Alberto Álvarez Lugrís
En este articulo presentaremos los aspectos teóricos y prácticos de las investigaciones en traducción realizadas sobre corpus bilingües informatizados. En concreto revisaremos el proceso de construcción y explotación del corpus TECTRA(Textos para Estilística Comparada e TRAducción), que cuenta en la actualidad con 14 textos en inglés y sus correspondientes traducciones al gallego (más de 1.100.000 palabras) y que sirve como principal herramienta y fuente de datos a una serie de estudios sobre Estilística comparada que llevamos a cabo en la Universidade de Vigo.
This paper in traduces the practical and theoretical implications of the use of computerized bilingual corpora in Translation Studies. We review the guidelines for the construction and exploitation of the corpus TECTRA (Textos para Estilística Comparada e TRAducción Texts for Comparative Stylistics and Translation), which at present contains 14 English texts and their Galician translations (more than 1, 100,000 words). This corpus is the main tool and data source far a Comparative Stylistics project being developed at the University of Vigo.
o. INTRODUCCIÓN
Según la concepción de los Estudios de traducción en general y de la Estilística comparada en particular como disciplinas empírico-descriptivas y explicativas (cf. Toury 1995, Alvarez Lugrís 1998, 1999a, 19996, en prensaa), cualquier trabajo de investigación realizado dentro de estos campos que pretenda tener validez epistemológica y ontológica así como posibilidades de aplicación futura tanto en el desarrollo del aparato teórico de la disciplina como en didáctica, tendrá que basarse por fuerza en el estudio de una gran cantidad de datos empíricos reales. Esto quiere decir que las investigaciones relacionadas con los Estudios de traducción tienen que recurrir al uso de corpus como objeto de estudio y como fuente de: a) hipótesis de trabajo desarrolladas a partir de la observación de hechos de traducción; y b) ejemplos y contra ejemplos que sirvan para confirmar o falsear las primeras hipótesis, siguiendo así un método de trabajo que podemos denominar helicoidal, basado en la retroalimentación continua entre los componentes descriptivo y teórico (Toury 1995).
En las páginas que siguen expondremos los criterios de diseño y construcción del corpus TECTRA y los métodos de explotación del mismo, desarrollando las cuestiones metodológicas que afectan al tratamiento de los fepómenos microestructurales estudiados en Alvarez Lugrís (1999a, en prensa-a). Para terminar, incluimos como apéndices datos sobre la composición y tamaño del corpus, proceso de alineamiento, marcación de los textos y programas de análisis textual.
I. EL CORPUS TECTRA
Las investigaciones de base empírica realizadas por medio de corpus informatizados son de especial utilidad para la Estilística comparada por lo que suponen de ruptura con la tradicional tendencia de los estudiosos de la traducción a la atomización del objeto de estudio y a la introspección como única fuente de datos. Y si es importante evitar estas dos distorsiones por reducción, no lo es menos superar el sesgo que supone estudiar un texto traducido (TT) de un único traductor, con sus particularidades e incluso manías. Por otra parte, el dato resultante de una observación solamente se puede convertir en hipótesis de trabajo cuando se trata de la descripción de un fenómeno recurrente a lo largo de una serie de análisis; a su vez, la hipótesis sólo podrá ser falseada, o por el contrario elevada a la categoría de norma (es decir, de comportamiento normal) del proceso traductivo, cuando es comprobada en un corpus más amplio de casos semejantes y sujetos a las mismas condiciones. Qtiere esto decir que la parcialidad y la secue cialidad que caracterizan toda comparación (Alvarez Lugrís en prensa-a, 82) exigen el uso de un corpus relativamente amplio en nuestras investigaciones si pretendemos llegar a resultados válidos y útiles. Por eso, debido a motivos prácticos, el trabajo con corpus de cualquier tipo sólo es operativo cuando lo realizamos con la ayuda de un ordenador. Sería imposible enfrentearse manualmente a un corpus de tan sólo unos cientos de miles de palabras sin una herramienta como ésta. La Lingüística informática y la Lingüística de corpus1 —disciplinas relativamente bien desarrolladas en los últimos años— ofrecen por este motivo a los Estudios de traducción una herramienta de trabajo de uso casi obligado.
La adopción de corpus como método y herramienta de trabajo, sin embargo, no fue fácil ni inmediata. En un primer momento el uso de corpus contó con numerosos detractores, como atestiguan las descalificaciones hechas por Chomsky y la escuela generativista, más interesados en la búsqueda de reglas de transformación para la lengua inglesa que en los estudios extensivos de cualquier fenómeno lingüístico. A pesar de todo, en los últimos treinta años son cada vez más frecuentes las investigaciones basadas en corpus y/o textos electrónicos dentro de cualquier rama de las Humanidades (cf. Hockey 1994:5) -especialmente en Lingüística descriptiva, estudios de autoría, Lingüística forense y traducción, particularmente la traducción automáticade forma que es relativamente fácil encontrar corpus adecuados para casi cualquier tipo de investigación o, si no, construir uno para fines específicos, como en nuestro caso. En realidad, hoy en día contamos ya con una metodología muy sólida en Lingüística de corpus que incluso podemos calificar como refinada en el caso de los Estudios de traducción (Sinclair 1992:395), lo que nos permite desarrollar colecciones de textos que respondan a nuestros objetivos e intereses.
1.1 Diseño y composición de TECTRA
En su estudio sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos que se deben tener en cuenta cuando se selecciona un corpus de textos para investigaciones en traducción, van Doorslaer (1995:251) comenta que, por lo general, los distintos autores utilizan corpus formados por textos buscados al azar, sin un criterio teórico ni metodológico definido. Es posible que la simple búsqueda de ejemplos que confirmen o desmientan una hipótesis sí se pueda realizar de tal forma, pero el estudio sistemático de un determinado fenómeno, y sobre todo el estudio de las normas de traducción, requiere la elaboración de unos sólidos criterios de diseño del corpus y de selección de los textos que lo compongan. Si partimos de la idea de que las normas de traducción son una función del contexto histórico-social al que pertenecen el TT y el traductor (Toury 1995), tendremos, por coherencia, que aceptar que debemos controlar las distintas variadades que puedan afectar a nuestro objeto de estudio y que influyan en las manifestaciones específicas de las normas. Esto implica que nuestro corpus debe ser representativo del universo que queremos estudiar, ya que «unless the corpus is representative, it is ipsofacto unreliable as a means of acquiríng knowledge» (Summers 199 p86).
Por universo entendemos el conjunto de todos los individuos que comparten la característica o características estudiadas y para su delimitación tendremos que atender a parámetros como lengua, época histórica (del TO y/o del TT), género, traductor, autor, etc. La noción de representatividad, en cambio, resulta más complicada de definir, ya que, en primer lugar, dependerá del número y de la clase de fenómenos que se quiera estudiar. En nuestro caso, nos decidimos por adoptar el punto de vista de Della Summers cuando describe el corpus Longman/Lancaster, que considera que la representatividad no es
the foil range of variability of the target population... What we mean by representative is covering what we judge to be the typical and central aspects of the language and providing enough occurrences of words and phrases for the lcxicographers, and other students of language, to believe that they have sufficient evidence from the corpus to make accurate statements about lexical behaviour (r993:r86-r87; cursiva en el original),
definición que adaptada a los Estudios de traducción podría reformularse de la sig u iente forma: un corpus representativo es aquel que contiene lo que el investigador considera los aspectos típicos básicos del uni·verso de traducciones estudiado y que presenta casos suficientes para extraer de él d ducciones sobre el comportamiento traductivo (Alvarez Lugrís en prensa-a:ro4). La representatividad total es, desde luego, un ideal utópico e inalcanzable pero que, sin embargo, debemos tener como objetivo al que tender. La noción de representatividad lleva asociada siempre la de balance o equilibrio, que podemos definir como un punto deseable de compensación entre los distintos componentes del corpus, de forma que no predomine en él ni un género, ni un determinado autor o traductor, ni una época histórica, etc., dependiendo del fenómeno estudiado.
La representatividad y el equilibrio fueron, por lo tanto, los criterios básicos que guiaron la selección de los textos que forman parte de TECTRA en la actualidad. El universo investigado es el formado por las traducciones de novelas inglesas y estadounidenses al gallego publicadas entre los años 1989 y 1994.
1.2 Criterios de selección de textos
Una de las debilidades teóricas y metodológicas que con más insistencia se le reprochan a los Estudios descriptivos de traducción que Toury diseña en Descripti·ve Translation Studies and Beyond, es la indefinición de la noción de traducción (como producto), noción que Tirkkonen-Condit (1997:56) califica como demasiado borrosa. En efecto, si tomamos al pie de la letra la definición de Toury (1995:26-29), según la cual traducción es todo texto que sea acepta do como tal dentro de la cultura receptora, encontraremos no pocos problemas para seleccionar TTs válidos para nuestro análisis: ¿se les debe suponer la misma representatividad a todas las traducciones? ¿podemos/debemos estudiar traducciones deficientes o pseudotraducciones o adaptaciones de la misma forma? ¿debemos otorgar la consideración de traducciones —y, por lo tanto, de objeto de nuestro estudio— a los productos de los estudiantes de traducción? La propuesta de Toury presenta demasiados problemas operativos, por lo que preferimos adoptar la definición de traducción de Chesterman (1997:59-63), según la cual es la cultura receptora la que decide y acepta qué es traducción y qué no lo es, pero sólo entre un número limitado de textos (y por lo tanto no cualquier texto): los que los traductores presentan como traducciones. Según Chesterman, los traductores son personas a las que su sociedad les reconoce autoridad y conocimientos suficientes para traducir y en los que la sociedad confía, por lo que
the target culture designates certain texts as translations largely on the implicit say-so of translators: the relation between thc targct culture and its translators is therefore fundamentally one of trust ... it is thc targct culture which nevertheless confirms translation s.tatus (r99n9; cursiva en el original).
De esta forma se llega a una solución intermedia: las traducciones se siguen concibiendo, como mantiene Toury desde una perspectiva descriptiva, como fenómenos exclusivos de la cultura receptora, pero su definición ya no es tan escurridiza, por lo que se evitan así sesgos y deficiencias en los estudios: una postura exclusivamente descriptivista «necessarily overlooks much of the motivation for studying translation behaviour in the first place and inevitably leads to a rather one-legged theory» (Chesterman 1993:3-4).
Para tectra escogimos textos de naturaleza no cuestionable, textos totalmente aceptados como traducciones y que no crean dudas sobre su naturaleza de textos traducidos. Su aceptabilidad está fuera de toda duda, ya que se trata de títulos de éxito (varios de los cuales, como A chamada da sef.va, A perla y O vixía no centeo, han visto ya la cuarta o quinta edición, algo relativamente infrecuente en las traducciones al gallego) publicados por las editoriales gallegas con más volumen de publicación y venta: Galaxia, Xerais, Sotelo Blanco, Edicións Positivas. Además, nueve de los catorce títulos que componen TECTRA están publicados en distintas colecciones de literatura infantil y juvenil, géneros que acaparan la inmensa mayoría de las traducciones editadas en la última década en nuestro país.
A pesar de que ciertos autores como van Leuven-Zwart afirman que «since in most cases it is neither possible nor indeed necessary to compare the two texts in their entirety, the microstructural analysis will be limited to a few passages chosen at ramdom» (1989:155), creemos, por el contrario, que un aspecto básico de todo estudio basado en un corpus es la selección del mismo. La validez de nuestras hipótesis y del resultado de nuestras investigaciones depende en gran medida de los textos elegidos para el análisis; en consecuencia, el corpus se debe elegir siempre en función de la naturaleza y de los objetivos de nuestra investigación. Esto no supone, sin embargo, falsear la investigación escogiendo únicamente aquellos textos que sirvan para confirmar hipótesis establecidas a priori; muy al contrario, lo que se pretende es que los TTs (y sus respectivos TOs) seleccionados sean rele·vantes para el tipo de estudio que se va a realizar. Un corpus elegido al azar y sin criterios que controlen las distintas variables probablemente no dará como resultado más que una serie de datos inconexos e incluso contradictorios.
El proyecto TECTRA nació con el objetivo de estudiar las traducciones al gallego de novelas en lengua inglesa realizadas entre los años 1989 y 1994, para lo cual escogimos catorce traducciones y sus correspondientes originales. La selección de los textos responde a una serie de criterios que repasamos enseguida.
1.2.1 Elección de textos literarios
Luc van Doorslaer nos advierte que
Although literary texts are certainly influcnccd by collective norms too, we cannot reach the same prediction leve!, as our objccts of study will always remain, precisely beca use oftheir specific /iterariness, more individual acts or products (1995:250; la cursiva es nuestra),
es decir, que el texto literario, a pesar de estar sujeto también a normas socio-culturales, supone una desviación con respecto a la lengua estándar no literaria, precisamente por su carácter literario. Esto es cierto, pero sólo si tomamos el estándar no literario como único modelo e invariante de una lengua en un momento histórico determinado; o si pretendemos hacer de ese estándar no literario el único objeto de estudio de una investigación. Sin embargo, hay ocasiones en las que el recurso a los textos literarios no sólo es inevitable desde un punto de vista operativo, sino que es deseable desde un punto de vista metodológico.
Dada la especial situación de lengua minorizada en la que se encuentra el gallego y teniendo en cuenta el panorama de las traducciones a nuestra lengua2 (que está aún en un doble proceso de normalización-normativización y de fortalecimiento de la variedad literaria) es prácticamente imposible construir un corpus relativamente extenso de traducciones no literarias. A pesar de que contamos ya con la traducción gallega de varios libros de ensayo y con la traducción mensual de O Correo da Unesco (con un número de artículos relativamente grande traducidos directamente del inglés), el conjunto de los textos no supone, hoy en día, un volumen extenso, y mucho menos en el año que comenzamos a elaborar TECTRA. Por otra parte, tampoco la traducción de noticias o artículos de prensa supone un número significativo de textos que permita realizar un estudio serio. Se traducen aún pocos manuales o libros de texto/divulgación, por lo que tampoco aquí podríamos encontrar terreno para nuestro trabajo.
El sesgo que supone la extraordinariamente grande proporción de producción literaria, y concretamente de narrativa, en relación con el número total de textos editados en gallego es también evidente si tomamos la producción original. El CORCA (Corpus de referencia do galega actual), que está elaborando el Centro Ramón Piñeiro de Investigacións en Humanidades, cuenta con un 44% de textos de narrativa, porcentaje que se elev al 66% si incluimos otros géneros literarios (Alvarez Lugrís 1997:8).
La literatura, y en concreto la narrativa, parece ser en este momento la única vía de estudio de la traducción del inglés al gallego. Y no hacemos esta afirmación con desánimo y resignación, como si de un mal inevitable se tratase, ya que estamos de acuerdo con diversos autores como Baker (1993:238) o Koller (1995:203) en que la literatura es un sistema textual que merece ser investigado por derecho propio. Es más, coincidimos totalmente con la afirmación del profesor Eugenio Coseriu de que la lengua literaria no es en absoluto una desviación con respecto a la lengua corriente; en todo caso, según nos dice el profesor rumano, la lengua corriente sería una desviación, una reducción, de la totalidad del lenguaje y de su capacidad expresiva:
el lenguaje poético [; literario] resulta ser, no un uso lingüístico entre otros, sino lenguaje simplemente (sin adjetivos): realización de todas las posibilidades del lenguaje como tal... Por un lado, el lenguaje poético no presenta una reducción del lenguaje; por otro, no se añade propiamente ninguna función, ya que las diferentes posibilidades que en tal lenguaje se actualizan pertenecen ya al lenguaje como tal... el lenguaje poético representa la plena funcionalidad del lenguaje (1971:203).
Por otra parte, y como defiende János Kohn (1996:47), el estudio de los textos literarios traducidos, junto con la perspectiva que proporciona el uso de grandes corpus, contribuiría a reducir las tradicionales diferencias existentes entre los estudios de base lingüística y los de base literaria, integrando los dos dentro del campo general de los Estudios de traducción. De esta forma, las radicales diferencias entre las perspectivas lingüística y literaria, recogidas por ejemplo en Klaudy (1991:94-95), dejarían de tener sentido y de crear unas oposiciones que nunca existieron en realidad o, mejor dicho, que nunca debieron existir: el estudio de traducciones literarias, por ejemplo, no tiene por qué centrarse exclusivamente en la función estética; no tiene por qué limitarse a hacer juicios de valor sobre las traducciones, o a establecer recomendaciones sobre cómo se debe traducir, etc.
Tres son, por lo tanto, los motivos que determinaron el uso de traducciones literarias en TECTRA: a) un motivo epistemológico, ya que la lengua literaria es tan válida como cualquier otra variedad para llevar a cabo, desde la óptica de la Estilística comparada, análisis microestructurales sobre los modos de traducir; b) un motivo práctico: los literarios son el tipo de textos más abundantes dentro del repertorio de traducciones al gallego; c) del anterior motivo práctico se deriva otro de alcance epistemológico: si los textos literarios son los más abundantes, entonces lo más relevante para el estudio de las normas de traducción del inglés al gallego serán, precisamente, los textos literarios. Esta afirmación tautológica viene a confirmar que la literatura qua literatura no debe ser descartada de ningún tipo de estudio que tenga como objeto la lengua y sus usos o representaciones. En el caso de las traducciones al gallego, de este tipo de textos3 podremos extraer más conclusiones y más fiables sobre pautas de comportamiento traductivo —e insistimos, no sólo literario—, criterios de traducción, políticas editoriales, etc., que de ningún otro tipo de texto.
1.2.2 Criterios de selección cronológica
Una de la pautas que nos fijamos en nuestro estudio fue la progresión del análisis: partiendo de una observación particular pretendemos llegar a la formulación de una hipótesis mediante la repetición de las observaciones. Tal es también el fundamento del método helicoidal de Toury (1995:36-38), que garantiza el avance del conocimiento gracias a la reducción del objeto de estudio en un primer momento y a la repetición del análisis en fases sucesivas. La reducción del campo de estudio guió nuestra selección de textos para TECTRA: decidimos limitarnos al estudio de las traducciones publicadas en un período de cinco años. Se trata de un período corto para intentar buscar una cierta unidad en los comportamientos de los traductores; pensamos que la dispersión temporal podría suponer deformaciones e.n el resultado final. En todo caso, sería preciso que en el futuro se lleven a cabo estudios sobre otros períodos igualmente cortos para comprobar si existen o no diferencias entre las soluciones adoptadas por los distintos traductores. Pretendemos hacer así distintas calas (cada cinco años) en las formas de traducir más actuales dentro de un panorama editorial en ebullición y en continuo cambio, en el que surgen cada vez más traductores e incluso editoriales. La idea inicial era que al terminar esta investigación terminase también un nuevo período de cinco años (1994-1999) con el que poder comenzar a trabajar para comprobar si se repiten las pautas de comportamiento o si por el contrario aparecen otras nuevas. En este momento estamos comenzando a ampliar TECTRA con nuevas traducciones publicadas en ese segundo período.
Uno de los textos escogidos, sin embargo, no entra en el período 1989-1994. Se trata de A chamada da sef.va, publicado en 1982. Con la inclusión de este texto en TECTRA pretendemos someter nuestra investigación a un control mediante el contraste del resto del corpus con una traducción de un período anterior. Podemos avanzar que A chamada da selva ofrece ciertas diferencias dignas de mención con respecto a los fenómenos estudiados en las otras trece novelas. ¿Por qué esta novela y no otra? En primer lugar porque unos meses antes de su publicación, en octubre de 1982, la aparición de las Normas ortogreftcas e moifolóxicas do idioma galega (cf. RAG -ILGA 1982) marca un hito en la historia de nuestra lengua; es la primera vez que el gallego tiene un estándar oficial, una norma culta unificada para la lengua, sobre todo la escrita. A chamada da selva, publicada en diciembre de 1982 es, por lo tanto, una de las primeras traducciones que utiliza el gallego normativo, del que sabemos que el traductor Gonzalo Navaza es un magnífico conocedor. Por otra parte, esta novelita de Jack London fue uno de los libros más reeditados en el ámbito gallego en la década de 1980, tanto en traducción como en producción original, lo que demuestra su buena aceptación por parte del público lector y su utilidad como representante de las traducciones realizadas en esa época. Se trata de un único texto de control, pero nos parece suficiente, ya que se trata de una traducción entre catorce, unas treinta mil palabras entre quinientas mil.
En cuanto a los textos originales en inglés, el período estudiado es mucho más amplio, reflejando así la realidad del mercado: las editoriales gallegas publican sobre todo traducciones de textos editados originalmente como media unos diez o quince años antes que la versión gallega.4 Nuestra selección comprende desde 1768 (A Sentimentaljourney de Laurence Sterne) a 1982 (The Golem de Isaac B. Singer). Con la elección de este amplio abanico temporal pretendemos demostrar que la fecha de edición del texto original no influye en la microestructura de los textos traducidos al gallego; es decir, la distancia temporal de los distintos TOs con respecto a un mismo punto (el lustro 1989-94) no es un factor determinante de las soluciones a las que los distintos traductores recurrieron en su labor (sobre la cuestión de la temporalidad, cf. Fernández Ocampo 2000).
1.2.3 El tamaño de tectra
La dimensión de un corpus suele ser la mayor de las preocupaciones iniciales de los investigadores, pero la cuestión del tamaño demuestra tener poca importancia a largo plazo. Efectivamente, se ha demostrado que un corpus más grande no es necesariamente mejor. Aunque Sinclair (r991) recomienda que construyamos el corpus más grande que podamos y que lo hagamos crecer con periodicidad, reconoce también que hay muy poca diferencia, a efectos estadísticos, entre, por ejemplo, un corpus de un millón de palabras y otro de diez millones. Las palabras que más se repiten en un texto o corpus, como demostró Zipf ya en el año 1935 (apud Sinclair 1991), son unas quince o veinte palabras de significado gramatical (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.); por otra parte, aproximadamente la mitad del vocabulario de un texto o corpus son palabras que aparecen solamente una o a lo sumo dos veces. Por lo tanto, multiplicar el número de palabras de un corpus por diez supone sólo que encontraremos unas cuantas palabras nuevas con una única aparición y que la frecuencia de las palabras más usuales aumenta proporcionalmente al número de palabras del corpus.
Las consideraciones anteriores pueden ser extrapoladas a las investigaciones de traducción basadas en corpus: el tamaño en sí mismo no va a ser determinante de los resultados obtenidos; sí lo serán, en cambio, la selección y la representatividad de los textos.
tectra contiene veintiocho textos con un total de 1.127.044 palabras, de las cuales 551.878 corresponden a las catorce traducciones gallegas y 575.166 a los catorce originales ingleses. Los textos que forman tectra son unidades completas, tanto en la sección gallega como en la inglesa, ya que pensamos, como Sinclair (1991:19), que merece la pena incluir textos enteros en lugar de fragmentos para asegurar la representatividad del corpus; además, esto posibilita que en el futuro se puedan hacer, sobre el mismo corpus, estudios macroestructurales sobre, por ejemplo, la traducción de conectores oracionales, la organización textual en los TTs yTOs, etc. Por otra parte, la extensión de cada uno de los textos no nos pareció una variable digna de entrar en nuestra consideración.
1.3 Descripción intratextual de tectra
Nuestra concepción de los Estudios de traducción en general y de la Estilística comparada en particular como disciplinas empíricodescriptivas ha determinado desde el primer momento el método de análisis utilizado para el estudio de TECTRA. Concebimos la Estilística comparada como la disciplina que tiene por objeto de estudio las relaciones que en el acto de traducción y en textos _concretos se verifican entre dos lenguas (cf. Alvarez Lugrís 1998, 1999a, en prensa-a, en prensa-b). La Estilística comparada se dedica en concreto a estudiar las relaciones o correspondencias suboracionales que se establecen entre dos lenguas durante el proceso de traducción y que se manifiestan a través de las decisiones concretas del traductor.
El método utilizado en nuestro análisis estilístico del corpus TECTRA se puede definir como la combinación entre el denominado método helicoidal de Toury (r995) y el método de análisis translémico propues,to por Rabadán (1991) y que ya describimos en Alvarez Lugrís (1999a, en prensa-a). Defendemos la necesidad de que todo análisis realizado dentro de los Estudios de traducción, y por lo tanto, también dentro de la Estilística comparada, parta del TT en dirección al TO para intentar reconstruir el proceso traductivo mediante el uso de las mismas unidades (o fragmentos) utilizadas por el traductor en el desarrollo de su trabajo. Dejamos dicho también que previamente a la comparación efectiva del TTy su correspondiente TO debíamos proceder a una minuciosa descripción intratextual de los dos textos con el objetivo de a) establecer y caracterizar la invariante o tertium comparationis del proceso traductivo mediante la caracterización del TT; y b) comprobar si las funciones textuales y los estándares de la textualidad responden a los del TO.
Estas descripciones de los TTs y TOs, como propone Rabadán (1991), se basan en el estudio de las propiedades de los textos analizados atendiendo a los estándares de la textualidad: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Dado que uno de los pilares de nuestra metodología es que todo análisis debe comenzar por centrarse en un corpus relativamente reducido y por el estudio de un número relativamente limitado de fenómenos o parámetros para después aumentar el alcance de las investigaciones, decidimos comenzar nuestro estudio con unos textos que fuesen muy semejantes en cuanto a los mencionados parámetros.
Podemos decir que las normas preliminares que guiaron las catorce traducciones (y ediciones) estudiadas eran básicamente idénticas: se trata de ediciones dirigidas a un público juvenil y adulto que pretenden dar a conocer en gallego los principales autores de lengua inglesa. La lengua utilizada por todos los traductores es el gallego estándar normativo, lo que contribuye a mejorar la comprensión y distribución de los libros, que tienen además un precio medio a pesar de ser ediciones muy cuidadas.
La intencionalidad de los traductores es también constante: reproducir el TO de la forma más fiel posible, lo que se manifiesta, por ejemplo, en el mantenimiento del mismo punto de vista de los autores originales, en el respeto por el formato del original (especialmente en el caso de A Sentimentaljourney, que en su versión gallega mantiene todos los juegos tipográficos; o Retallos do diario de Adán y Diario de E-va, que intentan reproducir la presen1;: “’ tación de las ediciones originales), en la repror ducción en los TTs de elementos culturales de los TOs, etc.
La aceptabilidad de los textos gallegos está fuera de toda duda. El uso del gallego normativo estándar posibilita la identificación entre el lector y la lengua del texto. Por otra parte, los distintos referentes culturales que encontramos en las novelas son conocidos por los receptores y rápidamente identificados gracias al cine, otras obras literarias, etc., incluso los que a priori pueden parecer más lejanos en el tiempo (A Sentimental journey) o en el espacio (The Cal! of the Wild). Además, aunque Unha ·viaxe sentimental tiene una presentación del texto desconcertante -por la abundancia de guiones, asteriscos y otros efectos tipográficosno creemos que su aceptabilidad se vea excesivamente afectada ya que este especial formato es una característica del TO.
Las funciones de los TOs (por lo general la expresiva y en menor medida la fática) se mantienen en los TTs, contribuyendo a conservar la cohesión. La organización interna del discurso traducido sigue bastante de cerca la del original aunque, eso sí, respetando las peculiaridades léxicas y gramaticales del gallego. Por otra parte, los cambios de registro (diafásicos o diastráticos) del original se intentan reflejar en la traducción en la medida de lo posible, a pesar de que nuestra lengua no tiene aún definidos con claridad los distintos niveles y dialectos.
La coherencia del TT se consigue, básicamente, mediante el uso del mismo punto de vista que en el TO. Así, por ejemplo, tenemos un autor que transcribe el diario de un narrador no omnisciente protagonista en primera persona en Retallos do diario de Adán; un narrador omnisciente aparentemente neutral en A perla; o un narrador protagonista en tercera persona en Retrato do artista cando novo.
Ninguno de los textos presenta relaciones intertextuales relevantes,-exceptuando, claro está, Retallos do diario de Adán y Diario de Eva, que en realidad casi forman una unidad.
Finalmente, en cuanto a la situacionalidad de los TTs de TECTRA, la variedad lingüística en la que están escritos es, como ya queda dicho, el gallego estándar normativo.
2. CONSTRUCCIÓN DEL CORPUS
Una vez realizada la labor previa de selección de textos para,TECTRA según los criterios citados en los apartados anteriores, el paso sigu iente fue la construcción del corpus propiamente dicho. Los pasos para la creación de un corpus están descritos porrr:ienorizadamente en Sinclair (r99r:r3-26) y Alvarez Lugrís (1996) y se pueden resumir en los siguientes párrafos.
2.1 Preparación y digitalización de los textos
Dado que vamos a trabajar con un corpus paralelo informatizado, el primer paso es elaborar los textos electrónicos que lo van a componer. Como TECTRA es por el momento un corpus de uso privado, no fue preciso solicitar el permiso de los editores, traductores y autores para utilizar sus textos; en el futuro, cuando TECTRA sea un corpus de uso público, habrá que solucionar este aspecto legal.
Para comenzar a crear los distintos textos electrónicos fue preciso recurrir a la exploración digital de los textos base, ya que fue imposible conseguir las versiones electrónicas utilizadas por las editoriales. Por otra parte, picar manualmente todos y cada uno de los textos no era una alternativa operativa dada la extensión del corpus. Un explorador Scanner Hewlett Packard 4P de última generación (cuando lo comenzamos a utilizar) y la última versi9n del programa de ROC (Reconocimiento Optico de Caracteres) OmniPage Professional posibilitaron la digitalización relativamente rápida y fácil de los veintiocho textos. Determinados problemas prácticos como la mala calidad del papel y de la tinta de algu nas ediciones, tipos de letra poco nítidos, etc., se fueron solucionando gracias a la versatilidad del digitalizador y a la capacidad de entrenamiento del programa de ROC utilizado.
Otros problemas específicos de las lenguas del corpus precisaron mayor atención para solucionarlos. En el caso de los textos en inglés, el uso de varios tipos de comillas (simples, dobles, invertidas) y apóstrofos (simples, tipográficos, invertidos) que no siempre corresponden a un carácter ASCII5 provocó no pocos problemas al manipular los textos con programas que no leen más que ASCII puro. Por este motivo, y contra nuestra voluntad inicial de no retocar ni corregir los textos en absoluto, nos vimos obligados a hacer la pequeña modificación de unificar las distintas comillas con el carácter ASCII #34 y el apóstrofo con el #39. De la misma forma fue preciso eliminar las tabulaciones de comienzo de párrafo, ya que el carácter utilizado por nuestro procesador (Microsoft Word) no es ASCII y, por lo tanto, tampoco servía.
En los textos gallegos, por su parte, resultó bastante problemática la abundancia de gu iones utilizados para la segunda forma del artículo,6 los diálogos, separación de palabras, como alternativa a los paréntesis, etc. Hasta cuatro tipos diferentes encontramos en varios textos; por supuesto, sólo uno de esos guiones es un carácter ASCII, así que procedimos a unificarlos todos. Donde fue preciso marcar la existencia de un guión largo, como en los diálogos, utilizamos dos guiones (—).
En cuanto a la posible confusión en el tratamiento de los textos gallegos entre la segunda forma del artículo y la división de palabras a final de línea, decidimos, por una parte, conservar las palabras completas en la línea siguiente y, por otra, definir dentro del programa de análisis OCP (vid injra) un alfabeto especial en el que las cadenas «a-, e-, i-, o-»7 fuesen interpretadas como vocales simples ordenadas en la misma posición que las correspondientes «a, e, i, o».
2.2 Marcación del corpus
Con la unión de todos los textos electrónicos en un único archivo en formato ASCII terminamos la elaboración de lo que podemos llamar un corpus básico. Para adecuar este corpus limpio o de texto puro a nuestros intereses es necesario marcarlo o codificarlo según describiremos enseguida.
«L’objectiu basic de tenir un corpus codificat és descriure tates les peces que són [... ] rellevants per a la seva analisi» (Vivaldi et al. 1996:ro; la cursiva es nuestra). Efectivamente: si queremos extraer de un corpus toda la rentabilidad que posee en potencia, tendremos que recurrir a marcar o codificar la información que nos interese. Marcar o codificar quiere decir señalar dentro del corpus por medio de algún método el tipo de fenómenos que nos interesa estudiar y el lugar en el que aparecen.
Mediante la marcación de un corpus seremos capaces de depurar y localizar con más rapidez y exactitud la información relevante para nuestro estudio y, lo que es más importante, podremos utilizar herramientas informáticas que hagan más llevadero el trabajo de analizar grandes corpus de textos, labor que desde siempre se ha calificado como laboriosa, aburrida y cansada (Vanderawera 1985:6). En nuestro caso, además, la codificación nos permitió utilizar un programa de alineamiento de textos paralelos que facilitó enormemente el análisis y, posteriormente, la búsqueda de ejemplos y contraejemplos para verificar nuestras hipótesis.
Existen varias formas de marcar un texto o corpus, desde las primitivas marcas individuales para uso privado hasta los modernos estándares para intercambio de información, como describen Pérez Guerra (r999), Llisterri (1999) y Magán (r996). De entre las varias posibilidades, elegimos SGML8 (Standard Generalized Markup Language, Lenguaje de marcación estándar generalizado). SGML es, antes que nada, una forma de concebir y describir documentos mediante la descripción de su estructura e independientemente de cualquier plataforma y, sobre todo independientemente de cualquier.formato. Una de las ventajas fundamentales de utilizar SGML como lengua de marcación es que nos permite diseñar y describir nuestras propias etiquetas o marcas; es decir, no es un sistema cerrado con un repertorio limitado de etiquetas que tengamos que utilizar obligatoriamente. Se trata más bien de un metalenguaje de marcación, por lo que se adapta a nuestras necesidades con total versatilidad. Para nuestra investigación decidimos establecer una marcación mínima que facilitase los análisis estadísticos y que además no supusiese una gran inversión de tiempo. La información que decidimos codificar fue: obra, autor, traductor, capítulo, sección, página, párrafo y oración, con el siguiente juego de etiquetas:
<o> obra
<a> autor
<t> traductor
<c> capítulo
<sS> sección
<px> página
<pr> párrafo
<Í> oración
La codificación de más niveles estructurales no redundaría en una mayor comodidad de análisis pero sí en un mayor trabajo de preparación de los textos. Por otra parte, este conjunto concreto de etiquetas es entendible por programas como OCP (vid infra) debido a su parecido con el estándar COCOA —el único que OCP acepta.
2.3 Alineamiento del corpus
El último paso en la confección de TECTRA fue la alineación de los textos paralelos; es decir, hacer alternar en un único archivo las oraciones y párrafos de un TT y su correspondiente TO. En esta fase lo que hicimos en realidad fue crear una segunda versión de TECTRA, ya que la primera, con los textos sin alinear, también la conservamos: aún hay muy pocos programas de análisis que admitan un texto alineado como entrada y, además, para determinadas investigaciones puede resultar útil conservar las dos secciones del corpus por separado.
En nuestro caso utilizamos las dos versiones de TF:CTRA’. la versión sin alinear fue especialmente útil (y mucho más rápida) para hacer concordancias, índices y estadísticas de los TTs y TOs. La versión alineada se utilizó fundamentalmente para buscar directamente ejemplos y contraejemplos de traducción que apoyasen o desmintiesen nuestras hipótesis de trabajo.
Para el alineamiento de los textos probamos distintos programas como ParaConc o WordSmi th, pero todos ellos demostraron tener importantes limitaciones: al estar basados únicamente en la puntuación de las oraciones, la existencia de un desfase entre los textos (una oración del TO traducida como dos en el TT o viceversa, puntos suspensivos en un texto y no en el otro, etc.) provoca errores que se van acumulando a lo largo del proceso.
Sin embargo tuvimos la posibilidad de utilizar, o mejor dicho probar, una versión provisional del programa de alineamiento de textos que el profesor Anthony McEnery desarrolla en la Universidad de Lancaster. Este programa está basado, por una parte, en la puntuación de párrafos y oraciones, pero también, a diferencia de los anteriores, en algoritmos que buscan semejanzas formales y funcionales entre segmentos de los dos textos. El único requisito imprescindible era que los textos tuviesen marcas de comienzo y final de párrafo y oración, algo que nosotros ya habíamos codificado con antelación en TECTRA. Los resultados fueron sorprendentes, con casi un 90% de aciertos en el alineamiento de oraciones y casi un 100% en el de párrafos. En el apéndice 3.4. podemos ver el resultado final del alineamiento de una pareja de textos.
2.4 Explotación del corpus
No existe aún un ordenador ni un programa informático que puedan hacer ningún tipo de análisis que requiera pensar, sopesar una serie de variables, tomar decisiones, comparar, etc., como son los análisis de Estilística comparada (el destino inicial de TECTRA) o en general el estudio comparativo de traducciones y originales. Todo lo que un ordenador puede hacer es, básicamente, contar elementos, relacionar variables numéricas y ordenar. Esto quiere decir que los ordenadores no nos van a solucionar nunca (por lo menos no en un futuro imaginable) otros problemas más que los puramente operativos: las tareas más o menos rutinarias y automatizables de localizar, contar y distribuir elementos de cualquier tipo. Y de todas formas esto no es poco: sin la ayuda de un ordenador, una investigación como la que estamos llevando a cabo con TECTRA sería inviable.
La primera fase de análisis de los textos fue básicamente artesanal y consistió en la lectura paralela de los TTs y TOs. Durante esta fase tomamos nota de los distintos fenómenos que nos parecía que podrían ser relevantes para nuestro estudio de las microestructuras.9 Las variables, comentarios, etc. se iban introduciendo en una base de datos a medida que surgían, hasta totalizar casi cuatro mil registros. Lógicamente, la lectura personal e individual de casi cuatro mil páginas de texto no puede reparar en todas las ocasiones en que se repite un fenómeno; es ahora cuando el corpus entra en juego: a partir de las entradas registradas en la base de datos, y después de depurar los fenómenos que nos interesaban para el estudio, el corpus nos sirvió para localizar todas las apariciones de cada uno de los casos analizados.
El programa utilizado fue OCP (Oxford Concordance Programme), en su versión Micro OCP de 1988. OCP es un programa de análisis textual que puede generar listas de palabras (wordlists), índices (indices) y concordancias (concordances) y sus respectivas estadísticas a partir de archivos de texto que pueden estar escritos en una variedad de alfabetos, todos ellos romances. Una lista de palabras es una relación de todas las palabras que aparecen en un texto junto con el número de apariciones de cada una de ellas. Un índice es una lista de palabras con su número de apariciones y su localización; para establecer la localización son útiles las etiquetas que utilizamos en la marcación del corpus: <c> capítulo, <px> página, <pr> párrafo, etc. Una concordancia, por último, es una lista de palabras con su número de apariciones, la localización y el contexto en el que aparece cada una.
La exactitud y la utilidad de la información que nos proporciona el programa depend1e de la predcisó con la que se construya el arechivo de órdenes (commands file) con el que trabaja OCP.10 En este archivo de órdenes especificamos:
a) las características del texto que vamos a utilizar como entrada (text file): si contiene comentarios y/o etiquetas o no y de qué tipo;
b) el alfabeto en que está escrito el texto. OCP tiene la ventaja de que podemos inventar nuestro propio alfabeto para solucionar problemas como el ya comentado de la segunda forma del artículo;
c) el tipo de información que queremos obtener: índice, concordancia, etc. Podemos también especificar si queremos resultados de todo el texto o de una selección de palabras, cuánto contexto necesitamos, etc.;
d) el formato que preferimos para el archivo de salida de la información (outputfile).
Seguidamente presentamos un ejemplo de archivo de órdenes en el que podremos observar cómo el tipo de corpus que utilizamos y la clase de información que buscamos determinan el uso del programa de análisis textual:
En la primera sección (*input) de este archivo de órdenes de OCP especificamos qué tipo de etiquetas de referencia contiene el texto que se va a analizar; en este caso, como ya dijimos, las etiquetas SGML utilizadas coinciden con el estándar COCOA y se encuentran siempre entre ángulos (< >). Además, los comentarios que pueda haber -es decir, cualquier anotación personal que queramos introducir en el texto pero que no va a ser analizadafigu ran entre los símbolos <[y]>.
En la sección *words definimos el alfabeto en el que está escrito el texto y los diacríticos y signos de puntuación utilizados. En esta sección decidimos incluir todas las letras, grafías y diacríticos posibles, ya que de otro modo la existencia tanto en los TOs como en los TTs de palabras en francés, latín, alemán, etc., podría dar lugar a errores en el funcionamiento del programa. De esta forma, el programa de análisis sabe que tanto ii como a son grafías que puede encontrar en un texto que en principio está escrito en inglés o gallego y que además tiene el mismo valor (a= a= a= etc.) a la hora de ordenar palabras alfabéticamente (zero length). Nótese además que especificamos que apuede ser una grafía más de la vocal a, para solucionar el problema ya comentado de la segunda forma del artículo gallego.
El apartado *action recoge el tipo de información que solicitamos; en este caso una concordancia de todas las palabras que terminen en -ing, -ment, -ty, -tion, -ence como parte de nuestra búsqueda de sustantivos abstractos. Definimos también el tipo y la longitud de las referencias que indiquen la procedencia de cada ejemplo: hasta tres caracteres (es decir, hasta tres dígitos, de 001 a 999) para la página y dos caracteres para la obra, por ejemplo oo8AF significa página 8 de Animal Farm.
En la sección *formar definimos el formato que deseamos para el archivo de salida de la información. En este ejemplo: 78 caracteres por línea y 70 líneas por página; cada página lleva el encabezamiento «Substantivos abstractos na sección ING de TECTRA».
Por último, la expresión *go le indica al programa que el archivo de órdenes está completo y que puede empezar a trabajar.
Hasta aquí hemos revisado los criterios teóricos para la construcción de TECTRA, un corpus bilingüe de originales ingleses y traducciones gallegas destinado a investigaciones de traducción y Estilística comparada; hemos repasado también algu nas de las cuestiones prácticas que hay que tener en cuenta para la confección y explotación de los corpus. En los apéndices con los que termina este artículo encontraremos más información sobre TECTRA y los textos que lo componen.
3. APÉNDICES
3.1 Textos traducidos gallegos, traductor, año de publicación y tamaño en número de palabras
TT gallego (clave), traductor año tamaño
A perla (AP), Benigno F. Salgado 1990 24.907
A revolta dos animais (AR), X. Antón L. Dobao 1992 26.215
Cara ó faro (CF), Manuela Palacios &Xavier Castro 1993 69.015
A chamada da selva (AC), Gonzalo Navaza 1982 29.053
Retallos do diario de Adán (RD), Benigno F. Salgado 1992 4.513
Diario de Eva (DE), Benigno F. Salgado 199r 6.77r
Galicia vista por un inglés (GV), X. M. Gómcz Clemente 1994 45.554
O Go!em (OG), Anxo Romero Lauro 1989 12.027
Nove contos (NC), X. Antón L. Dobao 1994 55.579
O vixía no centeo (OV), X. Ramón F. Rodríguez 1990 74.757
Retrato do artista cando novo (RA), Vicente Araguas 1994 82.398
O señor das moscas (OS), X. M. Gómez Clemente 1993 62.732
O terceiro home (OT), Mª Dolores M. Torres 1994 30.833
Unha viaxe sentimental (UV), Manuel Outeiriño 1992 42.524
Tamaño total 551.878
3.2 Textos originales ingleses, autor, año de publicación y tamaño en número de palabras
TO inglés (clave), autor original año tamaño
The Pearl (TP),John Steinbeck 1945 26.476
Animal Farm (AF), Georgc Orwell 1945 30.533
To the Lighthouse (TL), Virginia Wolf 1927 70.836
The Call of the Wild (CW),Jack London 1903 31.960
Extracts from Adam's Diary (EA), Mark Twain 1893 4.596
Eve's Diary (ED), Mark Twain 1906 7.036
Spanish Galicia (SG), Aubrey F.G. Bell 1922 40.543
The Golem (TG), Isaac B. Singer 1982 12.834
Nine Stories (NS),J.D. Salinger 1948 55.917
The Catcher in the Rye (TC),J.D. Salinger 1945 75.329
A Portrait of the Artistas a Young Man (AP),James Joyce 1916 83.64r
Lord of the Flies (LF), William Golding 1954 62.052
The Third Man (TM), Graham Greene 1950 31.793
A Se11timental Jo11rney (AS), Laurence Sterne 1768 42.620
Tamaño total 575.166
Tamaño total de TECTRA 1.127.044
3.3 Ejemplo de marcación de un texto con MSGM.
—Marcación de obra, autor, traductor, página, párrafo, oración.
—El lugar de las ilustraciones está marcado por un comentario entre corchetes y ángulos.
—Se han conservado las páginas en blanco para mantener la pagmación del original.
—Se considera que una palabra forma parte siempre de una oración y de un párrafo.
<o>Retallos do diario de Adán
<a>MarkTwain
<t>Benigno Fernández Salgado
<px>ooo
<pr><f>Retallos do Diario de Adán
<pr><f>TRADUCIDO DO MANUSCRITO ORIXINAL
<pr> <f>por Mark Twain
<pr><f>ILUSTRADO POR
<pr><f>F. STROTHMANN
<pr><f>TRADUCIDO PARA O GALEGO
POR
<pr><f>BENIGNO FERNÁNDEZ SALGADO
<px>oor
<pr><f>[NOTA. - <f>Traducín unba boa parte deste diario hai algúns anos e un amigo de me~ editou uns poucos exemplarcs de forma mcompleta pero o público nunca chegou a velos. <f>Dende aquela descífrei outros cantos. xeroglíficos máis e coido que Adán adqumu agora a suficiente entidade como personaxe público para xustificar esta publicación. - <f>M. T.]
<pX>002
<[ilustración]>
<px>oo3
<pr><f>Diario de Adán
<pr><f>Traducido dom. s. orixinal
<S>o01
<pr> <f> Luns
<pr><f>Esta nova criatura de cabelo longo non anda máis ca a marearme. <f>Sempre zanganeando ó meu redor e seguíndome a tódolos sitios. <f>Non me gusta que o faga. <f>Non estou afeito a ter compaña. <f>Ogallá se quedara cos outros animais ...
<pr><f>Hoxe está cuberto, con vento do leste.
<f>Penso que teremos auga ... <f>¿Nós?
<f>¿De onds saquei eu esta palabra? <f>Xa
recordo. <f>Usaa a nova criatura.
<px>oo4
<[ilustración]>
<px>oo5
3.4 Ejemplo de textos TO y TT alineados
paragraph 9 subs d=590 - 99 0 - 99&
Today I am getting better ideas about distances.
&
Hoxe xa teño unha idea máis clara do que son as distancias.
expa d=3001 2 1 - 99&
I was so eager to get hold of every pretty thing that I g1dd1ly grabbed for it, sometimes when it was too far off, and sometimes when it was but six inches away but seemed a foot -alas, with thorns between!
&
Onte estaba tan ansiosa por apalpar tódalas causas bonitas que me cegaba de mala maneira por elas; unhas veces estaban lonxe de máis e outras aínda estando a seis polgadas parecía que estaban a un pé. ¡Ai, e con espiñas de por medio!
expa d=3363 4 2 - 99&
I learned a lesson; also I made an axiom all out of my own head -my very first one; The scratched Experiment shuns the thorn.
&
Deprendín unha lección e tamén fixen un axioma, e todo saiu da miña cabeciña. Foi o meu primeiro axiorma: O experimento espiñado va1 evita-las esp1ñas.
subs d=465 -99 3 - 99&
I think it is a very good one for one so young.
&
Coido que e boísimo para alguén tan novo.
paragraph 10
subs d=1950 - 99 0 - 99&
I followed the other Experiment around, yesterday afternoon, at a distance, to see what it might be for, if I could.
&
Para ve-lo que podía ser, onte pala tarde seguín de lonxe o outro experimento.
subs d=231 -99 1 - 99&
But I was not able to make out.
&
Non dei reparado no que era.
subs d=62 -99 2 - 99&
I think it is a man.
&
Penso que é un home.
expa d=2463 4 3 - 99&
I had never seen a man, but it looked like one,
and I feel sure that that is what it is.
&
Eu nunca vira antes un, pero si, pareceme que
o é. Estou case segura de que eso é o que é.
subs d=05 -99 4 - 99&
I realize that I feel more curiosity about it
than about any of the other reptiles.
&
Doume canta de que sinto máis curiosidade
por el ca por ningún dos outros réptiles.
expa d=4466 7 5 - 99&
If it is a reptile, and I suppose it is; for it has frowsy hair and blue eyes, and looks like a reptile.
&
Si, imaxino que é un réptil, pois ten o cabelo enguedellado, os ollas azuis e o aspecto dun reptil.
expa d=2928 9 6 - 99&
It has no hips; it tapers like a carrot; when it
stands, it spreads itself apart like a dcrnck; so I think it is a reptile, though it may be architecture.
&
Non ten cadeiras e é aparafusado coma unha cenaría. Cando se pon de pé a súa figura álzase coma un guindastre. Coido que e un réptil, ora ben tamén podería ser unha obra de arquitectura.
RECIBIDO EN DICIEMBRE DE 2000
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CORPUS
Bell, Aubrey Fitz Gerald (1922) Spanish Galicia.
Londres:John LaneThe Bodley Head.
Bell, Aubrey Fitz Gerald (1994) Galicia vista por un inglés. Vigo: Editorial Galaxia. Traducción de Xosé María Gómez Clemente. Colección Galicia no espello, n. 0 r.
Golding, William (1954) Lord of the Flies. Londres: Faber & Faber. 1962.
Golding, William (1993) O Señor das moscas. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións. Traducción de Xosé María Gómez Clemente. Colección Medusa Narrativa.
Greene, Graham (1950) The Third Man. Londres: Heinemann Educational Books. Terceira edición, 1974.
Greene, Graham (1994) O terceiro home. Vigo: Editorial Galaxia. Traducción de María Dolores Martínez Torres. Colección Árbore, n.º 71.
Joyce, James (1916) A Portrait of the Artist as a Young Man. Londres: Grafton Books. Undécima edición, 1986.
Joyce, James (r994) Retrato do artista cando novo. Santiago de Compostela: Edicións Laiovcnto. Traducción de Vicente Araguas. Colección Narrativa, n.0 43.
London, J ack (1903) The Call of the Wild. Londres: Heinemann Educational Books. Décimo sexta edición, 1975.
London, Jack (r982) A chamada da selva. Vigo: Edicións Xerais de Galicia. Traducción de Gonzalo Navaza. Colección Xabarín, n. 0 4. Segunda edición, 1983.
Orwell, George (1945) Animal Farm. Londres: Penguin Books. Quincuaxésimo oitava edición, 1987. Orwell, George (1992) A revolta dos animais. Santiago de Compostela: Edicións Positivas. Traducción de Xosé Antón L. Dobao.
Salinger, J.D. (1948) For Esmé -with Love and Squalor. Nova York: Penguin Books. 1986.
Salinger, J.D. (1994) Nove cantos. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións. Traducción de Xosé Antón L. Dobao. Colección Medusa Narrativa.
Salínger, J.D. (1951) The Catcher in the Rye. Londres: Penguin Books in association with Hamish Hamilton.
Salinger, J.D. (1990) O vixía no centeo. Vigo: Edicións Xerais de Galicia. Traducción de Xosé Ramón Fernández Rodríguez. Colección Grandes do noso tempo, n. 0 9. Cuarta edición, 1992.
Singer, Isaac Bashevis (1982) The Golem. Londres: Penguin Books.
Singer, Isaac Bashevis (1989) O Golem. Vigo: Edicións Xerais de Galicia. Traducción de Anxo Romero Lauro. Colección Grandes do noso tempo, n.º 4.
Steinbeck, John (1945) The Pearl. Nova York: Penguin Books. Vixésimo primeira edición, 1986.
Steinbeck, John (1990) A perla. Vigo: Editorial Galaxia. Traducción de Benigno Fernández Salgado. Colección Árbore, n.º 25. Quinta edición, 1993.
Sterne, Lawrcnce (1768) A Sentimental Journey Through France and Italy. Hertfordshire: Wordsworth Editions. 1995.
Sternc, Lawrence (1992) Unha viaxe sentimental por Francia e Italia. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións. Traducción e notas de Manuel Outeiriño. Colección Biblioteca de Traduccións, n.º r.
Twain, Mark (Samuel Langhorne Clemens) (1893) Extracts from Adam’s Diary. Filadelfia: Courage Books. 1993.
Twain, Mark (Samuel Langhorne Clemens) (1992) Retallos do diario de Adán. Santiago de Compostela: Edicións Positivas. Traducción de Benigno Fernández Salgado.
Twain, Mark (Samucl Langhorne Clemens) (1906) Eve’s Diary. Filadelfia: Courage Books. 1993.
Twain, Mark (Samuel Langhorne Clemens) (1991) Diario de Eva. Santiago de Compostela: Edicións Positivas. Traducción de Benigno Fernández Salgado.
Wolf, Virginia (1927) To the Lighthouse. Londres: Grafton Books. Décimo oitava edición, 1977.
Wolf, Virginia (1993) Cara ó faro. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións. Limiar, traducción e notas de Manuela Palacios e Xavier Castro. Colección Biblioteca de Traduccións, n.º 3.
BIBLIOGRAFÍA
Aarts,Jan (1998) «Corpora: first use of the term ‘corpus linguistics’». Lista electrónica de discusión Corpora. corpora@hd.uib.no. Luns, 6 de xullo de 1998.
Álvarez Lugrís, Alberto (1996) «Informática e análise textual», en Gómez Guinovart & Lorenzo, Suárez (eds.) (1996), pp. 87-152.
Alvarez Lugrís, Alberto (1997) Gorga. Corpus de Referencia do Galego Actual. Documentos de traballo n. 0 2. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro de Investigacións en Humanidades.
Álvarez Lugrís, Alberto (1998) «Notas para a definición dunha Estilística comparada da traducción», en Viceversa. Revista galega de traducción, n.0 4, 1998, pp. 25-40.
Álvarez Lugrís, Alberto (1999a) A traducción do inglés ó ga!ego. Proposta de Estilística comparada, Tesis doctoral. Universidadc de Vigo.
Alvarez Lugrís, Alberto (r999b) «Notes on the Place of Comparative Stylistics within the l’)eld of Descriptive Translation Studies», en Alvarez Lugrís & Fernández Ocampo (eds.) (1999), pp. 139-147.
Alvarez Lugrís, Alberto (en prensa-a) Estilística comparada da Traducción. Proposta metodolóxica e aplicación práctica ó estudio do corpus TECTRA de traduccións do inglés ó galego. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo.
Alvarez Lugrís, Alberto (en prensa-b) «Bases para el desarrollo de una metodología descriptica en Estilística comparada», en DEA. Documentos de EspañolActual, n.0 2.
Álvarez Lugrís, Alberto (en prensa-e) «Notas sobre o papel da traducción na configuración do sistema literario galego», en Mi_dzy orygina_em a przek_adem, n. 0 6, 2oor.
Alvarez Lugrís, Alberto & Fcrnández Ocampo, Anxo (eds.) (1999) Anovarlanosar. Volume J.Colección anovar/anosar estudios de traducción e interpretación. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo.
Bakcr, Mona (1993) «Corpus Linguistics and Translation Studies. Implications and Applications», en Baker, Francis & Tognini-Bonelli (eds.) (1993), PP· 233-250.
Bakcr, Mona, Francis, Gill & Tognini-Bonelli, Elena (eds.) (1993) Text and Technology. In honour ]ohn Sinc!air. Filadelfia/Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Constenla Bergueiro, Gonzalo (1997) «Traduccións, 1996» en Viceversa. Revista galega de traducción, n.º 3, r997, PP· 167-172.
Coscriu, Eugenio (1971) «Thesen zum Thema Sprache und Dichtung» en Stcmpel (ed.) (r971), pp. 183-188. Empregámo-la traducción española de Marcos Nlartínez Hernández: «Tesis sobre el tema ‘lenguaje y poesía’», en Coseriu (r985), pp. 201-207.
Coseriu, Eugenio (1985) El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Biblioteca Románica Hispánica, II Estudios y ensayos, n.° 272. Madrid: Editorial Credos.
Chesterman, Andrew (1993) «From ‘Is’ to ‘Ought’: Laws, Norms and Strategies in Translation Studies», en Target, n.0 5, vol. 1, pp. 1-20.
Chesterman, Andrew (1997) Memes of Translation. The Spread ofIdeas in Translation Theory. Benjam in s Translation Library, vol. 22. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
van Doorslaer, Luc (1995) «Quantitative and Qualitative Aspects of Corpus Selection in Translation Studies», en Target, n.0 7, vol. 2, pp. 245-260. Fernández Ocampo, Anxo (2000) Un achegamento á traducción intertemporal no eido das traduccións modernas da Materia de Bretaña. Tesis doctoral. Universidade de Vigo.
Gómez Guinovart, Javier & Lorenzo Suárez, Anxo M. (eds.) (1996) Lingüística e informática. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Gómez Guinovart, Javier, Lorenzo Suárez, Anxo M., Pérez Guerra, Javier & Álvarez Lugrís, Alberto (eds.) (1999) Panorama de la investigación en lingüística informática. Volumen monográfico de la Revista Espa1iola de Lingüútica Aplicada, 1999. Logroño: Revista Española de Lingüística Aplicada.
Hockey, Susan (1994) «The Centcr for Elcctronic Tcxts in the Humanities», en Hockey, Murphy, Horowitz & Bohlen (eds.) (1994), pp. n-23.
Hockey, Susan, Murphy, Gregory, Horowitz, Lisa & Bohlen, Christine (eds.) (1994) Electronic Texts in the Humanities: Methods and Tools. Course Hand-book. Princeton: Princeton University.
Hunyadi, L., Klaudy, K. et al. (eds.) (1991) Konyv Papp Ferencnek. Tanulmánygyüjtemény Papp Ferenc 60. születésnapjára. Debreccn: KLTE.
Klaudy, Kinga (1991) «Linguistic Theory ofTranslation», en Hunyadi, Klaudy et al. (eds.) (1991), pp. 93-n8.
Klaudy, Kinga, Lambcrt,José & Sohár, Anikó (1996) Translation Studies in Hungmy. Budapest: Scholastica Kiadó.
Kohn, János (1996) «What Can (Corpus) Linguistics Do for Translation?», en Klaudy, Lambert & Sohár (1996), pp. 39-52.
Koller, Werner (1995) «The Concept of Equivalence and the Object ofTranslation Studies», en Target, n.0 7, vol. 2, pp. 191-222.
van Leuvcn-Zwart, Kitty M. (1989) «Translation and Original: Similarities and Dissimilarities I», en Target, n. 0 1, vol. 2, pp. 15r-18r.
Llisterri, Joaquim (!999) «Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales» en Gómez Guinovart, Lorenzo Suárez, Pérez Guerra &Álvarez Lugrís (eds.) (1999), pp. 53-82.
Magán Muñoz, Fernando (1996) «Estándares dt.: representación textual e multimedia», en Gómez Guinovart & Lorenzo Suárez (eds.) (r996), pp. 153-186.
Ocp (1988) Oiford Concordance Programme. Oxford: Oxford University Computing Service.
Pérez Guerra, Javier (1999) «Estándares de anotación en lingüística de corpus» en Gómez C¡uinovart, Lorenzo Suárez, Pérez Guerra & Alvarez Lugrís (eds.) (1999), pp. 25-52.
Rabadán, Rosa (r991) Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Servício de publicaciones de la Universidad de León.
Real Academia Galega (R.A.G.) & Instituto Da Lingua Galega (I.L.GA.) (1995) Normas ortográficas e 11101/olóxicas do idioma galego. Vigo: R.A. G. &I.L.GA.
Sinclair,John (1991) Corpus, Concordance, Collocation. Describing English Language Series. Oxford: Oxford University Press.
Sinclair, John (1992) «The Automatic Analysis of Corpora», en Svartvik (ed.) (1992), pp. 379-399.
Sperberg-Mcqueen, C. Michael & Burnard, Leo (eds.) (1994) Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange, borrador n. 03, documento TEI P3. Chicago/Oxford: ACH-ACL-ALLC.
Summers, Della (1993) «Longman/Lancaster English Language Corpus Criteria and Design», en International]ournal ofLexicography, vol. 6, n. 0 3, pp. 181-209.
Svartivk, Jan (ed.) (1992) Dimtions in Corpus Linguistics. Proceedings of the Nobel Symposium 82, Stockholm 4 August r99r. Berlín/Nova York: Mouton de Gruyter.
Thelen, Marce! & Lewandowska-Tomaszczyk Barbara (eds.) (1997) Translation and Meaning. Part 4. Maastricht: Hoogcschool Maastricht.
Tirkkonen-Condit, Sanja (1997) «Towards a Prototypical Dcfinition of Translation», en Thclcn & Lewandowska-Tomaszczyk (eds.) (1997), pp. 89-96.
Toury, Gidcon (1995) Descriptive Tra11slatio11 Studies -and Beyond. Benjamins Translation Library, vol. 4. Amsterdam/Filadelfia: John Bcnjamins Publishing Company.
Vanderawera, H.]. (1985) Dutch Novels Tramlated into English: The Traniformation of a ‘Minority’ Language. Amsterdam/Atlanta (GA): Edítíons Rodopi BV.
Viceversa (r995) «Traduccións, 1993-94», en Viceversa. Revista galega de traducción, n. 0 1, 1995, pp. 209-220.
Viceversa (1996) «Traduccións, 1995», en Viceversa. Revista galega de traducción, n.º 2, 1996, pp. 259-264.
Vivaldi,J., de Yzaguirrc, Ll., Solé,X. &Cabré, M.T. (1996) Marcatge Estructural i Morfosintactic del Corpus Temic amb l’estandard SGML. Serie Informes, r. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Zipf, G.K. (1935) The Psychobiology ofLanguage. Boston: Houghton Mifílin. Apud Sinclair (1991). TECTRA: teoría y práctica de las investigaciones con corpus en el marco de los Estudios de Traducción
.0 7, vol. 2, pp. 245-260. Fernández Ocampo, Anxo (2000) Un achegamento á traducción intertemporal no eido das traduccións modernas da Materia de Bretaña. Tesis doctoral. Universidade de Vigo.
Gómez Guinovart, Javier & Lorenzo Suárez, Anxo M. (eds.) (1996) Lingüística e informática. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Gómez Guinovart, Javier, Lorenzo Suárez, Anxo M., Pérez Guerra, Javier & Álvarez Lugrís, Alberto (eds.) (1999) Panorama de la investigación en lingüística informática. Volumen monográfico de la Revista Espa1iola de Lingüútica Aplicada, 1999. Logroño: Revista Española de Lingüística Aplicada.
Hockey, Susan (1994) «The Centcr for Elcctronic Tcxts in the Humanities», en Hockey, Murphy, Horowitz & Bohlen (eds.) (1994), pp. n-23.
Hockey, Susan, Murphy, Gregory, Horowitz, Lisa & Bohlen, Christine (eds.) (1994) Electronic Texts in the Humanities: Methods and Tools. Course Hand-book. Princeton: Princeton University.
Hunyadi, L., Klaudy, K. et al. (eds.) (1991) Konyv Papp Ferencnek. Tanulmánygyüjtemény Papp Ferenc 60. születésnapjára. Debreccn: KLTE.
Klaudy, Kinga (1991) «Linguistic Theory ofTranslation», en Hunyadi, Klaudy et al. (eds.) (1991), pp. 93-n8.
Klaudy, Kinga, Lambcrt,José & Sohár, Anikó (1996) Translation Studies in Hungmy. Budapest: Scholastica Kiadó.
Kohn, János (1996) «What Can (Corpus) Linguistics Do for Translation?», en Klaudy, Lambert & Sohár (1996), pp. 39-52.
Koller, Werner (1995) «The Concept of Equivalence and the Object ofTranslation Studies», en Target, n.0 7, vol. 2, pp. 191-222.
van Leuvcn-Zwart, Kitty M. (1989) «Translation and Original: Similarities and Dissimilarities I», en Target, n. 0 1, vol. 2, pp. 15r-18r.
Llisterri, Joaquim (!999) «Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales» en Gómez Guinovart, Lorenzo Suárez, Pérez Guerra &Álvarez Lugrís (eds.) (1999), pp. 53-82.
Magán Muñoz, Fernando (1996) «Estándares dt.: representación textual e multimedia», en Gómez Guinovart & Lorenzo Suárez (eds.) (r996), pp. 153-186.
Ocp (1988) Oiford Concordance Programme. Oxford: Oxford University Computing Service.
Pérez Guerra, Javier (1999) «Estándares de anotación en lingüística de corpus» en Gómez C¡uinovart, Lorenzo Suárez, Pérez Guerra & Alvarez Lugrís (eds.) (1999), pp. 25-52.
Rabadán, Rosa (r991) Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Servício de publicaciones de la Universidad de León.
Real Academia Galega (R.A.G.) & Instituto Da Lingua Galega (I.L.GA.) (1995) Normas ortográficas e 11101/olóxicas do idioma galego. Vigo: R.A. G. &I.L.GA.
Sinclair,John (1991) Corpus, Concordance, Collocation. Describing English Language Series. Oxford: Oxford University Press.
Sinclair, John (1992) «The Automatic Analysis of Corpora», en Svartvik (ed.) (1992), pp. 379-399.
Sperberg-Mcqueen, C. Michael & Burnard, Leo (eds.) (1994) Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange, borrador n. 03, documento TEI P3. Chicago/Oxford: ACH-ACL-ALLC.
Summers, Della (1993) «Longman/Lancaster English Language Corpus Criteria and Design», en International]ournal ofLexicography, vol. 6, n. 0 3, pp. 181-209.
Svartivk, Jan (ed.) (1992) Dimtions in Corpus Linguistics. Proceedings of the Nobel Symposium 82, Stockholm 4 August r99r. Berlín/Nova York: Mouton de Gruyter.
Thelen, Marce! & Lewandowska-Tomaszczyk Barbara (eds.) (1997) Translation and Meaning. Part 4. Maastricht: Hoogcschool Maastricht.
Tirkkonen-Condit, Sanja (1997) «Towards a Prototypical Dcfinition of Translation», en Thclcn & Lewandowska-Tomaszczyk (eds.) (1997), pp. 89-96.
Toury, Gidcon (1995) Descriptive Tra11slatio11 Studies -and Beyond. Benjamins Translation Library, vol. 4. Amsterdam/Filadelfia: John Bcnjamins Publishing Company.
Vanderawera, H.]. (1985) Dutch Novels Tramlated into English: The Traniformation of a ‘Minority’ Language. Amsterdam/Atlanta (GA): Edítíons Rodopi BV.
Viceversa (r995) «Traduccións, 1993-94», en Viceversa. Revista galega de traducción, n. 0 1, 1995, pp. 209-220.
Viceversa (1996) «Traduccións, 1995», en Viceversa. Revista galega de traducción, n.º 2, 1996, pp. 259-264.
Vivaldi,J., de Yzaguirrc, Ll., Solé,X. &Cabré, M.T. (1996) Marcatge Estructural i Morfosintactic del Corpus Temic amb l’estandard SGML. Serie Informes, r. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Zipf, G.K. (1935) The Psychobiology ofLanguage. Boston: Houghton Mifílin. Apud Sinclair (1991).
1 Mantenemos la denominación lingüística de corpus por ser la más extendida, pero pensamos que no es «a very good name; it is an odd discipline that is called by thc na me of its majar research too! and data source» (Aarts 1998:1).
2 Sobre el papel de las traduccignes en el desarrollo de la evolución de la gallega, véase Alvarez Lugrís en prensa-e).
3 En la bibliografía figura la relación completa de textos que componen tectra.
4 Con la única excepción de la literatura para los más pequeños, de la que se suelen traducir, aparte de los textos que podríamos denominar clásicos (Pinocho, los cuentos de Perrault, etc.), los principales autores modernos, sobre todo los de lengua alemana (cf. Viceversa 1995, 1996; Costcnla 1997).
5 ASCII: American Standard Code for Information Interchange, el juego básico de 256 caracteres sobre el cual operan todos los ordenadores.
6 El artículo determinado presenta en gallego dos alomorfos: o/-lo, a/-la, os/-los, as/-las. Las segundas formas se emplean tras formas verbales conjugadas terminadas en -r o -s, tras pronombres clíticos y tras ciertas preposiciones y conjunciones y siempre se contraen con la palabra precedente: vou coller os cartos vo11 col/e-los cartos, douvos a boneca dóuvo-/a boneca.
7 Las vocales que pueden aparecer inmediatamente antes de la segunda forma del artículo. La u nunca ocupa esa posición: canta-la canción, bebe-lo leite, senti-la música, collémo-lo coche.
8 Sobre SGML véanse también Sperberg-McQueen & Burnard (eds.) (1994) y Hockey, Murphy, Horowitz & Bohlen (eds.) (1994).
9 Para una descripción de!allada de los estudios que realizamos con TECTRA, véase Alvarez Lugrís 1999a y en prensa-a.
10 Se podrá encontrar un análisis más detallado de OCP y §U aplicación al análisis textual de corpus electrónicos en Alvarez Lugrís (1996).