Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada

Gloria Corpas Pastor

Universidad de Málaga

En este trabajo se exploran las posibilidades presentes y futuras que ofrece la lingüística del corpus para los Estudios de Traducción, con especial referencia a la vertiente pedagógica. En la actualidad, la investigación basada en corpus constituye un componente esencial de los sistemas de traducción automática, los programas de extracción terminológica y conceptual, los estudios contrastivos y la caracterización de la lengua traducida. Los dos tipos de corpus más utilizados para tales fines son los comparables y los paralelos. En este articulo, sin embargo, se parte de un corpus ad hocde textos originales comparables en calidad de macrofuente de documentación para la enseñanza y el ejercicio profesional de la traducción inversa especializada

This article examines the current and potential uses of corpora in translation studies, with a view to pedagogical issues. Corpus-based research is now widely accepted as an essential part of machine translation systems, automatic terminology and knowledge extraction, contrastive studies and the characterisation of translationese. Comparable and parallel corpora are the mast frequently used types far this kind of studies. In this paper, however, we will take an ad hoc corpus of original comparable texts as a starting paint to explore a new macrosource of documentation far the teaching and practice of specialised translation into a foreign language.

La pedagogía de la traducción y la interpretación constituye, paradójicamente, una de las asignaturas pendientes de los diseños curriculares actuales. Poco se sabe acerca de esa misteriosa «facultad» de traducir, pocas son las investigaciones empíricas realizadas, y, por consiguiente, pocos son los datos aplicables al desarrollo de la competencia traductora.1 El panorama se torna aún más sombrío cuando se pasa al terreno de la traducción inversa especializada. A pesar de la aparición de trabajos como el de Campbell (1998), los estudios sobre este tema siguen siendo muy escasos. La mayoría de los autores coinciden en señalar que la dirección de la traducción debe ser siempre hacia la lengua materna del traductor, o, como mucho, hacia su lengua habitual de trabajo. Lo cierto es que la traducción inversa es una demanda social real, y como tal, debe ser satisfecha (cf. Dodd, 1999; Stewart, 1999). La globalización de los mercados, la internacionalización de las comunicaciones, el crecimiento del sector turístico o la necesidad de dar a conocer la investigación nacional a la comunidad científica internacional son sólo algunas de las razones por las que la traducción inversa, generalmente hacia el inglés, goza de un mercado floreciente en nuestro país. Los formadores de traductores no podemos olvidar este hecho y, por tanto, se hace necesario dotar a nuestros alumnos de los instrumentos y herramientas adecuadas para afrontar este reto con éxito. Y una buena parte de ello corresponderá a las labores documentales, imprescindibles y propias de la traducción especializada.

En las páginas que siguen a continuación vamos a describir una iniciativa pedagógica enmarcada en el seno de la traducción basada en corpus.2 Nuestro objetivo es doble: presentar al discente un instrumento pedagógico potente con grandes posibilidades presentes y futuras; y, de paso, animar tanto a estudiantes como a profesionales de la traducción a empezar a utilizar el corpus como fuente de documentación.

Estructuraremos nuestro trabajo en tres grandes bloques temáticos, a saber, introducción a la noción de corpus y sus distintos tipos; resumen de los usos más frecuentes del corpus en traducción e interpretación; y, por último, descripción de un corpus ad hoc y su aplicación para la traducción de un texto médico. Concluiremos nuestra exposición con un resumen de las principales ideas desarrolladas en el trabajo.

I. CONCEPTO DE CORPUS

Definir el concepto de corpus no es una tarea tan fácil como podría parecer a simple vista: «On the face of it, a computer corpus is an unexciting phenomenon: a helluva lot of text, stored on a computen, (Leech, 1992: ro6). Evidentemente, un corpus es algo más que una colección más o menos extensa de texto en soporte electrónico. Para que un corpus sea considerado como tal, deberá ser representafi.vo del estado de lengua o de la sección de lengua específicamente seleccionada. En palabras de Sinclair (199ra: 171): «... a corpus is a collection of naturally-occurring language text, chosen to characterize a state or variety of a language. » En la misma línea se pronuncian Alvar Ezquerra, Blanco Rodríguez y Pérez Lagos (1994: 9- ro ):

Un corpus es un conjunto homogéneo de documentos lingüísticos de cualquier tipo (orales, escritos, literarios, coloquiales, etc.) que se toman como modelo de un estado o nivel de lengua predeterminado, al cual representan o se pretenden que representen.

Ésta es también la idea subyacente en la reformulación propuesta por EAGLES (Expert Advisory Group on Language Engineering Standardr) (1996a: 4), la más aceptada hasta la fecha entre los lingüistas del corpus: «Corpus: A collection of pieces of language that are selected and ordered according to explicit linguistic criteria in order to be used as a sample of the language».

En dicho informe, elaborado por John Sinclair, se definen los criterios mínimos que deben cumplir las colecciones de textos (orales3 o escritos) en soporte informático para que puedan ser considerados corpus propiamente dichos: a saber, cantidad (extensión del corpus en número de palabras), calidad (representatividad y equilibrio), simplicidad de codificación, y documentación (referencia exacta de las fuentes documentales utilizadas).

Calidad y cantidad mantienen una relación muy estrecha; de la misma forma que la represen tatividad será mayor en un corpus equilibrado (balanced corpus) que en un uno que no lo sea. Ahora bien, la calidad de un corpus se mide por los criterios de inclusión de los documentos que lo componen (Alvar Ezquerra y Corpas Pastor, 1994). Nos referimos, por un lado, a los límites temporales, geográficos y de niveles de lengua de los textos o fragmentos de textos contenidos en un corpus. De esta forma se garantiza la homogeneidad de la colección dentro de la hetereogeneidad de textos incluidos, así como la unidad cronológica, dialectal y sociocultural. Y, por el otro lado, hay que tener en cuenta las directrices que guían la selección de fuentes textuales, que deben ser coherentes y, por supuesto, haber sido especificadas explícitamente en el diseño inicial: a) tipos de textos, b) número y tamaño de éstos. Las diferencias entre los parámetros utilizados darán lugar a diversos tipos de corpus, y, dentro de un mismo tipo, servirán para caracterizar los corpus individuales.

2. TIPOS DE CORPUS

En el informe técnico elaborado por John Sinclair para EAGLES (1994)4 se esbozaba por primera vez una tipología de corpus que tomaría una forma más nítida en un informe posterior (EAGLES, 19966).55• En dicho documento, el Grupo de Trabajo dedicado a los Corpus Textuales (Textual Corpora) recomienda las líneas de trabajo y los estándares que se deben seguir para la creación y explotación de corpus lingüísticos con vistas a la normalización, clasificación y tipificación de corpus y textos. Con objeto de situar nuestra investigación, ofrecemos una breve caracterización de los principales tipos de corpus existentes. Con el informe técnico de EAGLES (19966) como telón de fondo, adoptaremos la tipología propuesta por Torruella y Llisterri (1999) en un reciente trabajo sobre diseño de corpus, con algunas salvedades, completándola con las aportaciones de Baker (1995) y Johansson (r998) para los corpus multingües.

El porcentaje y la distribución de los diferentes tipos de texto contenidos en el corpus6 permiten distinguir entre:

a) Corpus grande o extenso. Corpus cuya extensión no está delimitada voluntariamente y que recoge, típicamente, un número de palabras muy elevado, sin tener en cuenta aspectos como el equilibrio o la representatividad.

b) Corpus equilibrado. Corpus que contiene diversas variedades de lengua en porcentajes similares.

c) Corpus piramidal. Corpus que contiene textos distribuidos por niveles, los cuales se caracterizan por aumentar progresivamente la complejidad de las variedades temáticas, en detrimento del número de textos incluidos en cada variedad.

d) Corpus monitor. Corpus que mantiene un volumen textual constante, pero actualizado, al ir añadiendo elementos nuevos a la vez que elimina cantidades equivalentes de material antiguo. El corpus monitor permite observar cambios recientes en el uso de la lengua, convirtiéndose en una referencia viva de la propia evolución lingüística.

e) Corpus paralelo. Corpus formado por una serie de textos en la lengua de origen junto con sus traducciones en una (o varias) lengua(s) meta. Se habla de corpus paralelo bilingüe cuando hay sólo dos lenguas implicadas, yde corpus paralelo multilingüe cuando se trata de más de dos.

f) Corpus comparable. Corpus que, en relación a otro u otros corpus de lenguas distintas, incluyen tipos similares de textos originales. Al haber sido compilados de acuerdo con los mismos criterios de diseño, dichos corpus permiten la equiparación interlingüística de sus elementos integrantes. Al igual que en el caso anterior, se habla de corpus comparable bilingüe cuando se incluyen dos lenguas, y corpus comparable multilingüe, cuando hay más de dos. Recientemente se ha propuesto un tercer subtipo, el corpus comparable monolingüe, que incluiría textos originales y textos traducidos de una misma lengua.

Por otro lado, la especificidad de los documentos contenidos en el corpus, permite una división ulterior entre:

a) Corpus general. Corpus representativo de la lengua común, que incluye una gran variedad de textos producidos en situaciones comunicativas cotidianas.7

b) Corpus especializado. Corpus representativo de un tipo particular de lengua, que inclu ye textos perteneciente exclusivamente a tal variedad.

c) Corpus genérico. Corpus representativo de un determinado género, que incluye textos pertenecientes a dicho género.

d) Corpus canónico. Corpus que contiene la obras completas de un determinado autor.

e) Corpus periódico o cronológico. Corpus que incluye textos producidos durante un determinado periodo de tiempo.

f) Corpus diacrónico. Corpus que incluye textos pertenecientes a etapas sucesivas en el tiempo con objeto de estudiar la evolución lingüística.

La cantidad de texto que se recoge en cada uno de los documentos que componen un corpus proporciona un tercer criterio de clasificación entre:

a) Corpus textual. Corpus que incluye textos completos con objeto de ofrecer una muestra representativa de la lengua común, así como de sus variedades más importantes, de manera que pueda ser utilizado como base para la elaboración de gramáticas, diccionarios y otras obras de referencia

b) Corpus de referencia. Corpus que no incorpora documentos enteros, sino fragmentados, ya que el interés no reside en el texto en sí, sino en el estadio de lengua representado. Este tipo de corpus también puede ser utilizado como base para la elaboración de obras de referencia, aunque, por razones obvias, no resultan válidos para los estudios de carácter discursivo y textual.

c) Corpus léxico. Corpus que recoge documentos formados por fragmentos muy pequeños de texto de igu al longitud. El interés, en este caso, es primeramente léxico.

El cuarto criterio de clasificación hace referencia a la codificación y anotación de los corpus. Se distingue, así, entre:

a ) Corpus no anotado. Corpus en formato de sólo texto o ASCII, que no ha sido etiquetado de forma alguna y, por tanto, presenta un alto grado de simplicidad.

b) Corpus anotado. Corpus cuyos documentos han sido etiquetados lingüística o metatextualmen te, ya sea de forma manual o de forma automática.

La documentación que acompaña a los textos constituye el último criterio clasificador:

a) Corpus documentado. Corpus en el que cada documento textual lleva asociado un archivo DTD (Document Type Definition) o una cabecera (header) descriptiva de su procedencia.

b) Corpus no documentado. Corpus cuyos documentos integrantes carecen de tales archivos asociados o cabeceras.

3. USOS DEL CORPUS EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

El advenimiento de la lingüística del corpus ha revolucionado la investigación en otras disciplinas afines al fomentar el empirismo y la observación de datos reales frente a la intuición y la introspección de épocas pasadas. Esta joven disciplina ha tenido una gran repercusión en áreas tales como la descripción lingüística, la enseñanza de idiomas, la lexicografía, la terminología, el procesamiento del lenguaje natural o la ingeniería lingüística. También empieza a tener un peso considerable en otras disciplinas, como la teoría de la literatura, los estudios históricos, la sociolingüística, la psicolingüística y, cómo no, en el campo de la traducción y la interpretación (Baker, 1993, 1995; Corpas Pastor, 1995, 1997a; Laviosa, 1998a). En palabras de Kohn (1996: 48):

This new linguistic discipline [=corpus linguistics] represents forTranslation Studies the basis on which a corriplex and coherent theory, integrating the different approaches (descriptive and evaluative, literary and linguistic, etc., consídered not opposed but complementary), could be elaborated, a thcory accepted equally by both translator schnlars and (which would be a premiere) by the community of professional translators.

Los estudios de traducción basados en corpus han utilizado corpus comparables (a veces denominados paralelos) y paralelos (denominados también traducidos) para reflexionar en torno a la noción de equivalencia, la naturaleza del texto traducido o las aplicaciones posibles para la traducción por ordenador. Recientemente se empiezan a explorar las posibilidades que ofrecen éstos y otros tipos de corpus para la docencia y la investigación en pedagogía.

a) Comparación interlingüística

La compilación de corpus comparables de textos originales en varias lenguas permite observar y describir el comportamiento y las formas textuales de dos o más lenguas en situaciones comunicativas parecidas. De ahí que la utilización de dichos corpus comparables empiece a ser algo habitual en los grandes proyectos de lexicografía bilingüe y en todo tipo de estudios contrastivos. En el campo que nos ocupa, esta clase de comparación interlingüística ha ahondado en la noción de equivalencia, llegando a determinar la unidad de traducción con cierta precisión. Como ejemplo paradigmático de este tipo de investigaciones, cabe destacar el Proyecto de Lexicografía Multilingüe, coordinado por John Sinclair bajo los auspicios del Consejo de Europa (contrato n. 0 57/89). Este proyecto pionero se puso en marcha con objeto de producir una muestra de lo que podría ser un diccionario multilingüe extraído de corpus textuales en varias lenguas europeas: inglés, alemán, holandés, sueco, italiano, español, húngaro y serbocroata.

Desde una perspectiva léxico-gramática, de corte sistémico, se parte de la existencia de una alta correlación entre el entorno verbal de una palabra (o frase) y su equivalente de traducción. De ahí que se proponga el análisis detallado de corpus multilingües como un paso necesario para la identificación de aquellos patrones recurrentes (sintáctico, semántico y colocacional) que subyacen a la selección de un determinado equivalente de traducción. En la fase final del proyecto se pretendía acceder de forma automática a los rasgos contextuales mediante la elaboración de algoritmos (Sinclair, 1991b).

En la actualidad, los estudios sobre correspondencias de traducción utilizan también los corpus paralelos. Los estudios reunidos en Aijmer et al. (1996) constituyen una buena muestra de ello. Las nuevas vías de investigación propuestas han inspirado estudios posteriores, como el de Thunes (1998). En el marco del proyecto ENCP, del cual nos ocupamos en la siguiente sección, la autora analiza la unidad de traducción mediante una clasificación de las secuencias formadas por cláusulas finitas equivalentes en noruego y en inglés. De acuerdo con la complejidad que haya supuesto el proceso de su traducción, se establece una escala de cuatro tipos de correspondencia (translational correspondence). Cada una de las secuencias extraídas lleva asociado uno de esos cuatro tipos de correspondencia. Desde una perspectiva eminentemente contrastiva, Kenning (1998) aborda las posibilidades de los corpus paralelos para la comparación de dos sistemas lingüísticos dados y como posible detección de problemas de equivalencia por anisomorfismo entre ambos. En esta misma línea, Munday (1998) utiliza un corpus paralelo genérico para el estudio de la progresión temática en el texto original y el texto traducido.

b) Caracterización de la lengua traducida

El uso de corpus comparables monolingües supuso un cambio de orientación importante para la traducción basada en corpus. El centro de interés es ahora el texto meta; mientras el texto de origen y la noción de equivalencia pasan a un segundo plano. Se investiga el «comportamiento traductor» (translational behaviour), es decir, aquellas características típicas de la producción de textos traducidos, que algunos autores han denominado tramlationese y «universales de traducción» (translation uni·versals)

En dos artículos ya clásicos sobre el tema, Baker (1993, 1996) enumera algu nos de los universales de traducción que pueden ser investigados mediante corpus. En comparación con los textos producidos en la lengua de origen, los textos meta suelen ser más simples y menos ambiguos, más explícitos y convencionales, más normalizados y conservadores. Al mismo tiempo, los textos meta presentan una distribución diferente y característica de ciertos rasgos lingüísticos y se muestran mucho más uniformes y homogéneos entre sí que los textos originales (cf. Laviosa, 1996 y 19986).

La identificación de los universales de traducción puede hacerse comparando las características que se dan en el corpus monolingüe de textos traducidos (independientemente de la lengu a de origen), con aquellas que no se dan o, al menos, no con la misma frecuencia e intensidaden los textos producidos en la leng u a de origen, utilizando para ello un corpus de control (f9rmado exclusivamente por textos originales). Esta es, por ejemplo, la finalidad con la que ha sido concebido el proyecto ENCP (Eng!ish-Norwegian Paral!e! Corpus, enJohansson y Hofland, 1994, y Johansson, 1998). Se compone de: a ) un corpus central (core corpus) de textos originales en inglés y en noruego y sus respectivas traducciones; y b) un corpus comparable complementario (supplementary corpus) de textos originales en ambas lenguas, en el que los distintos subcomponentes están equiparados según similitudes en cuanto al género (genre), el contenido, el propósito o el tipo de autor y de audiencia. Otros proyectos de características muy similares son el de Sara Laviosa Braithwater para el inglés y el italiano (1996, 1998a) y el de Dorothy Kenny (1997, 1999) para el inglés y el alemán.

Aunque las investigaciones en torno a las características de la lengua traducida se han valido generalmente de corpus comparables monolingües, algunos estudios combinan ambos tipos de corpus (comparable y paralelo) para contrastar datos y validar hipótesis desde una perspectiva mucho más amplia y enriquecedora. En este sentido, merece la pena destacar el estudio de Schmied y Schaffler (1996).

c) Traducción automática

La aplicación de la lingüística del corpus a la traducción por ordenador8 no se ha hecho esperar. De hecho, una de las recientes vías de investigación alternativa con respecto a los sistemas de traducción automática lo constituyen aquellos enfoques que presuponen la existencia de un extenso corpus paralelo computerizado para la construcción de tales sistemas. Somers (1992) ha identificado tres subtipos, que denomina memory-based, cxamplc-based y statisticbased translation.

El primer enfoque presenta un carácter más lingüístico. Se utilizan traducciones modelo como base para seleccionar la traducción más adecuada, siguiendo un principio de analogía. Somers (1992) pone de ejemplo los trabajos de Nagao y Sato. El segundo enfoque presupone un entorno interactivo que permite la extracción de una serie de oraciones similares del corpus que sirven de guía al traductor. En este sentido, cabe mencionar la investigación que J. Carroll viene desarrollando en UMIST. Más estadístico o automático resulta el tercer enfoque, en el que se usan algoritmos para determinar los equivalentes de traducción apropiados, como propone, entre otros, Arad en su tesis doctoral de 1991 (UMIST). En cualquier caso, se trabaja con corpus paralelos (cf. Brown et al., 1990). Quizá uno de los proyectos más representativos a este respecto haya sido el sistema ATR Dialogue Database de traducción automática, basado en un corpus paralelo bilingüe inglés-japonés (cf. Rettig, 1993).

Desde una perspectiva algo distinta parten trabajos como los de Schubert (1992) y Laffling (r991, 1993). A modo de ilustración, nos detendremos brevemente en la investigación realizada por el segundo autor. Laffling denomina know/edge-base a su enfoque, que resulta ser una combinación de los dos primeros mencionados más arriba. Utiliza no sólo corpus paralelos, sino también corpus comparables translated texts y para/le! texts, en su terminologíaque incluyen manifiestos y panfletos políticos en inglés y alemán.

Su objetivo principal es solucionar los problemas de ambigüedad causados por la polisemia léxica, que tanto dificultan la traducción automática. El corpus comparable le sirve para crear una base de datos (el diccionario de análisis) en el que se registran aquellas características sintagmáticas y paradigmáticas de las unidades léxicas que pueden ser relevantes para su traducción en contexto. La información procedente de este módulo de análisis se combina con los equivalentes textuales que se encuentran en el diccionario de transferencia, dando lugar a una traducción de alta precisión, capaz de discriminar entre un máximo de seis traducciones alternativas según criterios de cohesión estilística.

Las ventajas de este sistema se ponen al descubierto en cuanto se comparan las traducciones de los diversos textos, hechas por traductores humanos que no disponen de esta red de datos, con los equivalentes textuales que se encuentran en los textos comparables y que, presumiblemente, constituirían la elección final que proporcionaría el sistema. Por ejemplo, la expresión volkswirtschaftlicher Ertrag del texto original alemán aparece como the economy’s earnings en su traducción al inglés, mientras que los textos comparables en inglés sugieren que su verdadero equivalente textual en este contexto político es, sin embargo, national output (Laffling, 1991: 85).

d) Bases de datos para la traducción asistida por ordenador

Generalmente, los sistemas de traducción automática no se utilizan de forma aislada, sino integrados en los paquetes informáticos de los que dispone el traductor en su mesa de trabajo.9 Nos referimos, concretamente, a los programas de concordancias, correctores ortográficos, gramaticales y estilísticos, diccionarios en soporte informático (CD-Rom), bases de datos léxicas y de conocimiento, bancos terminológicos, memorias de traducción y otras herramientas que se engloban bajo el denominador común de traducción asistida por ordenador (Corpas Pastor, 19976: 125).

Las aplicaciones de la lingüística del corpus en este campo se concentran principalmente en la creación de bases de datos, de carácter terminológico o conceptual. En cuanto a las bases terminológicas10 se refiere, quizá los sistemas más representativos sean los dos desarrollados en la universidad de Surrey, en el seno del proyecto SPRIT Translator’s Workbench: el MATE (Machine-Assisted Terminology Elicitation) (Ahmad y Rogers, 1992) y su desarrollo posterior, el System Quirk11 (Ahmad, 1997); así como el Text Ana!yser, diseñado en la universidad de Ottawa (Kavanagh, 1995). Estas herramientas informáticas permiten la extracción de terminología a partir de corpus multilingües12 de lenguajes restringidos: el MATE, por ejemplo, comenzó a aplicarse a un corpus especializado multilingüe que i?cluía textos de ingeniería de la automoción. Este es también el principio básico del proyecto ELAN: un corpus paralelo bilingüe (inglés-esloveno) utilizado para la extracción automática de terminología, compuesto fundamentalmente de textos legales y técnicos (Hiemstra, 1988; Vintar, en preparación).

La creación de bases de datos de conocimiento es otra de las aplicaciones recientes del corpus en traducción. Si seguimos el diseño que presenta Shreve (1993), una base de datos de este tipo constaría de cuatro módulos interrelacionados: terminológico, conceptual, de estrategias de traducción y textual. En concreto, el cuarto módulo («text knowledge module») proporciona al traductor la información necesaria para conseguir la adecuación macrotextual, lingüística y estilística del texto meta para asegurar su aceptación por parte de la comunidad lingüística de la lengua meta. Dos de los subcomponentes de este módulo (a:textos completos y b: textos parciales) dan cabida al uso de corpus computerizados, ya sean textuales o de referencia, comparables o paralelos, monolingües, bilingües o plurilingües.

Y, finalmente, no debemos olvidar las memorias de traducción,13 tan en boga actualmente, extensas bases de datos textuales cuyo principio básico consiste en equiparar cadenas de bi-texto, denominadas segmentos, a partir de un corpus paralelo alineado, bilingüe o multilingüe.

e) Docencia y aplicaciones pedagógicas

Las aportaciones de la lingüística del corpus están empezando a dar sus frutos también en otra de las vertientes más empíricas y descriptivas de los Estudios de Traducción: la formación de los futuros profesionales. Se empieza a estudiar la traducción como proceso desde una perspectiva plenamente aplicada, con objeto de mejorar la docencia y facilitar el desarrollo de la competencia traductora.

Muchas son las voces que se han alzado para reclamar un emplazamiento adecuado de las nuevas tecnologías en el diseño curricular de los Estudios de Traducción (cf. Kenny, 1999). En la Universidad de Lancaster, por ejemplo, se ha habilitado un módulo de nuevas tecnologías aplicadas a la traducción del par de lenguas chino-inglés. El uso del corpus responde a estas nuevas expectativas en la didáctica de la traducción y la interpretación. En un reciente artículo, Lindquist (1999) aboga por el uso de extensas colecciones de textos en soporte electrónico (corpus y la red mundial) para la enseñanza de la traducción. Bowker (1999b), por su parte, va más allá. La autora propugna la creación de corpus monolingües especializados de textos originales en la lengua meta para evaluar los encargos de traducción de forma objetiva. En otros trabajos (Bowker, 1998 y 1999a; Pearson, 1999) se defiende el uso de corpora comparables para la formación de traductores, en contraposición a otros recursos «tradicionales» (diccionarios y textos paralelos). Entre las ventajas que se enumeran, señalaremos una mayor tendencia a aceptar los errores cometidos a partir de la evidencia que arroja el corpus; la rápida adquisición de nueva terminología y fraseología propia del sublenguaje en cuestión; así como la adecuación estilística del texto meta a las normas de la cultura de llegada.

Pero no sólo se aboga por el uso de corpus comparables. También los corpus paralelos, como no podía ser de otro modo, se abren paso en el didáctica de la traducción. La comparación interlingüística desempeña una función fundamental en el desarrollo de la competencia traductora, sobre todo en lo que a las subcompetencias lingüística, cultural y fraseológica se refiere. De ahí que la mayoría de los estudios basados en corpus que se ocupan de la noción de equivalencia hagan referencia de alguna forma a las implicaciones pedagógicas de los resultados obtenidos. Maia (1997) combina corpus comparables y paralelos bilingües de inglés y portugués, centrándose en la estructura de frase, la progresión temática, el orden de constituyentes con vista a la enseñanza de la traducción y la explicación de errores y usos desviados. Los corpus bilingües, independientemente de su tamaño, ofrecen grandes posibilidades para la clase de traducción. Entre los usos prácticos que señala Zanettin (1998), destacan el uso de concordancias para tomar decisiones entre distintos equivalentes; la búsqueda informatizada de términos y conceptos clave con objeto de ampliar y acomodar el conocimiento factual y terminológico de los alumnos al encargo de traducción correspondiente; y la comparación de ambos corpus como ejercicio de pre-traducción o como actividad complementaria tras la realización del encargo.

En cuanto a la enseñanza de la interpretación, todavía son pocos los estudios realizados debido a la dificultad inherente que supone transcribir el discurso hablado y registrar los múltiples matices de entonación y ritmo en soporte informático. Podemos decir que la compilación de corpus especializados será de gran ayuda para la formación de intérpretes, como fuente imprescindible de documentación. Pongamos como ejemplo los beneficios que puede reportar para la traducción jurídica, en general, y para la traducción jurada, en particular, las transcripciones de declaraciones, de juicios y de interrogatorios policiales que están incluidas en el Habeas corpus de la Universidad de Birmingham (cf. Coulthard, 1994). Finalmente, Miriam Schlesinger (1998), máximo exponente del uso del corpus en interpretación,14 propone adaptar el diseño de los corpus comparables y paralelos de forma que respondan mejor a las necesidades de la investigación y la docencia de la interpretación.

4. DESCRIPCIÓN DE UN CORPUS AD HOC DE ENDOCRINOLOGÍA (CAHDE)

La compilación de un corpus ad hoc persigue una finalidad específica: reunir en el mínimo espacio de tiempo la mayor cantidad posible de documentos concretos. Este tipo de corpus será, por definición, eminentemente desequilibrado y limitado en cuanto a su extensión, pero, al mismo tiempo, tremendamente homogéneo. En el caso que nos ocupa se trataba de compilar un corpus, al que hemos denominado CAHDE, con objeto de preparar la base documental para el bloque de endocrinología (módulo bio-sanitario inverso) de la asignatura de traducción científico-técnica.15 Este corpus, serviría, pues, de referencia para la preparación del TO (fase de pre-traducción), en la elaboración de los distintos borradores del TM (fase de traducción) y finalmente, para la redacción de la versión definitiva, una vez pasados los filtros lingüístico, científico y traductológico (fases de revisión y control de calidad).

El CAHDE es un corpus ad hoc, monolingüe y especializado. Al mismo tiempo, constituye un corpus no etiquetado, pero documentado. Esto es, incluye documentos en formato sólo texto o ASCII, con su cabecera descriptiva correspondiente. Nuestro punto de partida es un encargo real que nos confió un grupo de profesores del Departamento de Fisiología del Ejercicio (Facultad de Medicina, Universidad de Málaga): la traducción al inglés de un artículo científico, conforme a las normas de publicación de una revista internacional de medicina deportiva. Llegados a este punto, conviene recordar que la traducción al inglés de trabajos científicos, con objeto de dar a conocer la investigación que se lleva a cabo dentro de nuestras fronteras, constituye una de las modalidades más solicitadas de la traducción inversa en nuestro país.

4.1 La selección de documentos

Los documentos que integran este corpus ad hoc han sido seleccionados de acuerdo con su temática, su nivel de especialidad y su relevancia para el encargo de traducción que nos ocupa (véase una relación detallada en el apéndice I). Se trata de textos de carácter científico (comunicación especialista-especialista) sobre endocrinología, con especial referencia a la producción hormonal en el ser humano. También hemos incluido alg u nos documentos de carácter divulgativo (comunicación especialista-no especialista) por su interés pedagógico, esto es, por la claridad expositiva de sus contenidos y por el alto grado de reformulación interna que presentan.

Otro aspecto que ha influido decisivamente en la selección ha sido la disponibilidad de los textos que componen el corpus. Conviene recordar que la compilación de un corpus ad hoc viene determinada por la necesidad perentoria de acceder a documentación específica sobre un tema concreto a la mayor brevedad posible. De ahí que el presente corpus (229.573 ocurrencias/tokens) se componga de un 96,59% (221.7.56 ocurrencias) de textos en soporte electrónico (CD-Rom y publicaciones on-line en la red) y sólo el 3,40% (7.817 ocurrencias) sea de texto en soporte tradicional o papel, previamente escaneado,16 procedentes de tres fuentes:

a) La Enciclopaedia Britannica (edición en CD-Rom, 1994): entradas para Endocrine Systems; Drugs and Drug action (sección «Types of drugs: endocrine phramacology» ); Exercise and Physicaf conditioning; Nerves and Nervous systems (sección «Anatomy of the human nervous system: The autonomic nervous system» ), en la Macropaedia; y hormone, stress, fatigue y chronicfatigue syndrome, en la Micropaedia. De esta forma cubrimos los conceptos claves del TO (respuesta neuroendocrina al ejercicio físico) y garantizamos la terminología básica.

b) La revista especializada Cfinical Endocrino!ogy, publicación on-!ine de Blackwell Science Ltd. (URL: http://www.blackwellsynergy.com/Journals/).17 Nos hemos descargado un ejemplar completo (volumen 48, n. 0 1, enero, 1998), disponible en la red; los abstracts de todos los artículos aparecidos desde enero a septiembre de 2000 (volumen 52, n.º 1-6, y volumen 53, n. 0 1-3); así como los títulos de los artículos de todos los volúmenes publicados desde enero de 1998 a agosto de 2000. Este bloque de textos recoge terminología actualizada sobre endocrinología; así como otros rasgos sintácticos, pragmáticos, discursivos y textuales propios de los artículos cien tíficos especializados.

c) Un artículo sobre el estado de la cuestión publicado en una revista de medicina deportiva (Schwarz y Kindermann, 1992). Este texto aborda los cambios que se producen en los niveles de (-endorfina al practicar ejercicio físico desde diversas perspectivas, resumiendo las principales aportaciones hasta la fecha de su publicación.

d) Otro artículo reciente, de tema y estructura similar al TO, aparecido ig u almente en una publicación especializada de medicina deportiva (Zouhal et al., 1998). Ambos artículos son complementarios: mientras el primero, más antig u o, incorpora terminología muy variada y completa sobre la respuesta del sistema neuroendocrino al estrés físico en general; el segundo estudio, más reciente, se centra, al igual que el TO, en la respuesta del sistema nervioso simpático ante los cambios en los niveles de catecolaminas en el plasma sangu íneo causados por la práctica de ejercicio físico.

4.2 El procesamiento del corpus

El software utilizado en el presente estudio ha sido el programa clásico de concordancias Micro-OCP (Micro-Oxford Concordance Program, r988. Edición de 1989) para PC. Este programa, desarrollado por Jeremy Martin, es una versión actualizada y reformada del 0CP (Versión 2. 1986). Aunque ha sido superado por programas como el TACT, el WordCruncher o el Wordsmith’s Tools, sigue siendo utilizado para la realización de estudios piloto y para el procesamiento de corpus de dimensiones reducidas (cf. Howarth, 1996: 76 y ss.).

El programa Micro-OCP permite extraer listas de palabras, ordenadas de distintas formas, índices de frecuencias y otros datos estadísticos. También se pueden obtener líneas de concordancias KWIC (keyword in context) y del nodo18 analizado (una o varias palabras o frases), alineadas a izquierda o derecha, así como colocaciones específicas de acuerdo con la extensión colocacional fijada por el usuario. El programa permite, además, la inclusión de identificadores o localizadores en el texto en ASCII (referencias COCOA) y admite textos en la mayoría de las lenguas europeas (alfabeto romano, ruso y griego, caracteres especiales y transliteración).

4.3 Análisis de los datos

Como paso previo al análisis del CAHDE, conviene extraer una lista de palabras con sus índices de frecuencias del to sin la bibliografía. Los datos obtenidos permiten, en primer lugar, determinar rápidamente la red conceptual del to sin tener que leerlo por completo. De esta forma se agiliza enormemente la lectura rápida preliminar que se hace del to con objeto de determinar el tema y la dificultad (subjetiva/ objetiva) del encargo de traducción.19 En segundo lugar, este tipo de análisis permite comprobar la adecuación del corpus ad hoc a un determinado encargo de traducción, o, por el contrario, advierten de la necesidad de completarlo.

A modo de ilustración, hemos seleccionado las 30 palabras significativas20 más frecuentes del TO (tabla 1).

Esta lista constituye en si misma un resumen del artículo: se realiza una prueba de esfuerzo hasta el agotamiento en sujetos entrenados y sedentarios con objeto de valorar la respuesta hormonal de los opiáceos endógenos (_g-endorfinas), ACTH y cortisol, así como las catecolaminas ante el estímulo del estrés físico. Para ello, se analizan sus niveles en el plasma sanguíneo y el consumo de oxígeno. Como no podía ser de otro modo, la lista refleja la adecuación del corpus al encargo, dado que hemos partido de él para la compilación del CAHDE. Ahora bien, podría ocurrir que otro encargo sobre endocrinología requiriese ampliar los textos recogidos en el corpus.

Finalmente, la bibliografía se analiza de forma independiente porque, en el caso de los artículos científicos en español, la mayor parte de las referencias utilizadas son en inglés. De nuevo hemos seleccionado las 30 más frecuentes (tabla 2).

La comparación de ambas listas completas permitirá identificar las palabras clave en inglés y resolverá las primeras dificultades terminológicas (tabla 3).

4.3.1 Fase de análisis

El CAHDE ofrece múltiples posibilidades a la hora de preparar el TO para su traducción al inglés. Se puede utilizar, por ejemplo, para ilustrar con datos fehacientes las características de los textos científico-técnicos a modo de introducción al bloque de traducción especializada inversa. Con el corpus como telón de fondo, el alumno se familiariza con este tipo de sublenguaje en inglés, asimila sus rasgos característicos rápidamente, al poder comprobarlos en el corpus por si mismo o con la ayuda del profesor. Nos referimos, por ejemplo, a los términos y pseudotérminos, a la fraseología terminológica, a las abreviaturas, siglas y acrónimos, a los falsos amigos, a la concisión sintáctico-estilística del artículo médico especializado, así como a las normas textuales y culturales que gobiernan la redacción de artículos científicos.21

Tras esta primera toma de contacto, el alumno empieza a perder el miedo a la traducción inversa. Ya está en condicion de efectuar sus primeros escarceos conceptuales y terminológicos. Para ilustrar este punto hemos seleccionado una palabra clave en cualquier texto de endocrinología: hormone(s). Los índices de frecuencia de la palabra clave y sus derivados indican que la forma más frecuente es hormone, seguida de hormones y hormona/.

Hemos extraído líneas de concordancia para la forma más frecuente, hormone, alineadas a ambos lados (cf. apéndice I y II). Las concordancias ofrecen gran cantidad de información acerca de los tipos de hormonas existentes en el cuerpo humano, su funcionamiento característico, las denominaciones que reciben, o su extensión colocacional. Esto es, las líneas de concordancia ofrecen al traductor documentación factual y terminológica fiable e inmediata. Así, se encuentran, por ejemplo:

—definiciones o explicaciones de términos (cf. glucagon):

12058 the pancreas secrete a protein hormonecalled glucagon. Glucagon can

3260 Glucagon is a hyperglycemic hormone. It increases the level of sugar

—locuciones terminológicas que denominan tipos de hormonas, junto con sus correspondientes siglas:22

corticotrophin-releasing hormone (CRH)

6446 iven corticotrophin-releasing hormone two weeks after proximal femur

2705 ving corticotrophin-releasing hormone CRH to such subjects

814 rmone. Corticotropin-releasing hormone CRH, a neurohormone, is a large

3350 alian corticotropin-releasing hormone CRH. There are no homologous

follicle-stimulating hormone (FSH)

3907 e LH and follicle-stimulating hormone FSH, but not in equal amount. T

11534 ing, FSH follicle-stimulating hormone, with some support from LH lute

10886 is follicle-stimulating hormone FSH, which stimulates egg produ

11966 Like LH, follicle-stimulating hormone

FSH is a glycoprotein

growth hormone (GH)

3886 called growth hormone, GH; and the lactotroph, prolac

3834 excess of circulating growth hormone in adults leads to a condition

425 e TS before and during growth hormone GH treatment in combination wit

2145 ng domain of the human growth hormone receptor in children with idiop

—colocaciones: active, potent, principal; to secrete/secretion, to produce/production, to act /action, to produce/production; activity, etc.

11308 the active hormone. As with other polypeptide horm

3892 ich are split into the active hormone molecules at the time of secret

3541 wn as exocytosis 8 the active hormone splits from the prohormone and

5591 to the more potent hormone dihydrotestosterone. In this sy

4181 of T4 into either the potent hormone T3

or the inactive molecule

4569 n the fact that its principal hormone, insulin, plays a central role

11434 rticostcrone as the principal hormone Aldosterone is produced by all

3616 in secretion of melatonin, a hormone secreted by the pineal gland. T

11717 ic stalks eyestalks secrete a hormone that prometes

11271 parathyroid glands secrete a hormone called parathormone PTH, which

4799 hormone secretions in which a hormone is secreted from a tissue type

3434 produce a diuretic hormone and many produce an antidiureti

5789 hormones at all ectopic hormone production. This transformation

11941 ent therapy with human growth hormone produced by recombinant DNA tec

3964 h tumours that produce growth hormone, and its levels are unresponsiv

4344 yroids produce only one major hormone,parathyroid hormone PTH, also

11475 and may, in fact, be a true hormone, acting to aid sodium retention

11893 gy 1969, a clear treatment of hormone action for university students

3149 ied systems for understanding hormone actions on target tissues

5325 proceed. Follicle-stimulating hormone acts directly on

3454 ormone called molt-inhibiting hormone, produced by the eyestalk compl

5867 mitigating the effects of the hormone produced in excess. ENDOCRINE C

2962 deficiency syndromes Ectopic hormone production Endocrine changes wi

12028 TSH. Excessive thyroid hormone production hyperthyroidism in a

9599 growth hormone activity. Acta Endocrinologica,

4197 thyroid hormone activity because it is difficul

7834 in the regulation of thyroid hormone activity. Hormone and Metabolic

3146 e indicators of the amount of hormone activity in extracts prepared f

En la clase de traducción se puede optar por explotar esta información de formas diversas según el grado de conocimiento de los alumnos. En cualquier caso, es conveniente fomentar la progresión adecuada para que el alumno pase de la exposición del profesor a la práctica guiada y, de ahí, a la explotación autónoma del corpus, según las carencias y necesidades individuales de cada uno de ellos.

4.3.2 Fases de redacción y revisión

Una vez trabajado el TO y parte del corpus, el alumno pasa a elaborar diversos borradores del TM. En esta fase de redacción técnica, el corpus constituye un aliado indiscutible: a) ayuda al alumno a decidirse entre distintos equivalentes de traducción posibles; b ) le ofrece modelos lingüísticos, estilísticos y discursivos a modo de guía; y e ) arroja luz sobre aspectos culturales y las normas texuales que determinan la producción de este tipo de textos en la cultura meta.

Con objeto de ilustrar la utilidad del corpus como fuente documental para la traducción inversa especializada, hemos seleccionado un fragmento del TO, correspondiente al primer párrafo del «resumen/abstraer». Esta parte del artículo requiere labores de documentación de cierta complejidad al incluir gran parte de las palabras clave, combinadas mediante una sintaxis concisa según las normas textuales que rigen la redacción de artículos científicos de comunicación especializada en inglés.

Abstract (Resumen)

Un grupo de hombres sedentarios y entrenados, [sic] fueron sometidos a un test de esfuerzo incremental hasta la extenuación para valorar la respuesta de los dos principales sistemas orgánicos activados ante una situación de estrés: el sistema nervioso autónomo (simpático) como tal y en su componente endocrino: la médula adrenal y el eje hipotálamo-hipófisis-corteza adrenal. Los opiáceos endógenos (í?.-end.), ACTH y cortisol aumentan su concentración en plasma, siendo máximo el incremento al final del ejercicio, y en sujetos entrenados la respuesta es mayor con respecto al grupo de sedentarios.

Ya hemos señalado la enorme utilidad del corpus para documentarse acerca de las siglas, tan frecuentes, por otra parte, en los textos médicos especializados en ambas lenguas. Generalmente, los investigadores españoles suelen utilizar las siglas inglesas tal cual. Por esta razón, una forma de comprobar su uso en inglés y acceder al desarrollo de la unidad terminológica es haciendo una búsqueda de la sigla correspondiente en el corpus, o bien en la bibliografía final del TO. En el caso de la ACTH (hormona adrenocorticotropa), las siglas se mantienen en inglés sin cambios,23 como muestran las concordancias obtenidas del nodo ACTH a partir de la bibliografía final (primer bloque de líneas), como del CAHDE (segundo y tercer bloque):

61 ated responses of -endorphin, ACTH, and

59 Interrelations between plasma ACTI-1 and cortisol

3 Endorphine, ACTH and Cortisol response to exhaustio

7514 glucose, adrenocorticotrophin ACTH and cortisol were obtained. RESULT

10814 o-minute adrenocorticotrophin ACTH test in demonstrating hypothalamo

11951 icotropin. Adrenocorticotropin ACTH, a peptide chain of 39 amino acids

8538 ecrease in plasma cortisol or ACTH or of UFC by 50 after high-dose de

11933 enocorticotrophic hormone, or ACTH; luteinizing hormone LH; and folli

3885 renocorticotropic hormone, or ACTH; the somatotroph, somatotropin als

1030 the crop and mammary glands. Adrenocorticotropic hormone ACTH; corti

10884 adrenocorticotropic hormone ACTH regula

3885 ph, corticotropin also called adrenocorticotropic hormone, or ACTH; t

Los resultados del cahde indican que la sigla sola se utiliza más frecuentemente (255 ocurrencias) que su desarrollo, adrenocorticotrophic hormone (3 ocurrencias que contienen también la sigla), y que sus variantes sinónimas: adrenocorticotrophin (con ro ocurrencias, de las cuales tres contienen ambos nodos), corticotropin (22 ocurrencias, de las cuales una contiene también la sigla) y corticotrophin (2 ocurrencias restringidas a la secuencia «corticotrophin releasing hormone» ). Las concordancias extraídas a partir de la bibliografía final corroboran dichos resultados.

Las abreviaturas constituyen otro foco de dificultad evidente, pues el traductor no siempre cuenta con las obras de referencia adecuadas para acceder a la forma completa. En este caso, la búsqueda realizada en el cuerpo del TO muestra que ß-end. es la abreviatura correspondiente a ß-endorfina en español. Como veíamos más arriba, la bibliografía final proporciona dos equivalentes de traducción para dicho término: ß-endorphin (6 ocurrencias) ß-endorphine (2 ocurrencias) y Beta-endorphin (4 ocurrencias). Una vez consultado el cahde,24 se observa que en inglés no se utiliza abreviatura alguna para este término, y que la formamás frecuente es_fi-endorphin, seguida de betaendorphin. Sin embargo, no hemos encontrado ninguna ocurrenciafi-endorphine en el corpus.

ß-endorphin 112
ß-endorphin-ind uced 1
beta-endorphin 3
Beta-endorphins 1

Otros problemas de la traducción científica atañen a la pretendida univocidad entre el término y la entidad, relación o proceso que denomina. El léxico especializado en inglés cuenta frecuentemente con parejas de sinónimos para denominar una misma realidad. Por ejemplo, en el cuerpo del TO aparece el término opiáceos. Como veíamos más arriba, en la lista de referencias bibliográficas encontramos dos posibles equivalentes: opioids y opiates. Una rápida consulta al CAHDE arroja los resultados siguientes para los nódulos «opiate*» y «opioid*»:

opiate 5
opiate-like 1
opiates 6
opioid 3
opioids 16

La palabra (type) opiate presenta n ocurrencias (más la forma derivada opiate-like), mientras que la palabra opioid figura con 19 ocurrencias en total. Estos datos no son concluyentes, sugiriendo, más bien, que ambos términos se utilizan con una frecuencia parecida y comparten una extensión colocacional similar.

12813 s, their correlation with the opiate activity in brain is an importan

12615 by Li in 1977. It has potent opioid activity and, in comparison to t

3937 ous self-generated opiates or opioids. They have powerful painkilling

Ahora bien, una vez examinadas las líneas de concordancia se observa que la forma opiotds es bastante mas frecuente que opiates cuando se coloca con el adjetivo endogenous:

4070 GnRH, CRF, and endogenous opiates are synthesized as well. Vasopr

5116 th norepinephrine. Endogenous opiatcs, especially beta-endorphin and

5227 eased secretion of endogenous opiates, followed by a rather abrupt wi

12850 ng, an increase in endogenous opioids and, thus, concomitant

12841 tical relcvance of endogenous opioids can be

12796 ably attenuated by endogenous opioids Gold et al. 1978. In

12830 e be influenced by cndogenous opioids. However, these conclusions are

12855 functions of endogenous opioids in humans. Acknowledgement Suppo

12809 the importance of endogenous opioids in sports practice can be drawn

12622 endogenous opíoíds influcnce other important syste

12610 ng an influence of endogenous opioids on anaerobic

12828 nalgesic effect of endogenous opioids possibly occurs under metabolic

3943 lly accepted, that endogenous opioids stimulate

12823 s demonstrate that endogenous opioids stímulate lipolysis Vettor et a

3937 ous self-generated opiates or opioids. They have powerful painkilling

12817 endogenous opioids. This assumption is supported b

Algo similar ocurre con el equivalente de traducción para sistema nervioso autónomo, también denominado sistema nervioso simpático o, simplemente, simpático, en español. En inglés,los términos al uso son autonomic ner·vous .rystem, y sympathetic. Los datos obtenidos del CAHDE muestran diferencias en cuanto a la frecuencia de uso:

autonomic nervous system 10
autonomic system 2
sympathetic25 5
nervous sympathetic 1
sympathetic nervous system 14
sympathetic system 6

Distinto es el caso de aquellas parejas formadas por un término de origen greco-latino y otro de base anglosajona. Generalmente, la lengua inglesa muestra preferencias por el segundo tipo autóctono, incluso en situaciones comunicativas altamente especializadas. Hemos tomado como ejemplo el término hipófisis, que constituye una de las bases del compuesto eje hipotálamo-hiprifi-sis-corteza adrenal Aunque en la bibliografía final del TO aparece un equivalente para dicha locución (hypothalamic-pituitary-adrenal axis), hemos interrogado el CAI-JDE para comprobar que, efectivamente, ese es el equivalente correcto, y no *hypothalamic-hypophyseal26 -adrenal axis, dado que el cultismo griego hypophysis es sinónimo de pituitary. Una primera búsqueda nos informa que la frecuencia de esta pareja de sinónimos es muy distinta: mientras que hypophysis sólo aparece dos veces en el corpus, pituitary presenta 496 ocurrencias. La locución entera aparece en el CAHDE dos veces, sin guiones, una vez intercalando la sigla correspondiente, y otra vez si ella. Más frecuente resulta, sin embargo, su forma abreviada. Quizá, al tratarse de un resumen, sería conveniente utilizar la forma completa, con sigla o sin ella, y dejar las formas acortadas para el resto del cuerpo textual.

hypothalamic pituitary adrenal HPA axis 1
hypothalamic pituitary adrenal axis 1
pituitary adrenal HPA axis 1
pituitary adrenal axis 4

Por otra parte, el corpus puede proporcionar modelos sintagmáticos de gran ayuda para el traductor. Es decir, no siempre es posible encontrar la frase exacta que se busca, pero sí otra similar que sirva de fuente de inspiración. Por ejemplo, organic no se coloca con system en el CAHDE, pero sí lo hace con reaction (sinónimo parcial de response).

11815 try, conformation, and modern organic reaction

En cuanto a response, forma colocaciones de verbo más sustantivo (objeto) con assess; y de sustantivo más sustantivo con stress. Stress, a su vez, se coloca con activation.

952 I difference, we assessed the response in bone mineral density BMD to

1o we assessed HPA axis stress responses in mature ovariectomiz

8 the generation ofHPA axis stress responses. In the amygdala, oest

27 ine and plasma corticosterone stress responses in adult rats with neo

856 okine-mediated acute-phase or stress response, part of the innate

30 ccumbens dopamine response to stress and has been implicated in feedb

2008 t of the abnormal response to stress or to other specific stimulatory

31 ry-adrenal axis activation by stress. Here we report on the effects o

3 on stress-induced activation of hypothalam

49 predicts psychological stress-induccd activation of the hypoth

Siguiendo con la formación de cadenas colocacionales, el CAHDE ilustra diversas posibilidades de combinación partir de concentrations

12654 me. In addition, both maximal concentrations and exercise-induced inc

13115 nalysis. Then plasma A and NA concentrations were evaluated by high-p

13249 hand, similar plasma NAmax concentrations have been found in sprin

Por último, el CAHDE ofrece varias alternativas para denominar la prueba física realizada:

12603 concentration. During incremental graded exercise (-endorphin

13065 VO2max was measured during an incremental exercise-test performed on

12643 incremental graded exercise to exhaustion Schwarz R: Kindermann 1990.

Llegados a este punto, el traductor cuenta con la información necesaria para poder acometer con ciertas garantías el encargo de traducción en sus diferentes fases, ya se encuentre elaborando el borrador correspondiente, o bien esté filtrando el TM (revisión lingüística, científica, traductológica) con objeto de pasar el control de calidad (interno o externo). A partir de los datos obtenidos del CAHDE , nuestra propuesta de traducción sería la siguiente:

Abstract

A group of trained and sedentary men performed an incremental graded exercise to exhaustion in order to assess the organic response of the two main stress-activated systems: the autonomic nervous system (sympathetic) with its endocrine component, the adrenal medulla and the hypothalamic-pituitary-adrenal HPA axis. Maximal plasma conccntrations of endogenous opioids (f?.endorphins), ACTH and cortisol have been found at thc end of the exercisc-test. Trained subjccts exhibir a higher responsiveness compared to controls.

5. CONCLUSIÓN

El área de Traducción e Interpretación constituye un terreno abonado para el advenimiento del corpus como nuevo paradigma de investigación. La comparación interlingüística, las características de la lengua traducida o las aplicaciones del corpus a la traducción por ordenador son los temas estrella abordados desde esta nueva perspectiva. Actualmente se comienzan a investigar las posibilidades del corpus para la pedagogía de la traducción y la interpretación. Conviene tener en cuenta que el traductor profesional es, de por si, un compilador nato de «corpus», entendido en una acepción pre-teórica como «el conjunto de documentos obtenidos a raíz de la búsqueda documental pertinente al encargo de traducción». Hoy día, el corpus computerizado se abre paso paulatinamente como fuente de documentación básica para el traductor, y muy especialmente en lo tocante a la traducción especializada inversa. El corpus sirve, entonces, de experto en la materia, de redactor científico-técnico, y de asesor cultural en la comunidad meta. Las temidas «trampas» de la traducción inversa especializada dejan de serlo, o al menos ya no resultan tan peligrosas.

La compilación de corpus ad hoc para la docencia en traducción e interpretación resulta especialmente útil, por cuanto supone una fuente de documentación rápida, económica y fiable para conocer la materia, las unidades terminológicas y fraseológicas de un ámbito especializado dado, así como el índice de variación formal y conceptual de las unidades terminológicas de la especialidad de acuerdo con la situación comunicativa (cf. Cabré Castellví, 1999). En este sentido, el corpus ad hoc constituye una macrofucntc de documentación, en tanto fuente gramatical y discursiva, lexicográfica, terminológica y cognitiva-especializada. Además de información factual, el corpus ad hoc ofrece modelos y patrones que g u ían al traductor en su toma de decisiones a nivel macroy microtextual.

En resumidas cuentas, el corpus ad hoc ofrece información fiable, muy completa y actualizada sobre un determinado campo del saber, esto es, sobre sus estructuras cognitivas, sus normas textuales y comunicativas, la terminología y la fraseología propias del área de especialización en cuestión de segundos. Sus aplicaciones docentes son muchas y variadas en las distintas fases de la traducción. A lo largo de estas páginas hemos mencionado someramente algu nos de sus usos potenciales en las labores de pre-traducción y de redacción de los distintos borradores. Apenas hemos hablado de su utilidad para la revisión y control de calidad, así como para el establecimiento de criterios objetivos de evaluación y análisis de errores.

Finalmente, desde un punto de vista puramente práctico, el corpus ad hoc facilita la preparación de las clases dedicadas a un bloque textual determinado. Así, el profesor y los alumnos reducen sensiblemente el tiempo invertido en recopilar material de referencia para las clases (textos paralelos, textos especializados en la materia, glosarios y diccionarios). Además, este tipo de material electrónico:

a ) Es mucho más rápido, más fácil y más barato de conseguir que el material de referencia en soporte tradicional (papel), ocupa mucho menos espacio, es más fácil de almacenar y gestionar.

b) Es reutilizable, ampliable y modular: por ejemplo, un corpus ad hoc de endocrinología como el CAHDE puede ampliarse para que incluya mayor cantidad de documentos del mismo tipo (entradas enciclopédicas, artículos científicos y abstracts) o de variedades textuales distintas (textos divulgativos, folletos informativos, prospectos farmacológicos); o bien puede convertirse en un componente de un corpus médico más amplio.

c) Es polivalente, esto es, puede servir de guía para la redacción técnica; puede ser utilizado como macrofuente documental durante la elaboración de las distintas versiones; o bien puede servir de referencia a la hora de evaluar una traducción, efectuar las revisiones pertinentes o, simplemente, realizar el control de calidad.

El tiempo se encargará de demonstrar la importancia de este nuevo paradigma para el desarrollo de la investigación, la docencia y la práctica profesional de la traducción y la interpretación.

RECIBIDO EN OCTUBRE DE 2000

6 bibliografía

Aijmer, K.; Altenberg, B.;Johansson, M. (eds.) 1996. Languages in Contras!: Papersfrom a Syposium on Text-Based Cross-linguistic Studies. Lund 4-5 March 1994. Lund: Lund University Press.

Ahmad, K.-Rogers, M. 1992. «Terminology management: a corpus-based approach», en 1}anslating and the Computer I4. Londres: Aslib. 33-44.

Ahmad, K. 1997. «Language Engineering and thc Processing of Specialist Terminology». Department ofMathematical and Computing Sciences, University of Surrey. Documento disponible en la dirección URL: http://www.mcs.surrey.ac.uk.

Alvar Ezquerra, M.; Blanco Rodríguez, M.J.; Pérez Lagos, F. 1994. «Diseño de un corpus español en el marco de un corpus europeo», en M. Alvar Ezquerra y J. A.Villena Ponsoda (coords.) 1994. 9-29.

Alvar Ezquerra, M.-Corpas Pastor, G. 1994. «Criterios de diseño para la creación de corpus», en M. Alvar Ezquerra y ].A. Villena Ponsoda (coords.) 1994· 31-40.

Alvar Ezquerra, M.-Villena Ponsoda, J.A.(coords.) 1994. Estudios para un corpus del español. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Anderman, G.-Rogers, M. 1999. Word, Text, Trans-

!ation: Líber Amicorum far Peter Newmark. Clevendon: Multilingual Matters.

Atkins, S.; Clear,J.; Ostler, N.1992. «Corpus Design Criteria». Literary and Linguistic Computing. 7 (1). 1-16.

Baker, M. 1993. «Corpus Linguistics and Translation Studics: Implications and Applications», en M. Baker, M.G. Francis y E. Tognini-Bonelli (eds.) Text and Techno!ogy. In Honour e fJohn Sinc!ai,: Filadelfia/ Amsterdam:John Benjamins. 233-250. Baker, M. 1995. «Corpora in Translation Studies: An Overview and Sorne Suggestions for Future

Rescarch». Target. 7 (2). 223-243.

Baker, M. 1996. «Corpus-based translation studies: the challenges that lie ahead», en H. Somers (ed.) 1996. Terminology, LSP and Translation. Studies in language engineering in honour efjuan

C. Sager. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins. 175-186.

Blecua, J.M.; Clavería, G.; Sánchez, C.; J. Torruella

(eds.) 1999. Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Barcelona: Milenio/Universitat Autonoma de Barcelona.

Bowker, L. 1998. «Using Spccialized Monolingual Native-Language Corpora as a Translation Resource: A Pilot Study». META. 43 (4). 631-651. Bowker, L. 1999a. «Exploring the Potential of Corpara for Raising Language Awareness in Student Translators.» Language Awareness. (3-4).

160-173-

Bowker, L. 1999b. «The Dcsign and Development of a Corpus-based Aid for Assessing Translations». Teanga. 18. n-24.

Brown, P.; Cocke, J.; Della Pietra, S.; Della Pietra,

V.J.;Jelinek, F.; Lafferty,J.; Mercer, R.L.; Roossin, P.S. 1990. «A statistical approach to machine translation». Computational Linguistics. 16. 79-85. Campbell, S. 1998. Translating into the Second Lan-

guage. Nueva York: Longman.

Chang, C. H.-H. 1999. «A Marriage with Science: Corpora and Translation and Interpretation Research», en Second International Confirence on Translation Studies. National Taiwan Normal University. 1-n.

Cabré Castellví, M. T. 1999. «Fuentes de información terminológica para el traductor», en M. Pinto y J. A. Cordón (eds.). 1999. 19-40.

Congost Maestre, N. 1993. Visión pragmática de la traducción al español del lenguaje médico. Alicante: Universidad.

Congost Maestre, N. 1994. Problemas de la traducción técnica. Los textos médicos en inglés. Alicante: Universidad.

Carpas Pastor, G. 1992. Translation equivalences: Spanish into English. Trabajo de investigación no publicado realizado para el Multilingual Lexicography Project (Consejo de Europa, contrato n. 0 5?f89)

Carpas Pastor, G. 1995a. «El uso de corpus en traducción e interpretación», en C. Martín Vide (ed.) 1995. Actas del X I Congreso de Lenguajes

Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: PPU. 381-387.

Carpas Pastor, G.1995b. «The Role ofText Analysis in Corpus-based Translation», en C. Valero Garcés (ed.). Cultura sinji-anteras. Encuentros m torno a la traducción. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad. 215-222.

Carpas Pastor, G. 1997a. «Corpus-based translation: the case ofprestar», en R. J. Sola, L. A. Lázaro y

J.A. Gurpegui (eds.). 1997. Actas del XVIII Congreso de AEDEAN (Alcalá de Henares, IS-I7 diciembre I994). Universidad de Alcalá de Henares. 329-334.

Carpas Pastor, G. 1997b. «La traducción automática de textos jurídicos: ¿sueño o realidad?», en P. San Ginés Aguilar y E. Ortega Arjonilla (eds.) 1997. Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). 2ª ed. Granada: Comares. 123147•

Coulthard, M. 1994. «On thc use of corpora in the analysis of forensic texts». Forensic Linguistics. The Internationaljournal efSpeech Language and the Law. l (1). 27-43.

Dodds, J. M. 1999. «Friends, False Friends and Foes

or Back to Basics in L1 to L2 Translation», en G. Anderman y M. Rogers (eds.) 1999. 56-65.

Ebeling, J. 1998. «Contrastive Linguistics, Transla-

tion, and Parallel Corpora». META. 43 (4). 602615.

EAGLES (1994). «Corpus typology: a framework for classification». Informe interno n. 0 2.1, elaborado por John Sinclair. Universidad de Birmingham (Corpus Linguistics).

EAGLES (r996a). «Tcxt Corpora Working Group Reading Cuide». Documento Eagles (Expert Adviso1y Group on Language Engineering) EAGTCWG-FR-2.

EAGLES (1996b). «Preliminary Recommendations on Corpus Typology». Documento Eagles (Expert Advisory Group on Language Engineering) EAG-TCWG-CTYPIP.

Félix Fernández, L. y E. Ortega Arjonilla (eds.) 1998. Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario. Granada: Comares.

Hiemstra, D. 1988. «Multilingual domain modeling in Twenty-One: automatic creation of a bidirectional translation lexicon from a parallel corpus», en P.-A. Coppen, H. van Halteren y L.

Teunissen (eds.). 1988. Proceedings of the eighth CLIN meeting. 41-58. (disponible en http://wwwhome.cs.utwentc.nl/(hiemstra/).

Hurtado Albir, A. (eds.) 1999. Enseñar a traducir: Metodolog{a en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edclsa Grupo Discalia.

Johansson, S. 1998. «On the Role of Corpora in Cross-Linguistic Research», en S.Johansson y S. Oksefjell (eds.). 1998.3-24.

Johansson, S. -Hofland, K. 1994. «Towards an English-Norwegian parallel corpus», en U. Fries,

G. Tottic & P. Schneider (eds.). Creating and Using Eng!ish Language Corpora. Amsterdam: Rodopi. 25-37.

Johansson, S.-Oksefiell, S. (eds.) 1998. Corpora and Cross-!i11g11istic Research: Theory, Method and Case Studies. Amsterdam/Atlanta: Rodopi.

Fischbach, H. (cd.). 1998. Trans!ation and Medicine. American Translators Association Scholarly Monograph Series. Vol. X. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Howarth, P.A. 1996. Phraseology in Eng!ish Academic

Writing. Some imp!ications for language !earning

a11d dictionary making. (Lexicographica Series Maior 75). Tubinga: Max Niemeyer Verlag.

Hutchins, J. 1998. «The Origins of the Translator’s Workstation». Machine Trans!ation. 13 (4). 2873o7.

Kavanagh, J. 1995. The Text Ana!yzer: A Too! for Extracting Know!edgefi’om Text. Tesis de Master. U niversity of Ottawa.

Kenning, M.-M. 1998. «Parallel Concordancing and

French Personal Pronouns». Languages in Con-

tras!. 1 (1). 1-22.

Kcnny, D. 1996. «Electronic texts and concordanccs in the translation classroom». Teanga. 16. 85-95.

Kcnny, D. 1997. «(Ab)normal translations: a German-English parallel corpus for investigating normalization in translation», en B. Lewandowska-Tomaszczyk y P. J. Melia (eds.) 1997. Practica! Applications in Language Corpora ‘97 Proceedings. (od(: (od( University Press. 386-392.

Kenny, D. 1999. «Thc German-English Parallcl Corpus of Literary Texts (GEPCOLT): A Resource for Translation Scholars». Teanga. 18. 25-42.

Klaudy, K.-Kohn, J. (eds.) 1997. Transferre Necesse Est. Budapest: Scholastica.

Kohn,J. 1996. «What Can (Corpus) Linguistics Do for Translation?», en K. Klaudy, J. Lambert y A. Sohar (eds.) 1996. Translation Studies i11 Hzmgmy. Budapcst: Scholastica. 39-52.

Laffling, J. 199r. Towards High-Precision Machine Trans!ation -Based 011 Contrastivc Texto!ogy. Berlín/Nueva York: Foris.

Laffling,J. 1993. «A corpus-based analysis dictionary for machine (and human) translation», en S. Tirkkonen-Condit y J. Laffling (eds.) Recen! trends in empírica! trans!ation. Joensun: Jocnsun yliopiston monisturkeskus. 120-135.

Laviosa, S. 1996. The English Comparable Corpus (ECC): A Resource anda Methodology for the Empírica! Study of Trans!ation. Tesis doctoral. Department of Languagc Engineering. U niversity of Manchcster Institutc of Science and Technology (UMIST).

Laviosa, S. 1998a. «Thc Corpus-based Approach: A New Paradigm in Translation Studics». META. 43 (4). 474-479.

Laviosa, S. 19986. «The English Comp,1rable Corpus. A Resource and a Mcthodology», en L. Bowker, M. Cronin, D. K. y J. Pearson (cds.) 1988. Unity in Diversity? Curren! Trends i11 Trans!ation Studies. Manchestcr: St Jeromc. ro1n2.

Laviosa, S. 1998c. «Universals ofTranslation», en M. Bakcr (ed.) 1988. Rout!edge Encyclopedia of1ímHlation Studies. Londres: Routledge. 288-291.

Lcech, G. 1992. «Corpora and Thcories of Linr;uistic Performance», en J. Svartvik (ed.). 1992. 105-

134·

Lindquist, H. 1999. «Electronic Corpora as Tools for Translation», en G. Anderman y M. Rogers

(eds.). 1999. 179-189.

Maia, B. 1997. «Sentence Structurc and Thematization in Comparable and Parallel Texts», en K. Klaudy yJ. Kohn (eds.). 1997. 541-547.

Mitamura, T.; Nyberg, E.; Carboncll, ].G. 1993.

«Automated Corpus Analysis and the Acquisi-

tion of Large, Multi-Lingual Knowlcdge Bases for MT». Proceedings oJthe Fifth I11ternatio11a!

Conjerence on Theoretica! and Methodo!ogica! Im,cs in Machine Tra11s!atio11. Kyoto, 14-16 julio 1993. 312-328.

Munday, J. 1998. «Problems of Applying Thematic Analisis to Translation between Spanish and

English». Cadernos de Tradurao III. 182-213.

Navarro, F.A. 1997. Traducción y lenguaje en medicina.

Barcelona: Doyma.

Pinto, M.-Cordón, J.A. (eds.). 1999. Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis.

Parcras, L. G. 1996. Internet y Medicina. Barcelona: Masson.

Pearson, J. 1999. «Genes Go Wild in the Countryside: Using Corpora to Improve Translation Quality». Teanga. 18. 71-83.

Rettig, H. 1993. Evaluative Report on the Corpus Survey. Institut für Deutsche Sprache: Mannheim NERC Working Paper r7.

Ruiz Torres, F. 1989. Diccionario de términos médicos: inglés-espa110!, espa110/-ing!és. Madrid: Alhambra. Schmied, J.-Schaffler, H. 1996. «Approaching translationese thrnugh parallel and translation corpora», en C. E. Percy, C. F. Meyer y I. Lancaster (eds.) 1996. Synchronic co1pus !inguistics. Papers

from the Sixteenth International Conftrence on English Research 011 Computerized Corpora (ICAME r6).. Amsterdam: Rodopi. 41-56.

Schubert, K. 1992. «Esperanto as an Intermediate

Language for Machine Translation», en J. Newton (ed.). Computen in Translation: A Practica/ Appraisal. Londres y Nueva York: Routledge. 7895.

Shlesinger, M. 1988. «Corpus-based Interpreting Studics as an Offshot of Corpus-based Translation Studies». MET:1. 43 (4). 486-493.

Shrevc, G.M. 1993. «The Standard Gencralized Markup Languagc (SGML) and Heuristic Textual Resources in Translation-Oriented Databases», en S.E. Wright y L.D. Wright (eds.) Scientific and Tech11ica/ Tra11slatio11. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins. 185-205.

Sinclair, J. 1991a. Corpus, Concordance, Collocation.

Oxford: Oxford University Press.

Sinclair, J. 19916. Council of Europe Multilingual Lexicography Project. Informe no publicado remitido al Consejo de Europa (contrato 57f89).

Sinclair, J. 1998. «Korpustypologie. Ein Klassifikationsrahmcn», en W. Teubcrt (ed.) 1998. Neologie und K01pw. Tubinga: Günter Narr. u1-128. (Traducido desde el inglés por A. Lawson, S. Lenz y N.Volz).

Somers, H.L. 1992. «Current rescarch in machine

translation», en J. Newton (ed.) Computers in Translation. A practica/ appraisal. Londres/Nueva York: Routledge. 189-207-

Stewart, D. 1999. «Translators into the Foreign Language: Charlatans or Professionals?» Revista internaziona!e di tecnica della traduzione. 4. 41-67Svartvik, J. (ed.) 1992. Directions in Co1pus Linguistics. Proceedings ofNobel Symposium 82. Stockolm,

4-8 August r99r. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.

Thunes, M. 1998. «Classifying Translational Correspondences», en S.Johansson y S. Okscfjell (eds.). 1998. 25-50.

Torruclla, J.-Llistcrri, J. 1999. «Diseño de corpus textuales y orales», en J. M. Blecua, G. Clavería,

C. Sánchez y J. Torruella (eds.) 1999. 45-77. Vintar, S. (en preparación). A Lexical Análisis ofthe

L]Ur/ELAN Slovene-English Para/le! Co1pus.

Webb, L. E. 1998-1999.AdvantagesAnd Disadvantages ofTranslation Memo1y: A Cost/Benefit A11alysis. Tesis de Master. San Francisco Statc Univcrsity. Monterey Institute oflnternational Studies. Monterrey, California. (1992).

Zanettin, F. 1998. «Bilingual Comparable Corpora and the Training ofTranslators». ME1X 43 (4). 616-630.

7 APÉNDICES

Apéndice 1
Documentos que integran el corpus CAHDE

C!inical Endocrino!ogy. Volumen 48 (1). 1998 (URL: http://www.blackwcll-synergy.com/Journals/). [Artículos completos.]

r. Henncmann, R.; Everts, M.A.; de Jong, M.; Lim, C.-F.; Krenning, E.P.; Doctcr, R. «The significance of plasma membrane transport in the bioavailability of thyroid hormone» (1-8).

Hegedüs, L. «Review of Determination of i11

utero thyroid size» (9-rn).

Skoldberg, F.; Grimelius, L.; Woodward, E.R.; Rorsman, F.; Van S hothorst, E.V.; Winqvist, O.; Karlsson, F.A.; Akerstrom, G.; Kampe, O.; Husebyc, E.S. «A family with hercditary cxtraadrenal paragangliomas without evidencc for mutations in the von Hippel-Lindau diseasc or ret genes» (n-17).

Yoshida, K.; Aizawa, Y.; Kaise, N.; Fukazawa, H.; Kiso, Y.; Sayama, N.; Hori, H.; Nakazato, N.; Tani, N.; Keishi, A. «Role of thyroid-stimulating blocking antibody in patients who developed hy p othyroidism within one year after 13rl treatment for Graves’ disease» (18-23).

Shimon, I.; Hinton, D. R.; Weiss, M. H.; Mel-

med, S. «Prolactinomas express human heparinbinding secretory transforming gene (hst) protein product: marker of tumour invasiveness» (24-31).

Shimon, I.; Hinton, D.R.; Weiss, M. H.; Melmed, S. «Melatonin administration and pituitary hormone secretion» (32-38).

Kostoglou-Athanassiou, I.; Treacher, D. F.; Wheeler, M.J.; Forsling, M.L. «The prevalence

of hyperprolactinaemia and association with markers of autoimmune thyroid disease in survivors of the Whickham Survey cohort» (39-44).

Vanderpump, M. P. J.; French, J.M.; Appleton, D.; Tunbridge, W. M. G; Kendall-Taylor, P. «A very high dose dexamethasone suppression test for differential diagnosis of Cushing’s syndrome» (45-52).

Al-Saadi, N.; Diederich, S.; Oelkers, W. «Combination therapy with GH and cyproterone acetate does not improve final height in boys with non-GH-deficient short stature» (53-58).

ro. Kawai, M.; Momoi, T.; Yorifuji, T.; Muroi, J.; Yamanaka, C.; Sasaki, S.; Furusho, K. «Gonadal status is an important dcterminant ofbone dcnsity in acromegaly» (59-66).

u. Lessc, G.P.; Fraser, W.D.; Farquharson, R.; Hipkin, L.; Vora, J.P. «Familia! isolated primary hyperparathyroidism with parathyroid carcinomas: clinical and molecular features» (67-72).

Yoshimoto, K.; Endo, H.; Tsuyuguchi, M.; Tana-

ka, C.; Kimura, T.; Iwahana, H.; Kato, H.; Sano, T.; Itakura, M. «Bright light exposure and pituitary hormone secretion» (73-80).

Kostoglou-Athanassiou, I.; Treacher, D.F.; Wheeler, M.J.; Forsling, M.L. «Development of hyperandrogenism during treatment with insulin -like growth factor-1 (IGF-I) in female patients with Laron syndrome» (81-88).

Terzolo, M.; Osella, G.; Ali, A.; Borretta, G.; Cesario, F.; Paccotti, P.; Angeli, A. Klinger, B.; Anin, S.; Silbergeld, A.; Eshet, R.; Laron, Z.

«Subclinical Cushing›s syndrome in adrcnal incidentaloma» (89-98).

Schulpis, K.H.; Papakonstantinou, E.; Michelakakis, H.; Theodoridis, Th.; Papandreou, U.; Constantopoulos, A. «Elevated serum prolactin concentrations in phenylketonuric paticnts on a ‘loose diet’» (99-ro2).

Popovic, V.; Simic, M.; Ilic, L.; Micic, D.; Dam-

janovic, S.; Djurovic, M.; Obradovic, S.; Dieguez, C.; Casanueva, F. «Growth hormone secretion elicited by GHRH, GHRP-6 or GHRH plus GHRP-6 in patients with microprolactinoma and macroprolactinoma befare and after bromocriptine therapy» (ro3-ro8).

Fisker, S.; J0rgensen, J.O.L.; 0rskov, H.; Christiansen, J.S. «L-Arginine and insulin-tolerance tests in the diagnosis of adult growth hormone deficiency: influence of confounding factors» (ro9n6).

Leal-Cerro, A.; Venegas, E.; García-Pesquera, F.; Jimenez, L.M.; Astorga, R.; Casanueva, F.F.; Dieguez, C. «Enhanced growth hormone (GH) responsiveness to GH-releasing hormone after dietary restriction in patients with Cushing’s syndrome» (117-122)

Letters to the Editors (123)

Ahlquist,J. A. O.; Fahie-Wilson, M. N.; Cameron, J. «Variable detection of macroprolactin: a cause of apparent change in serum prolactin» (124).

20 Jeffcoate, V. F.; Pound, N.; Sturrock, N.D.C.; Lambournc,J. «A reply». (124)

Burger, H.G. «Pituitary dysfunction in recently post-menopausal women» (124).

Stewart, P.M.; Clark, P.M.S.; Sheppard, M.C.

«Comparison of the short ACTH stimulation test with the insulin tolerance/glucagon test» (124-126).

Baylis, P. H. «Review of Natriuretic Peptides In Health and Disease» (128).

Clinical Endocrinology. Volúmenes 48 (2)-51 (5). 1998-

1999. (URL: http://www.blackwellsynergy.com/Journals/). [Títulos de artículos.]

Clinical Endocrinology. Volumen 52 (1-5). 2000 (URL: http://www.blackwell-synergy.com/Journals/). [Resúmenes de artículos (abstracts).]

Encyclopaedia Britannica. [1768 (1998)]. Chicago; Auckland; Ginebra; Londres; Madrid; Manila; París; Roma; Seúl; Sydney; Tokyo; Toronto: University of Chicago. [Lemas: Endocrine Systems; Drugs and Drug action (sección «Types of drugs: endocrine phramacology»); Exercise and Physica/ conditioning:, Nerves and Nervous systems (sección

«Anatomy of the human nervous system: The autonomic nervous system»); hormone, stress, fatigue y chronicfatigue syndrome.]

Schwarz, L.Kindermann, W. 1992. «Changes in (Endorphin Levels in Response to Aerobic and _..j._ Anaerobic Exercise». Sports Medicine. 13 (1). 25-

36.

Zouhal, H.; F. Rannou; A. Gratas-Delamarche; M. Monnier; D. l3entué-Ferrer; P. Delamarchc. 1998. «Adrenal Medulla Responsivcncss to the Sympathetic Nervous Activity in Sprinters and Untrained Subjccts During a Supramaximal Exercise». Int.f. Sports Med. 19. 172-176.

Apéndice II
Concordancia alineada a la izquierda para hormone

hormone 906

3727, esponse. An antagonist also a, hormone or drug is a substance with a m

3715, ormally produce calcitonin, a, hormone which acts to

11656, rom the glands of ecdysone, a, hormone that initiates molting, which i

3002, I of sorne substance, either a, hormone that

3726, is a substance for example, a, hormone ora drug that binds with speci

5857, gonadotropin a, hormone produced by the placenta that s

3379, onadotropic peptide hormone a, hormone that has the gonads as its targ

10925, hormones; a, hormone can have an effect only on cell

3914, vels in the blood. Inhibin, a, hormone secreted by the

1000, increascd output of insulin a, hormone secreted by the pancrcas, which

5671, hibitory polypeptide GIP is a, hormone secreted by cells of the intest

3616, in secretion of melatonin, a, hormone secreted by the pineal gland. T

5110, the secretion of melatonin, a, hormone of the pineal

3714, but also excess amounts of a, hormone that is normally secreted by an

3659, ure to excessivc amounts of a, hormone. In a patient taking large amou

3063, ding from the definition of a, hormone the requirement that it act at

11599, he small intestine releases a, hormone called gastrin, which promotes

11717, ic stalks eyestalks secrete a, hormone that promotes

11271, parathyroid glands secrete a, hormone called parat hormone PTH, which

11704, e androgenic gland secretes a, hormone, possibly steroid in

4799, hormone secretions in which a, hormone is secreted from a tissue type

8879, acromegaly., Hormone Rcsearch, 6, 145149. Anon 1992 P

11308, the active, hormone. As with other polypeptide horm

3892, ich are split into the active, hormone molecules at the time of secret

3541, wn as exocytosis 8 the active, hormone splits from the prohormone and

7834, of thyroid hormone activity., Hormone and Metabolic Research, Supplem

3472, adapting, hormone and the red-pigmcnt-concentrati

11933, adrenocorticotrophic, hormone, or ACTH; luteinizing hormone L

12774, hich are adrenocorticotrophic, hormone ACTH, cortisol and

10884, adrenocorticotropic, hormone ACTH regulatc endocrine activit

3885, so called adrenocorticotropic, hormone, or ACTH; the somatotroph, soma

11030, y glands. Adrenocorticotropic, hormone ACTH; corticotropin. ACTH is pre

14, adrenocorticotropin, hormone responses. From the present dat

3927, adrenocorticotropin, hormone ACTH, is a segment of a much la

3229, pituitary adrenocorticotropin, hormone, the intcrrenal cells produce s

3730, agonist, hormone by binding with sorne of the ava

4021, cale, prolactin is an ancient, hormone serving multiple roles in

9237, Inc., Milford, MA and, hormone concentrations measurcd in the

7813, hyroid hormone parameters and, hormone metabolism. Clinical Endocrinol

11671, ycle is controlled by anothcr, hormone, called juvenile hormone, which

2998, esult in secretion of another, hormone. General

3729, The actions of the antagonist, hormone may modify the hypersecretion o

3434, many produce an antidiuretic, hormone as wcll. lnsects feeding cxclus

11979, n is also called antidiuretic, hormone ADH since one of its physiologi

4063, ssin also called antidiuretic, hormone ADH and oxytocin, synthesized i

3719, s, most commonly antidiuretic, hormone. Such neoplasms are called

4126, of inappropriate antidiuretic, hormone secretion SIADH may be acure

5898, the secretion of antidiuretic, hormone vasopressin tends to be elevare

1163, monly called the antidiuretic, hormone ADH

8531, diagnostic tests cxcept basal, hormone measurements were performed. Af

7376, trospective analysis of basal, hormone measurements and pituitary stim

7395, baseline, hormone measurements. An abnormal respo

11884, symposium; W.R. BUTT, , Hormone Chemistry 1967, a correlation o

10874, Data Corp. www.healthgate.com, hormone, organic substance that is prod

2949, Anatomical considerations, Hormone synthesis Regulatory mechanisms

9914, corticotrophin-releasing, hormone. Klinik Wochenschrift, 68, 60861

2701, iven corticotrophin-releasing, hormone two weeks after proximal femur

3814, rmone. Corticotropin -releasing, hormone CRH, a neuro hormone, is a large

3350, alian corticotropin-releasing, hormone CRI l. There are no homologous

8662, ovine corticotropin-releasing, hormone stimulation test and the dexame

8645, se to corticotropin-releasing, hormone. Klinische Wochenschrift

8667, thout corticotropin-releasing, hormone for the

10408, Counter-regulatory, hormone responses and the trends in the

7297, cretory adenoma had declining, hormone levels at last follow-up. Newly

4995, cement doses of the deficient, hormone. THE

3434, produce a diurctic, hormone and many produce an antidiureti

3435, blood have only the diurctic, hormone that allows them to eliminare e

11112, ate releasing factor for each, hormone

4067, secretory granule, each, hormone is attached to a large carrier

8873, BMD and should receive early, hormone replacemcnt

5779, ECTOPJC, HORMONE AND POLYGLANDULAR DISORDERSlN D

5817, ectopic, hormone production in that these tumour

5846, dividual abnormality. Ectopic, hormone production.Previous views that

5789, hormones at ali ectopíc, hormone production. This transformation

3701, see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, wh

4435, see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. Im

5440, sía type II see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, is

4800, secrete it; see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. T.

4413, neoplasia see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, mo

4462, e neoplasia see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. In

5863, her manifestations of ectopic, hormone production. They

4799, also be the source of ectopic, hormone secretions in which a hormone i

2962, deficiency syndromes Ectopic, hormone production Endocrine changes wi

2961, de Prostaglandins 328 Ectopic, hormone and polyglandular disorders 329

119o1, gland's output of endogenous, hormone. The natural hormones belong to

4426, treatment with the estrogen, hormone estradiol is effective for many

3697, s persistently secrete excess, hormone. Continued

37o3, o hormones whatsoever. Excess, hormone secretion and the resultant sym

4256, excess1ve, hormone release from inflammation of th

5817, ties not only of the expected, hormone

3806, ysiological amounts of female, hormone estrogen have demonstrated

3907, e LH and follicle-stimulating, hormone FSH, but not in equal amount. T

11933, LH; and follicle-stimulating, hormone FSH. Growth

5112, of both follicle-stimulating, hormone

11o61, olution. Follicle-stimulating, hormone

11534, ing, FSH follicle-stimulating, hormone, with sorne support from LH lute

1o886, is follicle-stimulating, hormone FSH, which stimulates cgg produ

11966, Like LH, follicle-stimulating, hormone FSH is a glycoprotein

9663, sulin of follicle-stimulating, hormone and luteinizing hormone actions

5325, proceed. Follicle-stimulating, hormone acts directly on

11966, steady. Follicle-stimulating, hormone.Like LH, follicle-stimulating h

921o, blood sample was obtained for, hormone and electrolytc

3588, rculating hormones. As a free, hormone

3591, biologically important free, hormone. A final refinement of this sys

7894, ectcd for differences in free, hormone ... Full Screen Fig. 4Factors o

5973, GH-releasing, hormone after dietary restriction in pa

1o249, ration of eithcr GH-rcleasing, hormone GHRH, GH-releasing peptide

1o475, s growth hormone GH-releasing, hormone is required for GH responses to

1o509, a growth hormone GH-releasing, hormone and GH

1o635, dministration ofGH-releasing, hormone and GHRP-6: evidcnce for a mark

1o630, e GH response to GH-releasing, hormone in obese

1o659, GH responses to GH-releasing, hormone in patients with Cushings syndr

1594, esponsiveness to G H-releasing, hormone after dietary restriction in pa

1631, esponsivcness to G H-rclcasing, hormone after dictary

1o520, esponsiveness to GH-relcasing, hormone after dictary rcstriction in

ro632, esponsiveness to GH-rcleasing, hormone

ro654, esponsiveness to GH-releasing, hormone after dietary manipulations in

10222, rgistically with GH-releasing, hormone. Journal of Clinical

ro253, ic action of GHRP-6 plus GHRH, hormone in patients with hypothalamo-pi

3031, target gland, hormone. As the concentration of the ta

Apéndice III
Concordancia alineada a la derecha para hormone

hormone 906

3003, on of a gland ca11ed a tropic, hormone, a biochemical rroduct such as

3591, biologically important free, hormone. A final refinement of this svs

3379, ks. This gonadotropic peptide, hormone a hormone that has the gonads a

9625, serum concentration of growth, hormone. A new inhorn error of metaboli

11o30, y glands. Adrenocorticotropic, hormone ACTH; corticotropin.ACTH is pre

12774, hich are adrenocorticotrophic, hormone ACTH, cortisol and

3927, adrenocorticotropin, hormone ACTH, is a st:gmcnt of a much h

10884, adrenocorticotropic, hormone ACTH regulate endocrine activit

4355, urine is reduced. Parathyroid, hormone acting in concert with

11475, and may, in fact, be a true, hormone, acting to aid sodium retention

10923, t hoth proposed mechanisms of, hormone action

3890, ng specificity for individual, hormone action. As is the case in all p

11893, gy 1969, a dear treatment of, hormone action for university students

4183, is metabolized to T3, thyrnid, hormone action is enhanced

9663, ating hormone and lutcinizing, hormone actions in human granulosa cell

3149, icd systems for understanding, hormone actions on target tissues

7839, thyroid, hormone activation due to transport inh

9599, growth, hormone activity. Acta Endocrinologica,

4197, thyroid, hormone activity because it is difficul

7834, in the regulation of thyroid, hormone activity. Hormone and Metabolic

4184, el, T3 levels foil and thyroid, hormone activitv in

3146, e indicators of the amount of, hormone activity in extracts prepared f

5325, proceed. Follicle-stimulating, hormone acts directly on

11163, monly called the antidiuretic, hormone ADIH

4063, ssin also called antidiuretic, hormone ADH and oxytocin, synthesized i

11979, nis also called antidiuretic, hormone ADH since one of its phriologi

11260, and and the blood plasma. The, hormont: affects bone

11727, The, hormone affects plants hy its action on

10997, material. In addition, growth, hormone affects the

1631, esponsiveness to G 1 1-rclcasing, hormone after dietarv

10654, esponsiveness to GI I-rdc·.1sing, hormone after dietary manipulations in

10520, esponsiveness to GH-rclcasing, horrnont: after dietary restriction in

11434, rticosterone as the principal, hormone. Aldostcro1;e is produced by all

11o35, of the mincralocorticoid, hormone aldostcrone, which takes place

10676, , hormone alone or combined with argininc

3586, tein hormones, such as growth, hormone, also arc hound to specific tra

3029, 11 response. The target gland, hormone also binds to specific receptor

11989, fetus and the placenta. This, hormone also fa, :ilitatcs lactation bv s

11468, s been noted previously, this, hormone also influences the rnovement of

3415, t stage is achicved. Juvenile, hormone also keeps the

11584, e of normal amounts of growth, hormone, also promotes growth of the bo

11974, , hormone also stimulates the secretion u

11320, een the cell membranc and The, hormone; although the same effect

3041, te the secretion of pituitary, hormone an important element in the pre

7774, T3-AC, a thyroid, hormone analogue that is produced in hi

6982, semen analysis, reproductive, hormone analysis, analysis of clinical

3295, ing to its background. Growth, hormone and

8884, the effects of excess growth, hormone and

11658, stinet from the thoracotropic, hormone and called bursicon acts direct

5397, s. Insulin is a potent growth, hormone, and childhood diabetics arc no

11360, rbohydrate metabolism. Growth, hormone and cortisol can also probably

921o, blood sample was obtained for, hormone and electrolyte

681o, or. However, normalization of, hormone and electrolyte levels did not

1o509, a growth hormone GH-releasing, hormone and GH

1o635, dministration of G H-releasing, hormone and GHRP-6: evidence for a mark

12052, 1 other hormones e.g., growth, hormone and glucocorticoids can antagon

5865, e posterior pituitary, growth, hormone, and growth-hormone

1o481, hormone releasing, and insulin induced induced growth horm

8686, controlled acromegaly. Growth, hormone and insulin-like growth factor-

11161, uires a high concentration of, and is

3247, described as a larval growth, hormone, and it can also

3299, described as a larval growth, hormone, and it can also prevent metamo

1o656, releasing, hormone and its analogues: novel stimul

3964, h tumours that produce growth, hormone, and its levels are unresponsiv

9663, sulin of follicle-stimulating, hormone and luteinizing hormone actions

3434, produce a diuretic, hormone and many produce an antidiurcti

4249, prescribed amounts of thyroid, hormone and may persist even to the poi

7834, of thyroid hormone activity., Hormone and Metabolic Research, Supplem

6295, use of growth, hormone and oestrogen to manage growth

4435, see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. Im

4462, e neoplasia see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. In

544º, sia type II see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, is

4413, neoplasia see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, mo

4800, secrete it; see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders. T.

37o1, see below Ectopic, hormone and polyglandular disorders, wh

2961, de Prostaglandins 328 Ectopic, hormone and polyglandular disorders

1457, Growth, hormone and prolactin arc secreted more

697, ontaneous secretion of growth, hormone and prolactin in adult patients

3296, actin.The functions of growth, hormone and prolactin secreted by the p

3244, to its background. Growth, hormone and prolactin.The functions of

3472, adapting, hormone and the red-pigment-concentrati

4001, nability to synthesize growth, hormone, antibodies to the injected gro

3443, hypoglycemic, hormone apparently is identical to the

4o16, growth, hormone are antagonistic to those of in

5411, many of the effects of growth, hormone are mediated by way of

4004, ment. Excess levels of growth, hormone arc most often caused by a beni

11o14, turcs of prolactin and growth, hormone are similar. This explains why

1o683, growth hormone-releasing, hormone, arginine and I-dopa in obesity

5866, releasing, hormone. As discussed above, treatment

11934, , hormone.As its name implies, growth hor

3031, target gland, hormone. As the concentration of the ta

3434, many produce an antidiuretic, hormone as well. Insects feeding exclus

11308, the active, hormone. As with other polypeptide harm

6663, robably due to differences in, hormone assay methods, degree of purifi

111134p;, g normalization of prolactin. Hormone assay, Serum

6561, , hormone assays had been obtained prior

9764, nJuan Capistano, CA. All the, hormone assays were performed in the sa

11674, e amount of or absence of the, hormone at later malts results in the a

4179, essed; it produces no thyroid, hormone because

2967, action that results after the, hormone becomes

11503, administered to a mammal, the, hormone becomes bound to uterine tissue

6307, stem FG. The testosterone sex, hormone binding globulin ratio TSHBG, w

9601, e patients with normal growth, hormone binding protein

2288, 165 Serum levels of growth, hormone binding protein in children wit

6364, , hormone binding protein in children wit

7727, abnormality of serum thyroid, hormone binding proteins and

3o39, n the first. The target gland, hormone binds to nerve

78II, in the regulation of thyroid, hormone bioactivity. In: The Thyroid Cl

7780, ermination of overall thyroid, hormone bioactivity within physiologica

8691, , hormone, bone specific alkaline phospha

3028, er the amount of target gland, hormone bound to receptors in the secon

11585, rogen markedly increases. The, hormone brings about the closure of the

3714, , hormone but also excess amounts of a ho

5447, th by androgens and by growth, hormone, but the primary stimulus for e

3°53, ecific hypothalamic-releasing, hormone by a pituitary

373º, agonist, hormone by binding with some of the ava

7872, r , H. 1976 Uptake of thyroid, hormone by isolated rat liver cells. Bi

3038, , hormone by the target gland, until B th

11940, , hormone by the tumour cells. The conseq

3o37, of more pituitary-stimulating, hormone C, which in turn stimulates the

3323, that secrete the hypocalcemic, hormone calcitonin. The corpuscles of S

1 En Hurtado Albir (1999) se resume el estado actual de la cuestión.

2 Utilizamos la forma invariable corpus para el singular y el plural.

3 El corpus oral (frente al escrito) recoge la lengua hablada a través <le documentos orales (transcripciones o grabaciones) <le muy diversa índole: desde convers,iciones informales a discursos escritos para ser leídos, por ejemplo. Así mismo, un corpus escrito puede tener un componente o subcomponente oral.

4 Cuatro años más tarde se publicó una versión alemana con algunas modificaciones (Sinclair, 1998).

5 EAGLES: documentos de trabajo parcialmente disponibles para su consulta a través de Internet en la siguien te dirección: http://www.ilc.pi.cnr.it/EAGLES/home.html.

6 Torruella y Llisterri (1999: 55) incluyen aquí un tipo de corpus que denominan corpus oportunista. Se trata de un corpus que recoge textos en virtud de su disponibilidad, de forma indiscriminada y sin criterios de selección. De acuerdo con los criterios esgrimidos por Atkins, C!ear y Ostler (1992) y con las especificaciones de EAGLES (1996b), no se trataría de un corpus, sino de una simple colección de textos en formato electrónico (archivos o bibliotecas <le textos electrónicos), como parecen reconocer los propios autores.

7 Por oposición al corpus general surgen el resto de corpus restringidos: corpus especializado, genérico, canónico, periódico o cronológico y diacrónico. Conviene no confundir estos últimos con los niveles inferiores del corpus, a saber, el s11bcorp11s (selección de textos derivada de un corpus más general y complejo) y el componente (conjunto de textos homogéneos derivados de un corpus o un subcorpus).

8 Traducción por ordenador: «denominación genérica que reciben una serie de herramientas del traductor que van desde las bases de datos terminológicas a la traducción automática (TA) propiamente dicha, pasando por la traducción asistida por ordenador» (Corpas Pastor, 1997b: 124).

9 Sobre este tema, véase también el trabajo de Hutchins (1998) acerca de los orígenes del denominado «translator’s workbench» o «translator›s workstation».

10 Véanse las directrices contenidas en la norma ISOrrR 12618 sobre bases de datos terminológicas y uso de corpus para gestión terminológica.

11 Véase la información disponible en la dirección URL: http://www.computing.surrey.ac.uk/ai/SystemQL.

12 Véanse a este respecto, los trabajos desarrollados por Mitamura et al. (1993).

13 Sobre memorias de traducción, véase Webb (19981999).

14 Sobre los usos del corpus en interpretación, además de las posibilidades que ofrece para la traducción, véanse las propuestas de Chang (!999).

15 Para una visión de conjunto sobre la traducción de textos médicos, véase Congost Maestre (1993, 1994) y Navarro (!997), así como los trabajos reunidos en Félix Fern:in<lez y Ortega Arjonilla (1998) y Fischbach (1998).

16 Agradecemos a D. Luis Cerezo Ceballos su ayuda inestimable en el escaneo de ambos artículos.

17 Véase Pareras (1996: 378-402) sobre las publicaciones electrónicas en Internet. Incluye un listado de revistas con sus direcciones URL.

18 Las reducidas dimensiones del CAHDE permiten utilizar las líneas de concordancia como marcas o índices intratextuales para realizar búsquedas dentro de los propios documentos y ampliar así la información que se precise.

19 Este análisis puede ser también muy útil a la hora de presentar el presupuesto al cliente. Normalmente el traductor procede ;1 realizar un recuento de las palabras mediante su procesador de textos (por ejemplo, el menú desplegable de la barra de Herramientas en Word 7.0 incluye la opción «Contar palabras»). Una vez calibrada la dificultad del encargo, el traductor establece el precio que cobrará por palabrn. Ahora bien, el procesamiento previo del to, tal como proponemos, le ahorrará el tiempo que invierte en «echarle un vistazo», pues tendrá ante si, en cuestión de segundos, una lista completa que le permitirá determinar con gran precisión la temática y el grado de dificultad de la documentación necesaria (conocimiento factual, búsquedas terminológicas).

20 Hemos eliminado las palabras gramaticales y las referencias numéricas, entre otras.

21 Restricciones de espacio nos impiden detenernos en estos aspectos.

22 Esto resulta especialmente útil, debido al hermetismo que muchas de estas siglas, abreviaturas y acrónimos presentan para el traductor poco experto.

23 De acuerdo con la formación de siglas en español, debería ser HACT

24 Hemos investigado los nódulos «*-endorphin*» y «endorphin*».

25 Mostramos el n.º de ocurrencias como sustantivo, ya que, como adjetivo, aparece 45 veces en nuestro corpus.

26 Hypohysis: «Hipófisis. Glándula pituitaria». (Ruiz

Torres, 1988).

Hypophyseal: «Hipofisario. Relativo a la hipófisis»

(Ruiz Torres, 1988).