:: RESEÑA. Págs. 585-588 ::
Gloria Corpas Pastor, María Rosario Bautista Zambrana, Carlos Manuel Hidalgo-Ternero (eds.)
Granada, Comares, 2021, 291 págs.
Marta Alcaide-Martínez.
El papel de los profesionales de la traducción y de la interpretación posee una mayor relevancia en el contexto actual, puesto que el fenómeno de la globalización está permitiendo que los distintos grupos de población se encuentren más conectados, a pesar de comunicarse por medio de lenguas distintas. Los traductores y los intérpretes son los encargados de facilitar estas relaciones y cada día tienen que resolver complejos retos, especialmente cuando se enfrentan a unidades fraseológicas de distintos tipos en una amplia variedad de contextos. De este modo, el presente volumen titulado Sistemas fraseológicos en contraste: Enfoques computacionales y de corpus, editado por Gloria Corpas Pastor, María Rosario Bautista Zambrana y Carlos Manuel Hidalgo-Ternero y publicado por la editorial Comares, pretende poner el punto de mira en la Fraseología y en su relación con la Lingüística Computacional, la Lingüística de Corpus y el Procesamiento del Lenguaje Natural, debido a las numerosas ventajas que conlleva la imbricación de estos campos.
Tras el sumario y los agradecimientos, la obra comienza con una introducción detallada, redactada por los editores, en la que resumen el contenido del libro tanto de manera general como pormenorizada. A continuación, se encuentran los trece capítulos que, tal y como indican los editores, se pueden agrupar en tres bloques: un primer bloque que incluye los tres primeros capítulos, en los que se otorga una especial atención a los problemas de traducción que suponen las unidades fraseológicas en diferentes situaciones comunicativas y entre lenguas distintas; un segundo bloque que comprende los cinco siguientes capítulos, donde se profundiza en los enfoques y estudios contrastivos de unidades fraseológicas utilizadas en temáticas muy diversas predominantemente en las combinaciones inglés-español, a excepción del cuarto capítulo que analiza la fraseología de una lengua minoritaria como el haitiano; y, finalmente, un tercer bloque que consta de los últimos cinco capítulos, en los que también se estudian las posibilidades y las soluciones de traducción de las unidades fraseológicas en diversos contextos mediante la utilización de corpus comparables o paralelos y de tecnologías novedosas y muy eficaces.
Silvia Cataldo explica en el capítulo 1, «La desautomatización fraseológica como fuente de humor: propuesta de clasificación e implicaciones para la traducción entre italiano y español», que la alteración de expresiones fraseológicas relativamente fijas en las lenguas suele proporcionarles un tono humorístico tanto si se trata de una desautomatización externa (relacionada con la semántica) como interna (relacionada con la estructura) y de si es intencional o no intencional. Asimismo, relaciona este fenómeno con la traducción de dichas unidades fraseológicas y, más específicamente, con una serie de idioms en italiano y un ejemplo en español que han experimentado diversos tipos de desautomatización.
De igual forma, en el capítulo 2, denominado «Los fraseologismos bíblicos en español, francés e inglés: estudio contrastivo y traductológico», Gonzalo Moreno Cabrera selecciona dieciséis unidades fraseológicas pertenecientes al contexto bíblico a través de las que se explican nociones como «universal fraseológico» o «europeísmo». Moreno Cabrera destaca que existen diferentes procesos para la traducción de la fraseología como la equivalencia, la paráfrasis, la omisión, la compensación y el calco, y señala la equivalencia, al igual que otros muchos autores, como la técnica más apropiada para la traducción de estas unidades. Por medio de su estudio, evidencia la necesidad de que la fraseología se incorpore a las asignaturas de los grados y los másteres de Traducción e Interpretación, con el fin de que los futuros profesionales estén más preparados en este sentido.
Con el objetivo de facilitar los procedimientos de traducción de los enunciados fraseológicos pragmáticos, rutinarios, proverbiales y discursivos, Ana Belén García Benito recalca en el capítulo 3, «Los marcos situacionales como estrategia para la traducción de enunciados fraseológicos del portugués y del español», que los marcos situacionales pueden ser de gran utilidad en el proceso traductor, como demuestra por medio de ejemplos en el par de lenguas mencionadas en el título del capítulo. Por este motivo, la autora apunta que sería muy pertinente la creación de colecciones bilingües con marcos situacionales que contemplen situaciones y circunstancias variadas, ya que esto serviría de gran ayuda tanto a los traductores profesionales como a los estudiantes de traducción. Estos marcos permiten situar y entender en qué circunstancias se ha empleado el enunciado fraseológico, lo que facilita su traducción a una lengua meta.
El segundo bloque lo inicia Paola Carrión González con el capítulo 4, titulado «Lingüística de corpus aplicada a la lexicografía haitiano-español: normalización y fraseología contrastiva», que gira en torno al análisis del haitiano. En este capítulo, la autora expone que la información compilada en diccionarios bilingües de esta lengua criolla no sigue un criterio uniforme, lo que dificulta, en cierto modo, su normalización. De igual manera, hay muy pocos trabajos que recojan y traten la fraseología y las expresiones idiomáticas más frecuentes de esta lengua. Esto también complica la estandarización del haitiano, puesto que la cultura no se concreta a través de sus signos lingüísticos característicos en textos o diccionarios.
En el capítulo 5, «El léxico en el discurso feminista y antifeminista en España y Estados Unidos: un estudio fraseológico y cognitivo sobre “feminista” y “feminazi” en Twitter», se investiga un tema de gran vigencia y relevancia en el siglo xxi a través de una de las redes sociales más importantes desde el punto de vista del entretenimiento y profesional. En el marco de la Lingüística Cognitiva y la Lingüística Computacional, Beatriz Martín-Gascón examina los campos cognitivos y lexicográficos, relacionados con las dos nociones referidas, que se activan en ambos grupos culturales a través de tweets recopilados a lo largo de 329 días, y se observan, primordialmente, tres aspectos: positivos, negativos y relacionados con el activismo.
Conectado con la Gramática de Construcciones, en el capítulo 6, «Un enfoque contrastivo del Sujeto +Animado en la construcción media inglesa y española», Macarena Palma Gutiérrez compara la construcción media de las lenguas señaladas y, pese a las diferencias, detecta una serie de propiedades y rasgos similares en la esfera semántica. Debe subrayarse que los datos reunidos en este artículo tienen grandes repercusiones para la traducción de estas estructuras de una lengua a otra, particularmente en el caso de los verbos de emoción, cuyas propiedades y características en diferentes planos se analizan en profundidad.
Isabel Durán-Muñoz y Eva Lucía Jiménez-Navarro a través del capítulo 7, denominado «Colocaciones verbales en el turismo de aventura: estudio contrastivo inglés-español», se centran en el estudio de esta clase de colocaciones, concretamente en los verbos de movimiento, mediante el corpus ADVENCOR, un corpus comparable en la combinación lingüística aludida que contiene textos especializados de este ámbito. Las autoras analizan las peculiaridades de este tipo de lenguaje, como la aparición frecuente de adjetivos, y se concentran en los verbos cross, pass y traverse junto a sus formas equivalentes en español. Así, se extraen una serie de datos preliminares que demuestran que las colocaciones usuales no son tan distintas en el par de lenguas seleccionadas.
En la línea del enfoque contrastivo, María-Araceli Losey-León también se focaliza en las colocaciones verbales, pero en el dominio especializado marítimo en las lenguas inglesa y española y, específicamente, en las maniobras realizadas con remolque. En el capítulo 8, «Estudio contrastivo de las colocaciones verbales en el ámbito marítimo en inglés y en español y representación fraseológica con Oxygen XML Editor 22.1», se muestra que existe un equilibrio en la traducción de estas colocaciones entre las dos lenguas, tal y como se puede concluir tras la comparación con la ayuda de corpus paralelos ad hoc de la fraseología en cuestión, de una metodología cuantitativa y cualitativa y de una perspectiva onomasiológica y semasiológica.
El tercer y último bloque comienza con el capítulo 9, «Errores de traducción por falsas equivalencias en las comparaciones enfáticas: el corpus como herramienta», de M.ª Ángeles Recio y J. Agustín Torijano. Los autores enfatizan el valor de la lingüística comparada y de la utilización de corpus por parte de traductores e intérpretes en la traslación de unidades fraseológicas complejas como temblar como un flan, llorar como una Magdalena o hincharse(le) a alguien las narices. Además, afirman que los estudiantes y los profesionales deben estar muy pendientes para no dejarse llevar por los estereotipos intrínsecos en la fraseología de las lenguas, con el propósito de no cometer fallos o falsos sentidos en su traducción o en la búsqueda de posibles equivalentes.
En este sentido de facilitación del trabajo de los traductores, Melania Cabezas-García y Pilar León-Araúz resaltan en el capítulo 10, «Procedimiento para la traducción de términos poliléxicos con la ayuda de corpus», los obstáculos que pueden encontrar los traductores con esta categoría de unidades. En consecuencia, las autoras detallan cómo podrían proceder los profesionales para entender y alcanzar traducciones que funcionen igual de bien que los términos originales en la lengua meta y, para ello, manifiestan la relevancia de emplear corpus comparables y paralelos para la traducción de textos especializados, como se lleva a cabo en este capítulo del inglés hacia el español. Asimismo, acentúan la utilidad de herramientas y funciones como Parallel Concordance o Word Sketch de Sketch Engine.
En el ámbito de la traducción técnica, Ángela Luque-Giráldez y Míriam Seghiri crean un glosario de colocaciones y locuciones usuales tanto bilingüe como bidireccional (inglés-español/español-inglés) a partir de un corpus virtual concebido para tal efecto sobre textos que contienen información técnica relativa a impresoras 3D. Así, en el capítulo 11, «Colocaciones y locuciones en las fichas técnicas de impresoras 3D (inglés-español): un estudio basado en el corpus 3DCOR», se arroja luz sobre la función tan esencial de los glosarios como instrumento de trabajo de los traductores para el desempeño de su tarea con una mayor agilidad. Todo esto ha sido posible gracias, entre otras razones, al uso de programas como TagAnt durante el procedimiento de etiquetado del corpus indicado.
El capítulo 12, «El algoritmo ReGap para la mejora de la traducción automática neuronal de expresiones pluriverbales discontinuas (FR>EN/ES)», de Carlos Manuel Hidalgo-Ternero supone una gran aportación en el terreno de la traducción automática, puesto que el uso de dicho algoritmo con DeepL, que es uno de los principales sistemas de traducción automática neuronal en la actualidad, produce resultados muy positivos. Tras la aplicación de ReGap se logran traducciones de una calidad mucho más elevada de unidades tan complicadas como los somatismos, debido a que el algoritmo es capaz de transformar las expresiones discontinuas detectadas hacia sus formas canónicas continuas.
Gloria Corpas Pastor y Mahmoud Gaber cierran la obra con el capítulo 13, «Extracción de fraseología para intérpretes a partir de corpus comparables compilados mediante reconocimiento automático del habla», que también constituye una contribución significativa, especialmente para el quehacer de los intérpretes y, en particular, para la etapa de preparación y documentación de un encargo de interpretación. En este estudio, se pone de relieve que los rasgos de la lengua hablada son diferentes a los de la lengua escrita y se presenta un método innovador de documentación que radica en la recopilación de corpus comparables por medio de un procedimiento semi-automático a través de la copia y reproducción de discursos orales y de un procedimiento automático de textos escritos que, junto a la identificación automática del habla, podrían revolucionar el mundo de la interpretación.
En resumen, esta obra se convierte en una lectura indispensable no solo para los estudiantes y profesionales de la traducción y la interpretación, sino también para aquellas personas que tengan un interés académico por los códigos que los seres humanos utilizamos para comunicarnos. Asimismo, debe destacarse el trabajo realizado por todos los autores que han participado en la composición de este volumen, pues los resultados e instrumentos descritos son cruciales para el tratamiento de la fraseología que configura las distintas lenguas. Igualmente, se explicitan los aspectos positivos de las tecnologías aplicadas a la traducción y a la interpretación, ya que permiten la mejora y la dinamización de su tarea diaria y fomentan la consecución de productos finales escritos y hablados de alta calidad.