:: TRANS 27. RESEÑAS. Págs. 275-278 ::

El comentario lingüístico-traductológico entre lenguas tipológicamente afines (español>italiano)

Giuseppe Trovato

Granada, Editorial Comares, 2022, 132 pp.

Noemi Fraga-Castrillón

Universidad de A Coruña

ORCID: 0000-0003-0178-0208

Ilan Stavans, traductor

Giuseppe Trovato, investigador y profesor titular de la Università Ca’ Foscari en el área de lingüística española y traducción, nos presenta este volumen titulado El comentario lingüístico-traductológico entre lenguas tipológicamente afines (español>italiano), que forma parte de la colección Interlingua publicada en la editorial Comares

La lectura del breve prólogo de Jorge Díaz-Cintas, uno de los grandes referentes actualmente en el área de la traducción, nos indica que este volumen trata de presentar un equilibrio entre la práctica, la reflexión y la pedagogía de la traducción. Explica que Trovato ha conseguido escapar de la monotonía que nos ofrece la lengua inglesa en los numerosos estudios sobre traducción para brindarnos la posibilidad de descubrir el proceso traductor en una combinación de lenguas con raíces comunes (español>italiano).

Los estudios de traducción nacieron en la segunda mitad del siglo xx, lo que nos hace pensar que todavía falta mucho recorrido por hacer en el ámbito educativo e incluso más si nos centramos en la pareja lingüística español>italiano. Para ello, en este volumen se indaga en la comparación y no sobre la contrastividad, ya que el punto clave que interesa es la visión de la relación no-jerárquica entre el español y el italiano. Los dos primeros capítulos versan sobre los fundamentos de la traducción y la problemática contrastiva en la traducción entre lenguas afines y en los diez siguientes se tratan diferentes tipologías textuales de la traducción, desde el texto médico hasta el audiovisual. En estos últimos capítulos se comienza siempre con un planteamiento general, seguido de un ejemplo de traducción y se finaliza con un comentario donde en la primera parte hace un resumen y, en la segunda, una muestra de las técnicas de traducción llevadas a cabo en el ejemplo anteriormente proporcionado.

En el primer capítulo se comentan aspectos de teoría, metodología y práctica de la traducción. El autor expone la definición de traducir como “la expresión en una lengua meta de aquello que anteriormente había sido escrito o expresado en una lengua origen” (p. 1). Posteriormente, se muestran nociones básicas en traductología: problemas, errores, método, técnicas y estrategias. Este apartado se basa en que un problema de traducción está ligado al error de traducción (resolución errónea) y a la estrategia traductora (cómo se soluciona un problema) y, por este motivo, es importante la didáctica de la traducción, la evaluación de traducciones y la comparación de la traducción con el texto original (Hurtado Albir, 2011). Una vez conocida la importancia de las nociones básicas, se expone que la unidad mínima de traducción (sine qua non tendría sentido un segmento) debe ser coherente y cohesiva. Además, el traductor debe seguir siempre un método de traducción en el cual se encuentran los principios y las orientaciones primordiales. Para ello, Trovato aporta dos clasificaciones: en primer lugar, la clasificación en traducción directa vs. traducción oblicua (Vinay y Darbelnet, 1958) y, en segundo, la clasificación de Hurtado Albir (2011) que se agrupa en método interpretativo-comunicativo, método literal, método libre y método filológico. Posteriormente, se comentan los problemas de traducción los cuales no se deben confundir con los errores de traducción, que se definen como una equivalencia inadecuada entre lengua origen y lengua meta (Hurtado Albir, 2011). Por otro lado, el autor diferencia las técnicas de traducción (Hurtado Albir, 2011 y Vinay y Darbelnet, 1958) de las estrategias de traducción. En el primer caso, la resolución de un problema se realiza mediante un procedimiento objetivo, mientras que en el segundo se utiliza un procedimiento subjetivo. Así pues, el proceso de traducción consta de tres fases: i) comprensión; ii) desverbalización; y iii) reexpresión (Hurtado Albir, 2011: 640), y la persona encargada de la traducción debe poseer una serie de competencias como ser bilingüe o estratégica (PACTE, 2005: 610).

El segundo capítulo titulado “La problemática contrastiva en la traducción entre lenguas afines plantea los problemas traductológicos que presentan las dos lenguas y se muestra una variedad de ejemplos sobre cada dificultad. Se comienza hablando de los falsos amigos y del género de los sustantivos, problemas que se pueden subsanar de manera eficaz con la utilización de un diccionario. Un aspecto más complejo lo conforman las preposiciones, las construcciones preposicionales y las locuciones prepositivas (Trovato, 2013 y 2021). En lo que concierne a los verbos de cambio, estos hacen muy complicada la labor traductora porque en español hay una mayor variedad que en italiano, motivo por el cual se presenta más complicada la traducción del italiano al español que la del español al italiano. Para la resolución de las unidades lingüísticas que remiten a una realidad cultural específica (culturemas), entra en juego el trabajo de documentación que es indispensable en aras de asumir el conocimiento exacto del concepto a traducir, solución que es útil también para las unidades fraseológicas que cuentan con una gran carga de culturemas. En cuanto a la paranomasia, el humor y las referencias culturales, el traductor puede decidir omitir ciertas partes del texto, ya que sería un gran error utilizar la semejanza de la lengua meta porque podría no tener un significado fidedigno. Por último, la dificultad de la cantidad de variedades diatópicas del español puede ser solucionado por el experto teniendo la capacidad de reconocer e identificar las peculiaridades de la variedad que va a traducir para saber cómo gestionar de forma eficaz el proceso de traducción.

A partir de aquí, cada capítulo versa sobre una especialidad diferente de traducción. En el tercer capítulo se plantea la traducción del texto médico dentro del ámbito del lenguaje técnico y científico, que destaca por su gran cantidad de siglas, acrónimos y extranjerismos. Se muestra el ejemplo de traducción de un prospecto médico y se comenta que tiene como puntos clave la claridad expositiva, y la información puntual y rigurosa.

En lo referente a la traducción en el ámbito gastronómico, se comprueba que existen un elevado nivel de connotación y problemas con la cultura. En el comentario del ejemplo proporcionado se llega a la conclusión de que la receta de cocina es un texto sin dificultad traductológica; sin embargo, en lo referente al segundo ejemplo (el blog de cocina), el principal problema son los nombres propios de los platos.

En lo perteneciente a la traducción del texto técnico, el autor explica que se trata de textos instructivos como, por ejemplo, cómo hacer funcionar un juguete. Los modelos que se muestran son un manual de instrucciones que posee una amplia variedad de palabras en inglés, una traducción de instrucciones para fabricar un elemento que destaca por la dificultad de la posesión de terminología especializada, por lo que una solución puede ser buscar una imagen de la palabra del texto original y traducirla de esta forma y, por último, se ejemplifica una traducción instructiva para la prevención de desastres naturales con un lenguaje estándar y mediante la articulación secuencial (antes, durante, después).

La redacción del capítulo sexto versa sobre la traducción del texto científico que contiene un elevado nivel de especialización y elementos universales como pueden ser las fórmulas físicas, químicas o matemáticas que remiten a las ciencias experimentales. Se aporta la traducción de un artículo de investigación y la dificultad que presenta son los términos y las expresiones específicos.

En “La traducción del texto turístico” se profundiza en uno de los ámbitos más estudiados, ya que tanto en la economía española como en la italiana el turismo goza de una gran importancia. Se muestra un modelo de traducción de una guía turística en que el mayor desafío ha sido el proceso de adaptación lingüístico-cultural y como característica peculiar se sugiere la explicación entre paréntesis de traducciones literales.

En el capítulo octavo se analiza la traducción del texto económico y comercial que cuenta con argumentos sobre macroeconomía y microeconomía, lo cual lo hace muy complejo. En esta sección se muestran tres ejemplos. El primero, la traducción de un informe que contiene términos y locuciones económicas especializadas; el segundo, una traducción de correspondencia económica-comercial de carácter semi-especializado e híbrido, en la que se pretende ser claro, conciso, pertinente y cortés y, en el tercero, la traducción de una factura que destaca por su estructura estándar.

Giuseppe Trovato prosigue su volumen con la traducción del texto jurídico que contempla la dificultad de poseer la variedad diastrática o social de los juristas, es decir, la complejidad terminológica y conceptual de este gremio. Sin embargo, el lado positivo es que tanto el derecho español como el italiano tienen como base el antiguo derecho romano, por lo que hay vocablos que son préstamos crudos del latín. Como ejemplo, el autor presenta la terminación de un contrato de agentes, escrito en forma pasiva en su traducción al italiano y con formas no personales del verbo (gerundio) en su versión original en español.

“Traducción del texto político” es el título del décimo capítulo en el que se habla sobre la lengua de especialidad —que posee rasgos lingüísticos y terminológicos peculiares— y sobre la adopción de expresiones con sentido metafórico. El autor de este volumen ofrece como muestra una traducción de un discurso de investidura y comenta las referencias a los hitos históricos, las expresiones figuradas y algunos tecnicismos que aparecen en el texto.

El penúltimo capítulo de este volumen aborda la traducción del texto literario como la categoría más investigada en la que lo más relevante es la connotación. El ejemplo de la traducción de una parte de la novela El cielo ha vuelto (2013) de Clara Sánchez muestra que la traductora se ha decantado por una metodología de traducción de tipo comunicativo.

Por último, se hace referencia a la traducción del texto audiovisual, una especialidad que ha crecido a pasos agigantados en la última década. Este campo de investigación tiene como característica que las metodologías de transferencia lingüística usadas son de carácter complejo (Perego, 2014) y se dividen en dos modalidades traslativas: la subtitulación y el doblaje. El ejemplo aportado es la subtitulación de una parte de una serie televisiva española, Élite (2018), y el comentario se basa en la elevada dificultad de adaptación lingüística en el espacio-tiempo, además de la importancia de los operadores de conversación (bueno, pues, claro, etc.) en este tipo de texto audiovisual.

En resumen, en este volumen Trovato ha expuesto las potencialidades que un texto puede desplegar en la comunicación mediada y todos los ejemplos que nos ha ofrecido cuentan con un carácter: i) pragmático; ii) semántico; y iii) sintáctico. Por lo tanto, queda claro que la traducción no es solo plasmar la lengua/cultura A en lengua/cultura B, sino que es un proceso más complejo que se podría definir como un “acto de recreación textual fundamentado en las características que posee la lengua meta” (Trovato, 2022, p. 106).

Este volumen, por tanto, ofrece una vertiente poco explorada entre los estudios de traducción como es la pareja de lenguas afines español e italiano y aporta una variada cantidad de ejemplos suficientes para la comprensión del argumento. Por otro lado, Trovato ha acertado, sin duda, en la estructuración del volumen, ya que es óptimo para su utilización en la enseñanza de estudios de mediación lingüística y traducción, desde el inicio con dos capítulos introductorios que cuentan con información básica para la labor traductológica, hasta el final con una gran variedad de tipos de traducciones especializadas en diversos ámbitos. Además, también puede resultar un punto de inflexión para los actuales y los futuros investigadores en el campo de lenguas afines, que pueden aportar luz y, quién sabe si, fomentar el aprendizaje de lenguas más allá del inglés.

BIBLIOGRAFÍA

Betancor, D., Juaristi, I., Madrona, D. y Montero, C. (Productores). (2018-2023). Élite [SeriedeTV]. Zeta Studios Production.

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología (quinta edición revisada). Cátedra.

PACTE (2005). Investigating Translation Competence: Conceptual and Methodological Issues. Meta, 50(2), 609-619.

Perego, E. (2014). La traduzione audiovisiva. Carocci Editore.

Trovato, G. (2013). El régimen preposicional en español e italiano: breve estudio contrastivo y traductológico. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, (13), 19-34. https://doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.19-34

Trovato G. (2021). Hacia una sistematización de las disimetrías morfosintácticas en la traducción del régimen preposicional entre lenguas tipológicamente emparentadas: español/italiano. RITT. Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione, (23), 153-176. https://doi.org/10.13137/2421-6763/33239

Vinay, J. P. y Darbelnet, J. (1958). Stylistique comparée du français et de l’anglais. Méthode de traduction. Didier (Comparative Stylistics of French and English. A Methodology for Translation, John Benjamins, 1995).