pueden solicitar una traducción a ojo, preparada o consecutiva (sintética o traducción explicativa).

4) En el ámbito empresarial. En las empresas se pide a los traductores de plantilla (o en su defecto al personal que trabaja con lenguas) la traducción oral rápida de algún texto en cualquier sub modalidad.

5) En cabina de interpretación. Resulta especialmente útil cuando las ponencias están cargadas de información altamente especializada o en ponencias de gran trascendencia donde un error podría tener graves consecuencias. En los casos en los que el orador se encuentra con problemas durante la lectura del texto, pronuncia con dificultad o surgen problemas de sonido, la simultánea con texto se convierte en la única manera de poder realizar la interpretación.

6) Grabación. Un uso reciente es la petición de traducciones grabadas en cintas de audio en lugar de escritas, principalmente con el objeto de obtener una rebaja en el precio del servicio de traducción. En estos casos se trata de una traducción a la vista preparada. Esta situación de uso queda un tanto a caballo entre la función comunicativa y la función instrumental de la traducción a la vista. El traductor debe consultar cuál es la finalidad de la traducción: si va a ser transcrita posteriormente o no. En el primer caso estaríamos hablando de traducción a la vista en función instrumental puesto que se está pidiendo un texto hablado pero con las características del texto escrito. Si no va a ser transcrita se mantiene la función comunicativa.

3.3 Géneros traducidos

Todo texto escrito es susceptible de ser traducido oralmente en cualquier momento, por tanto, los géneros para traducir a la vista son, en principio, todos los géneros escritos. La probabilidad de traducir un texto u otro depende de la situación de uso; se puede traducir a la vista un simple letrero público del tipo «No fumar», una etiqueta en un producto o los más complejos géneros textuales.

En la interpretación de tribunales se traducen desde textos jurídicos especializados hasta manuscritos personales casi ilegibles. En la interpretación de enlace para profesionales, documentos comerciales, administrativos, legales, técnicos, científicos etc. En interpretación comunitaria o en los servicios públicos, documentos legales y administrativos (derecho civil y penal, seguridad social, hacienda, inmigración, escolarización, vivienda, etc.), documentos médicos, etc.; a menudo se trata de textos instructivos que suelen requerir una traducción explicativa. En interpretación de conferencias, se traducen ponencias (simultánea con texto), comunicados, informes, estadísticas, gráficos, glosarios etc. En interpretación para los medios audiovisuales, discursos políticos, películas (simultánea con texto). Tal vez habría que destacar los géneros que no suelen traducirse con la modalidad de traducción a la vista, como los géneros literarios, especialmente si son extensos (novela).

4 FUNCIÓN INSTRUMENTAL: LA TRADUCCIÓN A LA VISTA COMO ESTRATEGIA

En este caso la operación de traducción no constituye un fin en sí misma sino que se convierte en medio para conseguir otro fin. El fin puede ser obtener un producto, la traducción escrita, o bien ofrecer un servicio de carácter pedagógico. En el primer caso la traducción a la vista representa una estrategia en el proceso de transferencia (estrategia traductora) y, como tal, forma parte de los mecanismos de resolución de problemas para llegar a la versión definitiva; no se trata de una modalidad de traducción sino de una estrategia de traducción. En el segundo caso, se trata de una estrategia pedagógica empleada por los docentes para desarrollar la competencia traductora del aprendiz de traductor o intérprete (didáctica de la traducción), o bien para mejorar o verificar los conocimientos lingüísticos de una segunda lengua (didáctica de lenguas).

Figura 2: La traducción a la vista en su función instrumental

4.1 Estrategia traductora

La traducción a la vista se utiliza como estrategia traductora en la modalidad de traducción escrita. Se persigue la producción final de un texto escrito para ser leído con posterioridad, y no la producción de un texto oral que será escuchado en el mismo momento en que se traduce. El texto de llegada mantiene los rasgos de la lengua escrita alejado de la oralidad, al contrario de lo que sucede en la función comunicativa. La grabación de la traducción es un modo útil de verificar la adecuación de la reformulación y facilitar la transcripción posterior. Dentro de esta variedad se encuentran:

I) La traducción al dictáfono. El traductor ofrece una versión registrada en cinta magnetofónica prácticamente acabada y lista para ser transcrita por otras personas, por el propio traductor o incluso por el cliente (en los casos en los que se pide la traducción en soporte audio). La razón fundamental de este procedimiento de traducción es el ahorro de tiempo, por lo que se trata más bien de una fase del proceso de traducción que de una estrategia propiamente dicha. Esta subvariante de traducción a la vista ha sido ampliamente utilizada en empresas y organismos internacionales antes de la incorporación masiva de los ordenadores al servicio del traductor. Deben quedar también claras las convenciones de escritura (mayúsculas, minúsculas, siglas, signos de puntuación etc. ). El traductor nunca pierde de vista el objetivo de su labor, la transcripción del texto y para ello se requiere una minuciosa labor de preparación previa al dictado (Spilka, I966). Spilka describe las siguientes fases de trabajo en la traducción al dictáfono: I) documentación y preparación minuciosa previa; 2) dictado del texto en lengua de llegada indicando claramente las convenciones de escritura; 3) transcripción del dictado por parte del mismo traductor o de terceras personas; 4) revisión final por el traductor o revisor,

2) Borrador de traducción. En ocasiones puede utilizarse un borrador oral, grabado en magnetófono, como una preparación a la traducción escrita definitiva. En este caso, no se requiere el mismo grado de preparación que en la traducción al dictáfono, puesto que no se trata de presentar un producto casi acabado, sino que, utilizando la grabadora, se efectúan distintas re formulaciones orales de segmentos del texto (paráfrasis) en lugar de redactar versiones previas; en la escucha posterior se escoge la versión más satisfactoria.

3) Búsqueda de alternativas de traducción.

Consiste en parafrasear en voz alta el texto en lengua de llegada para comprobar la coherencia, elegancia y equilibrio de la versión traducida con el objeto de encontrar la equivalencia justa (Gouanvic, I976). El discurso oral funciona como búsqueda y ensayo de equivalencias traductoras. La diferencia con el borrador de traducción consiste en que se trata de una estrategia previa a éste y sin grabación. Tiene algunos puntos de contacto con la técnica introspectiva denominada Thinking-Aloud Protocols (TAP) utilizada en algunas investigaciones sobre el proceso traductor.

4) En colaboración con especialistas. El traductor no especialista en el campo temático sobre el que versa la traducción graba una versión oral preparada que pasará a un experto que verificará esta primera reformulación antes de ser transcrita. En la mayoría de los casos las correcciones del experto hacen referencia al uso del lenguaje especializado: términos, abreviaturas, siglas, o conceptos complejos no solucionados satisfactoriamente por el traductor. Una vez realizadas las correcciones, el traductor realiza la versión definitiva, esta vez por escrito, que será a su vez revisada por el experto para su aceptación y entrega, o se proseguirá con la revisión. La razón que justifica el uso de esta estrategia es el ahorro de tiempo en textos largos.

En todos estos casos la traducción es un producto con mayor o menor grado de provisionalidad que sirve para preparar el acabado final. El destinatario de la traducción siempre es un lector y el producto acabado no se distingue de cualquier texto escrito traducido con la modalidad de traducción escrita.

4.2 Estrategia pedagógica

En este caso, la traducción a la vista puede utilizarse en la enseñanza de la traducción (oral y escrita) y en la enseñanza de lenguas

En la enseñanza de la traducción

Su uso se encuentra muy extendido en los centros de formación de traductores e intérpretes como ejercicio para el desarrollo de las habilidades propias de la traducción escrita y oral (Bowen y Bowen, 1989; Lambert, 1991; Arjona-Tseng, 1994:80; Moser-Mercer, 1994). Existen las siguientes variedades:

1) Preparación para la interpretación simultánea. Consiste en la realización de ejercicios de traducción a la vista como entrenamiento previo a la interpretación simultánea debido a las similitudes existentes entre estas dos modalidades. La principal similitud consiste en la simultaneidad del proceso de comprensión y reformulación oral. Los estudiantes de interpretación aprenden a leer, analizar, traducir y reformular oralmente a gran velocidad sin pausas para resolver dudas.

2) Preparación para la interpretación consecutiva. Se trata de practicar la traducción en voz alta de textos escritos en la que el texto original adopta la función de notas de consecutiva (Dejean Le Féal, 198I; Weber, 1990). Ballester y Jiménez (1995) proponen otra variante que es la lectura del texto y la reformulación oral inmediata sin mirarlo. Otra posibilidad es la toma de notas mientras se efectúa la lectura y seguidamente la reformulación del texto a partir de las notas.

3) Preparación para la traducción escrita. Se considera un método eficaz para adquirir agilidad traductora (Rochard, 1990:224; Weber, 1984; Spilka, 1966); se trata de una actividad fundamental para adquirir vocabulario, desarrollar rapidez en la toma de decisiones y, en general, conseguir mayor fluidez en el desarrollo del proceso traductor. Conviene tener presente que la necesidad de formar profesionales competitivos en el mercado de trabajo requiere del traductor no sólo calidad sino también rapidez.

En la enseñanza de lenguas

En la enseñanza de lenguas puede usarse no sólo como estrategia pedagógica sino también como estrategia evaluadora.

1) Estrategia pedagógica. La traducción a la vista también ha sido y es práctica habitual en la didáctica de lenguas, especialmente en la enseñanza de lenguas clásicas aunque también para las modernas. Durante las sesiones de clase los estudiantes realizan traducciones a la vista con la finalidad de aprender la segunda lengua mediante la verificación de la comprensión entraducción directa y la comprobación del grado de dominio de la lengua extranjera en traducción inversa. Constancia de ello es el llamado «método gramática y traducción» que se utilizó durante siglos en la didáctica de lenguas extranjeras; además, en las dos últimas décadas se ha producido una rehabilitación del uso de la traducción en la enseñanza de lenguas partiendo de presupuestos comunicativos (Lavault 1984, Duff 1989, Grellet 199I, Hurtado Albir 1988, etc.),

2) Estrategia evaluadora. Se trata del uso de la traducción en voz alta para demostrar competencia lingüística en una lengua extranjera. Se ha venido utilizando durante años en el sistema español de oposiciones para la enseñanza secundaria en lenguas clásicas. Por otro lado, en las entrevistas de trabajo supone, en ocasiones, un modo de comprobar el conocimiento de una lengua extranjera por parte del candidato cuando el entrevistador no domina el nivel oral de la lengua o cuando la lectura de abundante material en lengua extranjera sea un requisito del trabajo. En estos casos se suele pedir al candidato una traducción a ojo.

Figura 3: Variedades de traducción a la vista

5 VARIEDADES DE TRADUCCIÓN A LA VISTA

Como se ha podido advertir existen al menos quince variedades de traducción a la vista, dependiendo de la finalidad de la traducción, que comparten un único elemento común: el cambio del modo escrito al modo oral que se produce durante el proceso de traducción.

RECIBIDO ENERO DE 2002

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Polo, J. (1995): «Propuesta de ejercicios para la enseñanza de la interpretación simultánea», en MARTIN-GAITERO, R. (ed.): V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid, Editorial Complutense, 681-686

Arjona-Tseng, E. (1994): «A Psychometric Approach to the Selection of Translation And Interpreting Students In Taiwan», en LAMBERT, s. ; MOSER-MERCER, B. (eds.): Bridging the Gap, Empirical Research in Simultaneous interpretation, Amsterdam -Philadelphia, John Benjamins

Ballester, A.; Jiménez, C.; (1992): «Approaches to the Teaching of Interpreting: Mnemonic and Analytic Strategies», en DOLLERUP, C: LODDEGA­ ARD (eds.) Teaching Translation and Interpreting, Training, Talent and Experience. Amsterdam - Philadelphia, John Benjamins, pp. 237-243.

Bowen, D.; Bowen M. (1989): «Aptitude for Interpreting», en GRAN, L.; DODDS , J. (eds.): The Theoretical and Practical Aspects Of Teaching Conference Interpretation. Udine, Campanotto, 109-125

Curvers, P; Klein, K.; Riva N.; Wuilmart, C. (1986): «La traduction à vue comme exercice préparatoire et complémentaire à l’interprétation de conférence», Cuadernos de Traducción e Interpretación, 7,97-116

Dejean Le Féal, K. (1981): «L’enseignement de l’interprétation et de la traduction. De la théorie à la pédagogie», Cahiers de Traductologie, 4. Ottawa, Editions de l’Université d’Ottawa.

Dejean Le Féal, K. (1981): «L’enseignement de l’in­ terprétation et de la traduction. De la théorie a la pédagogie», Cahiers de Traductologie, 4. Ottawa, Editions de l’Université d’Ottawa.

Donovan, C. (1993): «Interpretation Teaching at ESIT -The Importance of Consecutive Instruc­ tion», en PICKEN, C. (ed.): La Traduction au Coeur de la Communication, Proceedings of the XIII FIT World Congress. London, Institute of Translation and Interpretation?

Duff, A.(1989.) Translation, Oxford University Press Gerver, D.; Sinaiko, W. (eds.) (1978): Language Inter­ pretation and Communication, NATO Symposium on Language Interpretation and Communication, Venecia, 1977. New York, Plenum Press [NATO Conference Series, III Human Factors, 6]

Gingold, K. (1978): «The Use of Dictation Equipment in Translation.» en La Traduction, une Profession, Actes du VIIIe Congrés Mundial de la FIT.

González, R. D.; Vasquez, V. F; Mikkelson, H. (1991): Fundamentals Of Court Interpretation. Theory, Policy and Practice. University of Arizo­ na. Summer Institute for Court Interpretation Series. Carolina Academic Press, Durham Gouanvic,J. M.(1976): «Esquisse d’une méthode de traduction au dictaphone», Meta 21, 4, 253-255 Grellet, F. (1991) Apprendre à traduire, Presses universitaires de Nancy

Hurtado Albir, A. (1988) «La traducción en la enseñanza comunicativa», Cable 1, 42-45

Hurtado Albir, A. (1995): «Modalidades y tipos de traducción», en Vasos Comunicantes, 4, 19-27) Hurtado Albir, A .. (1996a) «La traduction: classification et éléments d’analyse», Méta 41, 3, 366-377 Hurtado Albir, A. (1996b) «La cuestión del método traductor. Método, estrategia y técnica de traducción», Sendebar 7, 39-57

Hurtado Albir, A.. (1999) Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes, Madrid, Edelsa

Hurtado Albir, A. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología, Madrid, Cátedra

Jiménez Ivars, A. (2001) «La traducción a la vista. Un análisis descriptivo», en Tesis doctorals, curs 1999-2000 primer semestre. Colección CD Magna 3. Publicacions de la Universitat Jaume I. Castellón.

Lambert, S. (1988): «A human information Processing and Cognitive Approach to the Training of Simultáneous Interpreters», en LINDBERG H. D. (eds): Language at Crossroads. Proceedings of the 29th Annual Conference of the American Translators Association. Medford, New Jersey, Learned Information Inc., 379-387

Lambert, S. (1991): «Aptitude Testing for Simultaneous Interpretation at the University of Ottawa», Meta 36,4,486

Lavault, E. (1984): Fonction de la Traduction en didactique des langes, Col. Traductologie 2, Paris, Didier Erudition

Moser-Mercer, B. (1994): «Training and Research: The Foundation for Conference Interpretation», The ATA Chronicle, 23, 6, 14

Percival, C. (1983): «Techniques and Presentation», en PICKEN, C. (ed.): The Translator’s Handbook. London, Aslib, 89-97

Pochhacker, F. (1995): «Writings and Research on Interpreting: A Bibliographic Analysis», The Interpreters’ Newsletter 6,17-31

Pratt, S. (1990): «L›Importance de la traduction à vue pour l’enseignement de l’interpretation et de la traduction», en JOVANOVIC, M. (ed.) La Traduction, Profession Créative: Actes du XIIe Congres Mondial de la FIT, Belgrade

Rochard, M. (1990): «Impromptu Intervention in the Discussion», en LEDERER, M.; ISRAEL, F. (eds.) La liberté en traduction, París, Didier Erudition.

Schweda-Nicholson, N. (1989): «Documentation and Text Preparation for Simultaneous Interpretation», en. LINDBERG H. D. (eds): 30th Annual Conference of the American Translators Association. Medford, Learned Information Inc., 163-181

Seleskovitch D. (1968): L’interpréte dans les conferences internationales. Problémes de langage et de communication, París, Minard

Seleskovitch D. (1983): «Enseignement de la traduction à vue», Revue de Phonetique Apliquée 66, 165- 168

Spilka, I. (1966): «La Traduction à vue instrument de formation», en Meta 2, 2,43-4

Viaggio, S. (1995): «The Praise of Sight translation, (And Squeezing the Last Drop Thereout Of)», The Interpreters’ Newsletter 6, 33-42

Weber, W. (1984): Training Translators and Conference Interpreter,. Orlando, Florida, Harcourt Brace Jovanovich.

Weber, W. (1990): «The Importance of Sight Translation in an Interpreter Training Program», en BOWEN, D.; BOWEN, M. (eds.) Interpreting -Yester­ day, Today, and Tomorrow Binghamton, Nueva York: State University of New York (SUNY) 161-166: [American Translators Association (ATA): Scholarly Monograph Series, IV], 44-52.

1 Recordemos que el modo es la variación del uso de la lengua según el medio material (escrito, hablado, audiovisual, etc.) con todas las subdivisiones posibles: textos escritos para ser leídos en voz baja, textos escritos para ser leí­ dos en público, textos orales espontáneos, textos orales pre­ parados, etc.

2 Las estrategias traductoras son procedimientos, conscientes e inconscientes, verbales y no verbales, internos (cognitivos) y externos, utilizados por el traductor para resolver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor y para mejorar su eficacia en función de sus necesidades específicas (Hurtado Albir I996b, 1999, 200I).

3 Se utiliza en exámenes de interpretación musical para demostrar competencia y agilidad.