La traductología: lingüística y traductología

Amparo Hurtado Albir

UniversitatAutonoma de Barcelona

TRADUCCIÓN Y TRADUCTOLOGÍA1

Aunque pueda parecer una obviedad es importante empezar distinguiendo entre «Traducción» y «Traductología». La traducción es una práctica, un saber hacer; la Traductología es una reflexión teórica, un saber. El traductor es un profesional de la traducción; el traductólogo ejerce una investigación sobre la traducción. Las relaciones de la Traducción y de la Traductología (o del traductor y el traductólogo) con la Lingüística no pueden ser, pues, las mismas. La traducción es básicamente un «saber cómo», un conocimiento operativo y como todo conocimiento operativo se adquiere fundamentalmente por la práctica; el traductor no necesita ser un teórico, no es necesariamente traductólogo, ni lingüista. La Traductología, como disciplina teórica, necesita entablar relaciones con otras muchas disciplinas, una de ellas la Lingüística, como luego veremos.

2 ÁMBITO DE LA TRADUCTOLOGÍA2

El ámbito de estudio de la Traductología es vastísimo, introduciéndose en campos que necesitan de muchas disciplinas: estudios históricos, sociológicos, antropológicos, cinematográficos, crítica literaria..,

En 1972 Holmes en «The Name and Nature of Translation Studies» (Holmes 1988)3 señalaba ya tres ramas dentro de nuestra disciplina: rama teórica, descriptiva y aplicada. El esquema que proponemos a continuación refleja nuestra reformulación de la propuesta de Holmes4

En realidad,las tres ramas están imbricadas (de ahí las líneas discontinuas y las flechas que las relacionan), y pueden ser más parciales o más generales, según el grado de concreción o de abstracción. Los estudios descriptivos, colocados en medio, son la base de la disciplina, ya que proporcionan los datos empíricos para los estudios aplicados y para los teóricos; podríamos decir que se trata de la «investigación básica». Obviamente, algunos estudios teóricos se basan en una menor descripción, y a su vez algunos estudios descriptivos llegan a un menor nivel de reflexión teórica; las fronteras son, a veces difíciles de trazar dada la imbricación entre ellos. De hecho, Holmes partía de una rama pura (estudios teóricos y descriptivos) y una rama aplicada. Los estudios aplicados engloban las investigaciones en didáctica de la traducción, la traducción en didáctica de lenguas, la crítica y evaluación de traducciones, y también la enseñanza de lenguas para traductores (que estaría a caballo entre estos estudios y la enseñanza de lenguas para fines específicos). Esta insistencia en la imbricación de las tres ramas (introducida ya por Holmes) hay que entenderla como trasvase de datos y principios, y no como aplicaciones mecánicas de una rama a otra; así los estudios aplicados no han de ser considerados como meras aplicaciones mecánicas de los estudios teóricos y descriptivos. Las tres ramas, como señalaba Holmes, mantienen, pues, entre sí una relación dialéctica.

Además, hay que considerar las diferentes variables objeto de estudio, que, a nuestro entender, se pueden dar tanto en los estudios teóricos, descriptivos o aplicados. Nosotros proponemos seis:

1. Si se considera el proceso y/o el producto.

2 La noción que se analiza: equivalencia, invariable, unidad de traducción, que a nuestro juicio son las tres nociones centrales de la Traductología

3. El problema concreto estudiado: la traducción de la metáfora, de los nombres propios, del humor, de la ironía, etc.

4. La variedad de traducción analizada. Este es el terreno por excelencia de los estudios descriptivos. Las diferentes variedades de traducción se establecen por5: el modo traductor, el tipo textual, la función de la traducción, la dirección del proceso traductor. El modo traductor es la categoría prioritaria y nos hace hablar de las Modalidades de traducción: la traducción escrita, la traducción a la vista, la interpretación simultánea, el doblaje, etc.). El tipo textual de que se trate (informativo, argumentativo, operativo, expresivo) y el campo temático en cuestión (técnico, científico)6configuran los Tipos de traducción: traducción técnica, traducción científica, traducción literaria... La función, utilitaria o no de la traducción, nos hace diferenciar entre traducción profesional y traducción pedagógica, traducción interiorizada y traducción explicativa. La dirección del proceso nos hace distinguir entre traducción directa y traducción inversa.

5. Las lenguas y culturas implicadas en el análisis.

6. La dimensión histórica, es decir si se trata de un análisis en diacronía o en sincronía. Dentro de los estudios diacrónicos conviene distinguir si se trata de una perspectiva de análisis (la traducción comparada diacrónica) o de investigaciones sobre la historia de la traducción o sobre la historia de la reflexión teórica en torno a la traducción.

Estas variables, como hemos dicho, afectan a las tres ramas. Se puede analizar el proceso traductor en general (estudios teóricos), o el proceso de aprendizaje de la traducción (estudios aplicados), o el proceso del doblaje (estudios descriptivos). El análisis de una noción central se puede dar en general, o en una modalidad de traducción (estudios descriptivos) o en su aplicación para proponer un modelo de evaluación pedagógico (estudios aplicados). Lo mismo sucede con el problema concreto analizado, ya que se puede analizar globalmente, o bien en una modalidad de traducción o en su aplicación didáctica. Todas las ramas introducen variables lingüísticas y culturales (las lenguas y culturas implicadas en el análisis) y también históricas (la historia de una variedad de traducción, la historia de la didáctica de la traducción, etc.). Las imbricaciones van, pues, en todas las direcciones.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que todos estos análisis se pueden efectuar con determinado enfoque metodológico, según el enfoque teórico de que se trate; de ahí que se coloque a la derecha del cuadro, englobándolos todos. Además, el estudio del conjunto de los enfoques metodológicos existentes (las diversas «teorías») forma parte también de la disciplina, al ser parte de la historia de la teoría de la traducción.

3 ENFOQUES TEÓRICOS7

Nuestra disciplina, aunque joven8, cuenta ya con diversos enfoque teóricos. Pensamos que estos enfoques se pueden agrupar en cinco apartados: 1) Estudios «específicos»; 2) Estudios «lingüísticos»; 3) Estudios «socioculturales»; 4) Estudios «psicolingüísticos»; 5) Estudios «filosófico-hermenéuticos»9. Evidentemente, esta clasificación en cinco apartados no hay que verla como compartimentos estancos sino como prioridad a un elemento u otro; así hay puntos en común entre algunos autores de los enfoques textuales, socioculturales y psicolingüísticos.

1 Estudios específicos

Nos referimos aquí a estudios de carácter descriptivo o aplicado que, utilizando a veces enfoques diferentes, analizan una variedad de traducción (Interpretación, Traducción técnica, Traducción poética, Doblaje, Subtitulación, etc.), o bien un problema concreto de traducción (la traducción del humor, la ironía, etc.), o estudios sobre didáctica de la traducción, o sobre traducción pedagógica... Así por ejemplo, los estudios sobre Interpretación de Seleskovitch, Lederer, Gile, etc.; en Traducción técnica, Maillot, Durieux, Pinchuk, etc.; en Traducción poética, Holmes, De Beaugrande, Etkind, Popovic, Raffel, Lefevere, etc.

2 Estudios «lingüísticos»

Se trata de aquellos enfoques basados en la aplicación de determinado modelo procedente de la Lingüística y que inciden mayormente en los aspectos lingüísticos de la traducción. Existen aquí dos grandes bloques: a) los enfoques centrados en la descripción y comparación de lenguas; b) los enfoques textuales.

a) Enfoques centrados en la descripción y comparación de lenguas

Se trata de estudios que a la hora de teorizar sobre la traducción lo que hacen en realidad es describir y comparar lenguas. Esta comparación se hace utilizando diferentes modelos, existiendo así diferentes tendencias:

1. La lingüística comparada tradicional, heredera de los estudios diacrónicos, que utiliza las categorías de la gramática tradicional y efectúa comparaciones entre las lenguas de unidades aisladas (léxico, elementos morfológicos y sintácticos); un ejemplo actual es el libro de García Yebra Teoría y práctica de la traducción.

Las Estilísticas comparadas, que aplican al análisis comparado los estudios efectuados en estilística interna. Su mayor aportación son los «procedimientos de traducción» (préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, etc.). Los pioneros son Vinay y Darbelnet, pero estas categorías son utilizadas también por Malblanc, Vázquez Ayora, Newmark, Van Hoof, Ballard, etc.

3. Las comparaciones gramaticales entre lenguas. Este tipo de comparaciones abunda y se hace también utilizando diferentes modelos: las categorías de la gramática oracional y algunos «procedimientos» de las Estilísticas com­paradas como transposición y modulación (Guillemin-Flescher, Chuquet y Paillard); la aplicación que hace Garnier de la «sistemática» del gramático Guillaume; la aplicación de Catford de la «teoría de los niveles» de Halliday; la aplicación del modelo transformacional que efectúa Vázquez Ayora...

4. Los enfoques semánticos. La aplicación más importante es quizás la que hace Larson, pero otros autores han utilizado también este

tipo de análisis: Nida, Kade (para los lenguajes de especialidad), Durisin (en cuanto a la traducción literaria)10.

Los enfoques semióticos, que consideran la traducción como proceso de transformación entre sistemas de signos; por ejemplo, la consideración de Ljduskanov de la traducción como proceso cibérnetico de signos, o la relación que establece Arcaini entre signo lingüístico y signo icónico...

b) Los enfoques textuales

Los años 70 se caracterizan por una reivindicación de la traducción como operación textual (y no centrada en el plano de la lengua). Muchos son los autores que así lo reivindican: Seleskovitch, Coseriu, Meschonnic, Ladmiral, Reiss ...

Algunos autores inciden más en los aspectos intratextuales de análisis (mecanismos de coherencia y cohesión textual, funcionamiento de los tipos textuales, etc.), incidiendo en una Textología Comparada11. Se trata de autores como Hartmann, Neubert, Wilss, Papegaaij-Schubert, Baker...

Otros autores añaden, además, los aspectos extratextuales que intervienen en la traducción: House, Larose, Hatim y Mason, Reiss y Vermeer, Nord, Hönig y Kussmaul, Hewson y Martin... Muchos de ellos, precisamente por su incidencia en los elementos contextuales, son también claros exponentes de un enfoque sociocultural, como ahora veremos.

3 Enfoques socioculturales

Los enfoques socioculturales o interculturales son aquellos que, de una manera u otra, hacen hincapié en los aspectos que rodean la traducción, incidiendo en los elementos culturales y en la importancia de la recepción de la traducción. Hay que citar aquí: los traductólogos bíblicos contemporáneos (Nida, Taber Margot), pioneros en acuñar el término «equivalencia cultural»; la aplicación de la sociolingüística que hace Pergnier; la sociocrítica de la traducción que propone Brisset; la teoría del skopos de Reiss, Vermeer y Nord; la teoría polisistémica de Toury y su aplicación en Europa con los trabajos de lo que se ha dado en llamar «Manipulation School» con autores como Lambert, van Leuven, Hermans (cf. sobre todo Hermans 1985 y van Leuven y Naaijkens 1991), y en España Rabadán o Vidal. Otros autores que inciden en los aspectos culturales son también Snell- Hornby, Honig-Kussmaul, Holz-Mantari y Hewson y Martin.

Por su interés en los aspectos socioculturales y en la cultura de llegada cabe citar también aquí los enfoques feministas de la traducción con autoras como Díaz-Diocaretz en EEUU o Lotbiniere-Harwood en Canadá.

4 Enfoques psicolingüísticos

Nos referimos aquí a aquellos estudios que se centran en el análisis de los procesos mentales que efectúa el traductor. Tampoco se trata de un todo unívoco, existiendo diversas tendencias: los trabajos efectuados en la ESIT, conocidos como teoría interpretativa o teoría del sentido (Seleskovitch, Lederer, Delisle); el análisis que efectúa Bell apoyándose en la psicolingüística; la aplicación que hace Gutt de la teoría de la pertinencia de Sperber y Wilson al análisis de los comportamientos mentales del traductor...

Mención aparte merecen los estudios experimentales que se han hecho para estudiar los mecanismos del proceso traductor, utilizando fundamentalmente la técnica del «Thinking-Aloud Protocol» (TAP), o sea la verbalización de los procesos mentales del traductor (o del estudiante de traducción) y su recogida en protocolos. Nos referimos a los estudios de los alemanes Krings, Lörscher, Kussmaul, Kiraly; en Canadá Seguinot y Dancette; en Finlandia Tirkkönen- Condit y Condit...

5 Enfoques filosófico-hermenéuticos

Podemos agrupar aquí a autores que inciden en la dimensión hermenéutica de la traducción o en aspectos filosóficos relacionados con ella. Se trata, por un lado, de autores como Steiner, quien define la traducción como un movimiento hermenéutico, o las reflexiones descontructivistas de Derrida... En la actualidad se trabaja en esta perspectiva en Binghamton en torno a Gaddis Rose (cf. Schmidt 1990).

4 UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA TRADUCTOLOGÍA

Las primeras reivindicaciones de un análisis más sistemático de la traducción surgen a finales de los 50 y principios de los 60 (Fedorov 1953, Vinay y Darbelnet 1958, Mounin 1963, Catford 1965); estos autores conciben la teoría de la traducción como una rama de la Lingüística Aplicada o de la Lingüística Contrastiva. Sin embargo, Holmes en 1972 reivindicó ya nuestra disciplina como una disciplina autónoma, con su propia entidad. En la década de los 80 la Traductología se consolida y adquiere entidad propia; muchos son los autores que reivindican una «independencia» de la disciplina: Bassnett-McGuire, Seleskovitch, Snell-Hornby, Rabadán...

Algunos autores actuales siguen opinando que la Traductología ha de ser una rama de la Lingüística Aplicada: Váz quez Ayora,

Ladmiral, Newmark, Bell...12 Así y todo, lo cierto es que la denominación «Lingüística Aplicada a la Traducción» no se utiliza entre nuestros teóricos para denominar a la disciplina; se trata, además, de una denominación que en todo caso englobaría sólo a aquellos enfoques más lingüísticos. Desde nuestro punto de vista hay que considerar dos cuestiones fundamentales a la hora de caracterizar y ubicar la Traductología. La primera cuestión está ligada al vastísimo objeto de estudio; de este amplio objeto de estudio deriva una característica esencial de la Traductología: la multidisciplinariedad. El traductólogo ha de acudir en su análisis a disciplinas como la sociología, antropología, ciencia cognitiva, psicología, historia, lingüística... y además según el objeto concreto de estudio a la crítica literaria, los estudios cinematográficos, la didáctica... La Lingüística es, pues, una disciplina más entre otras. El objeto de estudio de la Traductología supera el marco de la Lingüística necesitando de otras disciplinas; otra prueba de ello es que existen diferentes enfoques teóricos, y sólo algunos están relacionados con la Lingüística.

La segunda cuestión está relacionada con el hecho de que la traducción tiene tres características esenciales: es texto, acto de comunicación y proceso mental. De ahí deriva la necesidad de analizar la traducción desde esta triple perspectiva: como proceso y como producto, en sus relaciones internas y externas; para ello la Traductología ha de integrar, fundamentalmente, propuestas de análisis de los enfoques lingüístico-textuales, interculturales y psicolingüísticos.

Pensamos que estas cuestiones ayudan a comprender las relaciones de la Traductología con la Lingüística, y a caraterizarla como una disciplina autónoma y de carácter multidisciplinario.

Cierto es que la materia prima de la traducción es el lenguaje, pero la amplitud de nuestro objeto de estudio excede, como ya hemos dicho, el marco de la Lingüística y de la Lingüística Aplicada. La Traductología se dota así de una entidad propia, exige multidisciplinariedad y se niega a aplicaciones mecánicas de modelos teóricos; conviene partir del objeto de estudio (la traducción) y no al revés. La clave está ahí.

La propia evolución y consolidación de la Traductología ha erigido dicha autonomía. Como dicen Bassnett y Lefevere en la introducción a Contemporary Translation Theories (Gentzler 1993): «The growth of Translation Studies as a separate discipline is a success story of the 1980s. The subject has developed in many parts of the world and is clearly destined to continue developing well into the twenty-first century. Translation Studies brings together work in a wide variety of fields, including linguistics, literary study, history anthropology, psychology, and economics» (Gentzler 1993: IX).

BIBLIOGRAFÍA

A) Referencias bibliográficas

Gentzler, E. (1993) Contemporary Translation Theories, Routledge, Londres

Holmes, J. (1988) «The Name and Nature of Translation Studies», Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies, Rodopi, Amsterdam, 67-80

Hurtado Albir, A. (1994) «Perspectivas de los Estudios sobre la traducción», en A. Hurtado Albir (ed.) Estudis sobre la Traducció, Col. «Estudis sobre la Traducció», vol.1, Universitat Jaume I, 25-41

Hurtado Albir, A. (1996) «La traduction: classification et éléments d’analyse», Meta vol. 41, n°3, 366-377

Kaplan, R. (ed.) (1980) On the Scope of Applied Linguistics, Newbury House, Nueva York

Rabadán Álvarez, R. (1992) «Tendencias teóricas en los estudios contemporáneos de traducción», en P. Fernández Nistal (ed.) Estudios de Traducción, ICE Universidad de Valladolid, 45-59

B) Bibliografía básica de los diferentes enfoques teóricos

Arcaini, E. Analisi linguistica e traduzione, Patron, Bologna, 1986

Baker, M. In other words, Londres: Routledge, 1992.

Ballard, M. La traduction de l'anglais au français, Nathan, París, 1987

Bassnett-Macguire, S. Translation Studies, Methuen, Londres, 1980

Beaugrande, R. de Factors in a Theory of Poetic Translation, Van Gorcam, Assen, 1978.

Bell, R. T. Translation and Translating, Longman, Londres, 1991

Brisset, A. Sociocritique de la traduction. Théâtre et altérité au Québec (1968-1988), Le Préambule, Québec, 1990

Catford, J. C. A linguistic theory of Translation, Oxford University Press, Londres, 1965

Coseriu, E. «Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción», El hombre y su lenguaje, Gredas, Madrid, 1977

Chuquet, H. ; Paillard, M. Approche linguistique des problèmes de traduction, Ophris, París, 1989

Dancette, J. Parcours de Traduction: Etude expérimentale du processus de compréhension, Presses Universitaires de Lille, 1994

Delisle, J. L’ana!yse du discours comme méthode de traduction, Cahiers de Traductologie 2, Editions de l’Université d’Ottawa, 1980 (Translation: an interpretative approach, Ottawa University Press, 1988)

Diaz-Diocaretz, M. Translating Poetic Discourse, John Benjamins, Amsterdam, 1985

Durieux, CH. Fondement didactique de la traduction technique, Didier Erudition, Col. Traductologie 3, París, 1988

Etkind, E. Un art en crise. Essai de poétique de la traduction poétique, L'Age d’Homme, Lausanne, 1982

García Yebra, V. Teoría y práctica de la traducción, Gredos, Madrid, 1982

Garnier, G. Linguistique et traduction: éléments de systématique comparée du français et de l'anglais, Paradigme, Caën, 1985

Gile, D. Basic Concepts and Models far Interpreter and Translator Training, John Benjamins, Amsterdam, 1995

Guillemin-Flescher, J. Syntaxe comparée du français et de l'anglais. Problèmes de traduction, Ophrys, París, 1981

Gutt, E. A. Translation and Relevance, Basil Blackwell, Oxford, 1991

Hart Mann, R.K. Contrastive Textology. Comparative discourse analysis in Applied Linguistics, Julius Groos Verlag, Heidelberg, 1981

Hatim, B.; MASON, l. Discourse and the translator, Longman, Londres, 1990

Hermans, T. (ed.) The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation, Croom Helm, Londres, 1985

Hewson, L.; Martin, J. Redefining Translation. The Variational Approach, Routledge, Londres, 1991

Holmes, J. Translated! Papers in Literary Translation and Translation Studies, Rodopi, Amsterdam, 1988

Holz-Mänttäri, J. Translatorisches Handeln. Theorie und Methode, Suomalainen Tiedeakatemia, Helsinki, 1984

Hönig, H.G.; Kussmaul, P. Strategie der Übersetzung, Gunter Narr, Tübingen, 1982

Hoof, H. van Traduire l’anglais, Duculot, París, 1989

House, J. A model for Translation quality assesment, Narr, Tubingen, 1981

Intravaia, P.; Scave E, P. Traité de stylistique comparée du .français et de l'italien, Didier, París, 1979

Jakobson, R. «On linguistic aspects of Translation», On Translation, Harvard University Press, 1959

Kiraly, D. C. Pathways to Translation, The Kent State University Press, 1995

Krings, H. P. Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht, Gunter Narr, Tübingen, 1986

Kussmaul, P. Trainíng the Translator, John Benjamins, Amsterdam, 1995

Ladmiral, J. R. Traduire: théorèmes pour la traduction, Payot, París, 1979

Larose, R. Théories contemporaines de la traduction, Presses de l’Université du Québec, 1989

Larson, M. Meaning-based Translation: A Guide to Cross-language Equivalence, University Press of America, Inc, 1984 (La traducción basada en el significado. Un manual para el descubrimiento de equivalencias entre lenguas, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1989)

Lederer, M. La Traduction simultanée, Minard, París, 1981

Lederer, M. La traduction aujourd’hui. Le modèle interprétatif, Hachette, París, 1994

Lefevere, A. Translating Poetry. Seven strategies and a blueprint, Van Gorcum, Amsterdam, 1975

Leuven-Zwart, K. van; Naaijkens, T. Translation Studies: The State ofthe Art, Rodopi, Amsterdam, 1991

Ljduskanov, A. Traduction humaine et traduc- tion mécanique, 1 y 2, Centre de linguistique quantitative de la Faculté des Sciences de l’Université de Paris, 1969

Lörscher, W. Translation performance, Translation process, and Translation strategies, Gunter Narr Verlag, Tübingen, 1991

Lotbiniere-Harwood, S. Re-belle et infidèle, la traduction comme pratique de réecriture au féminin. The Body Bilingual, Translation as a rewriting in the feminine, Les éditions du remueménage-Women’s Press, Montréal-Toronto, 1991

Maillot, J. La traduction scientijique et technique, Eyrolles, París, 1969

Malblanc, A. Pour une stylistique comparée du français et de l'allemand, 2° ed. Didier, París, 1961

Margot, J. C. Traduire sans trahir, L’Age d’Homme, Laussanne, 1979

Meschonnic, H. «Propositions pour une poétique de la traduction», Langages n°28, 1972

Mounin, G. Les problèmes théoriques de la traduction, Gallimard, París, 1963 (Los problemas teóricos de la traducción, Credos, Madrid, 1971)

Neubert, A. Text and Translation, Verlag Enzyklopadie, 1985

Neubert, A.; Shreve, G. Translation as Text, Kent State University Press, 1992

Newmark, P. A textbook of Translation, Prentice Hall, Londres, 1988 (Manual de traducción, Cátedra, Madrid, 1992)

Nida, E. A.; Taber, CH. Theory and practice of Translation, E. J. Brill, Leiden, 1969

Nord, CH. Textanalyse und Übersetzen, J. Groos Verlag, Heidelberg, 1988 (Text analysis in Trans!ation, Rodopi, Amsterdam, 1991)

Papegaaij, B.; Schubert, K. Text coherence in translation, Foris Publications, Dordrecht, 1988

Pergnier, M. Les fondements sociolinguistiques de la traduction, Honoré Champion, París, 1979

Pinchuck, I. Scientijic and Technical Translation, Andre Deutch, Londres, 1977

Popovic, A. Dictionary for the Analysis of Literary Translation, Universidad de Alberta, 1976

Rabadán, R. Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés español, Universidad de León, 1991

Raffel, B. The Art of Translating Poetry, Pennsylvania State University Press, Pittsburg, 1988

Reiss, K. Textyp und Übersetzungsmethode. Der operative Text, Scriptor, Kronberg, 1976

Reiss, K.; Vermeer, H. Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie, Niemeyer, Tubingen, 1984

Schmidt, D.J. (ed.) Hermeneutics and the Poetic Motion. Translation Perspectives V, CRIT, SUNY at Binghamton, 1990

Seguinot, T.C. (ed.) The Translation Process, York University, Toronto, 1989

Seleskovitch, D. L’interprete dans les conférences internationales. Problèmes de langage et de communication, Minard, París, 1968

Seleskovitch, D. Langages, langues et mémoire. Etude de la prise de notes en consécutive, Minard, París, 1975

Seleskovitch, D.; Lederer, M. Interpréter pour traduire, Didier Er udition, Col. Traductologie 1, París, 1984

Snell-Hornby, M. Translation studies.An integrated approach, John Benjamins, Amsterdam Filadelfia, 1988

Steiner, G. After Babel, Oxford University Press, 1975 (Después de Babel, FCE, Méjico, 1981)

Tirkkonen-Condit, S. (ed.) Empirical research in Translation and Intercultural Studies, Narr, Tübingen, 1991

Toury, G. Jn Search of a Theory of Translation, Tel Aviv: The Porter Institute for Poetics and Semiotics, Tel Aviv University, 1980

Toury, G. Descriptive Translation Studies and Beyond, John Benjamins, Amsterdam, 1995

VÁZQUEZ AYORA, G. Introducción a la Traductología, Georgetown University Press, 1977

Vermeer, H. J. Aufsätze zur Translationstheorie, Mimeo, Heidelberg, 1983

Vidal, A. Traducción, manipulación, desconstrucción, Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1995

Vinay, J. P.; Darbelnet, J. Stylistique comparée dufran;ais et de !’anglais. Méthode de traduction, Didier, París, 1958

Wilss, W. Übersetzungswissenschaft. Probleme und Methoden, Klett, Stuttgart, 1977 (The Science of Translation. Problems and Methods, Gunter Narr Verlag, Tübingen, 1982).

1 Actualmente, coexisten varios términos para denominar a la disciplina encargada de analizar la Traducción: en francés,«Traductologie» y «Théorie de la traduction»; en el mundo anglófono, «Translation Theory», «Science of Translation», «Translation Studies», «Traductology», «Translatology»; en alemán,«Übersetzungstheorie», «Ubersetzungswissenschaft», Translationswissenschaft»; en español,«Teoría de la traducción», «Traductología», «Translémica», «Translatología», «Estudios sobre la traducción», «Estudios de la traducción», «Lingüística aplicada a la traducción»... Nosotros preferimos utilizar el término «Traductología» o «Estudios sobre la traducción», ya que pensamos que engloba mejor los estudios teóricos, descriptivos y aplicados de nuestra disciplina; «Traductología» además posee la ventaja de ser una única palabra. Sobre este tema véase A. Hurtado Albir 1994.

2 Sobre este tema, véase también A Hurtado Albir 1994.

3 «The Name and Nature of Translation Studies» fue presentado por primera vez en el «Third International Congress o Applied Linguistics», celebrado en Copenhague del 21 al 26 de agosto de 1972.

4 Ha sido publicado en A. Hurtado Albir 1994.

5 Sobre este tema véase A. Hurtado Albir 1996.

6 El campo temático es muy importante en la clasificación de la traducción al necesitarse por parte del traductor complementos cognoscitivos diferentes según el campo temático en cuestión.

7 Para los autores citados aquí véase en la Bibliografía el apartado B) «Bibliografía básica de los diferentes enfoques teóricos».

8 Recordemos que las primeras reivindicaciones de un análisis sistemático de la traducción empiezan a darse en la década de los 50: A. V. Fedorov en Vvdenie v teoriju perevoda, lsdatel’stvo Literatury na innostrannyj jazykaj, Moscú, 1953 (Introduction a la théorie de la traduction, ISTI, Bruselas, 1968); J. P. Vinay y J. Darbelnet en Stylistique comparée dufrançais et de l’anglais, Didier, París, 1958; R. Jakobson en «On linguistic aspects of Translation», On Translation, Harvard University Press, 1959; G. Mounin en Les problèmes théoriques de la traduction, Gallimard, París 1963.

9 Para la clasificación de los enfoques teóricos actuales véase también Rabadán 1992, donde la autora propone una clasificación en relación a tres puntos de vista: la función, el proceso, y el resultado, señalando, además, la existencia de estudios socioculturales, psicolingüísticos, textuales, hermenéuticos...

10 Cf. E. Nida Componential analysis of meaning, Mouton, La Haya, 1975; O. Kade «Zue Modellierung von Aquivalenzbezeichnungen» en A. Neubert, O. Kade (eds.) Neue Beiträge zu Grundfragen der Ubersetzungswissenschaft, Franckfurt 1973; R. Kfoepfer Die Theorie der literarischen Übersetzung, Fink, Munich, 1967 y Poetik und Linguistik, Fink, Munich, 1975; D. Durisin, «Die Aequivalenz in der literarischen und nichtliterarischen Übersetzung», en Slavica Slovaca 7, 1972.

11 Hartmans es en este sentido el pionero en hablar de una Textología comparada.

12 En realidad, depende también en gran medida de lo que se entienda por «Lingüística Aplicada», ya que existen diferentes acepciones y además n,, están claras las fronteras con la Lingüística teórica. Es bien sabido que la Lingüística Aplicada se ocupa de ámbitos en que se plantea la actividad lingüística con objetos de estudio específicos; existen, pues, diferentes ramas con sus propios objetos de estudio: Psicolingüística, Etnolingüística, Sociolingüística, Didáctica de lenguas, Lingüística computacional. Ya en 1977 en la Convención de Miami (cf. Kaplan 1980) se define a la Lingüística Aplicada como: a) mediadora entre la actividad teórica y la práctica; b) interdisiciplinaria; c) orientada a la resolución de problemas; d) científica y educativa. El problema es que no siempre se ha entendido así, y, en mucnas ocasiones, la Lingüística Aplicada consiste en aplicaciones mecánicas de modelos teóricos de la Lingüística. Este mecanicismo se ha dado también en Traductología, sobre todo en aquellos enfoques más «lingüísticos» centrados en la descripción y comparación de lenguas.