Número 10(1) marzo 2021 pp 120-137

ISSN: 2530-4550

SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS A LOS TÉRMINOS

PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA

EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

MEANINGS ATTRIBUTED TO THE TERMS PSYCHOMOTRICITY AND PHYSICAL EDUCATION IN EARLY CHILDHOOD

EDUCATION

Recibido el 08 de septiembre de 2020 / Aceptado el 06 de marzo de 2021 / DOI: 10.24310/riccafd.2021.v10i1.10429

Correspondencia: Juanjo Rodríguez Yáñez. joanjosepry@blanquerna.url.edu

Rodríguez-Yáñez, JJ.1ABCDE; Figueras Comas, S.2AC, Ribalta Alcalde, MD.3C

1Profesor Facultat de Psicologia i de Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull. Barcelona. España. joanjosepry@blanquerna.url.edu

2Profesora Facultat de Psicologia i de Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull. Barcelona. España. sarafc@blanquerna.url.edu

3Profesora Facultat de Psicologia i de Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull. Barcelona. España. modolorsra@blanquerna.url.edu

Responsabilidades

ADiseño de la investigación. BRecolector de datos. CRedactor del trabajo. DTratamiento estadístico. EIdea original y coordinador de toda la investigación

RESUMEN

El objetivo de este estudio es el de analizar los significados que se atribuyen a los términos psicomotricidad y educación física en la educación infantil (etapa 0-6 años) y las consecuencias que se desprende de ello.

La investigación se ha fundamentado en la tradición metodológica hermenéutica-interpretativa y el método de recogida de datos ha sido el estudio de caso. Las estrategias utilizadas para la obtención de la información han sido la entrevista en profundidad, el grupo de discusión y el diario de investigación. 

Los resultados obtenidos hacen evidente la confusión terminológica-conceptual existente en relación a los términos educación física y psicomotricidad, derivandose en consecuencia una ambigüedad que está dificultando el desarrollo de la educación física en los centros escolares y de formación de profesorado de educación infantil.

Según los resultados obtenidos, la causa principal de dicha confusión es el desconocimiento conceptual del término psicomotricidad, el cual se utiliza habitualmente por tradición en esta etapa, asociándose con unas propuestas motrices adecuadas metodológicamente para la educación infantil, y del modelo actual de educación física, el cual es percibido de manera reduccionista, al asociarse generalmente con unas prácticas instructivas, al acondicionamiento físico y a la práctica deportiva, generando con ello la percepción que no es adecuada para esta etapa. 

PALABRAS CLAVE

Educación Física, educación infantil, psicomotricidad.

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze the meanings that are attributed to the terms psychomotor and physical education in early childhood education (stage 0-6 years) and the consequences derived from it.

The research has been based on the hermeneutic-interpretive methodological tradition and the data collection method has been the case study. The strategies used to obtain the information have been the in-depth interview, the discussion group and the research journal.

The results obtained make evident the existing terminological-conceptual confusion in relation to the terms physical education and psychomotor skills, resulting in an ambiguity that is hindering the development of physical education in schools and early childhood education teacher training centers.

According to the results obtained, the main cause of this confusion is the conceptual ignorance of the term psychomotor skills, which is usually used by tradition at this stage, being associated with methodologically adequate motor proposals for early childhood education, and the current physical education model. which is perceived in a reductionist way, as it is generally associated with instructive practices, physical conditioning and sports practice, thereby generating the perception that it is not adequate for this stage. 

KEY WORDS

Physical education, early childhood education, psychomotor skills.

INTRODUCCIÓN

El paradigma actual de Educación Física, heredado de la Reforma educativa de la LOGSE (1990), está fundamentado en unos ideales que contemplan la unidad y totalidad de la persona, e integra las diferentes corrientes corporales y motrices (la expresiva, la sociomotriz, la físico-deportiva y la psicomotriz)1, y adapta sus propuestas educativas (metodológicas, contenidos…) a la génesis y al momento madurativo de la persona2. Y en relación a la educación infantil, según Gil Madrona y Gómez Barreto, en ninguna otra etapa de la vida es tan importante como en los primeros años de vida3. Y ello queda reflejado en la Orden ECI/3960/20074, en la que se establece que la estimulación sensorial y motriz, a partir de la diversidad de vivencias corporales y motrices es clave en los primeros años de vida, por su incidencia a nivel cognitivo, psicológico, fisiológico y social. 

Pero a pesar de su importancia, defendida y fundamentada ampliamente a nivel científico, durante los últimos 30 años de formación del profesorado de educación infantil en Cataluña, la Educación Física en la etapa infantil, ha tenido una mínima presencia en los planes de estudio y en los centros educativos, siendo la psicomotricidad la disciplina que mayoritariamente se ha hecho cargo de la formación de los docentes de la educación infantil en los centros de magisterio, en la formación continuada y en los ciclos formativos de educación infantil5.

En el currículum educativo de las diferentes etapas obligatorias en España, la Educación Física es la disciplina sobre la cual recae la responsabilidad de la educación a través del cuerpo y el movimiento desde una perspectiva holística. Y siguiendo el principio de continuidad establecido por el propio Ministerio de Educación, entre la etapa infantil y primaria, encontramos que las propuestas corporales y motrices del currículo del segundo ciclo de la etapa infantil, son prácticamente idénticas a las propuestas de Educación Física que se establecen para el ciclo inicial de primaria5. A su vez, el currículo de la etapa infantil se define a partir de una filosofía pedagógica de globalidad, de tal manera que los diferentes contenidos pertenecientes a las tradicionales disciplinas educativas (Matemáticas, Lenguaje, Música, Educación Física, etc.), se encuentran integrados en tres grandes áreas: descubrimiento de uno mismo y autonomía personal, descubrimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación.

En España en la educación infantil, sorprendentemente nos encontramos con dos disciplinas, la Educación Física y la Psicomotricidad, esta última sin reconocimiento oficial, las cuales comparten un mismo objeto de estudio, el cuerpo y el movimiento. Este hecho ocasiona que unas universidades formen a sus estudiantes de educación infantil a través de la Psicomotricidad, y otras a través de la Educación Física5, con la consiguiente confusión terminológica y conceptual, así como en ocasiones, tensiones entre sus profesionales.

Para llegar a entender las causas de esta situación ambigua, es necesario saber que históricamente en la educación infantil, para el abordaje del ámbito corporal y motriz, nos hemos encontrado con profesionales con formaciones y procedencias muy variadas, entre ellas, la Psicología, la Psiquiatría, la Pedagogía, la Educación Física, la Pediatría, la Expresión Corporal y la Danza, entre otras. Y ello ha contribuido a que exista una gran variedad terminológica y diferencias conceptuales que han dificultado el consenso sobre el léxico utilizado3. Ya desde la década de 1970, en España se fueron desarrollando de forma paralela en la educación infantil, la Psicomotricidad y la Educación Física (De Base), como dos disciplinas diferenciadas, pero que compartían el mismo objeto de estudio, y ello trajo consigo que la corriente psicomotriz en 1988, a través de diferentes asociaciones, presentase una propuesta de reconocimiento como diplomatura universitaria, al mismo nivel que los estudios de magisterio, con el objetivo de formar a sus propios profesionales6. Esta propuesta no sería aceptada, y en el nuevo currículo de la LOGSE del año 1990, en la etapa de primaria, la Educación Física ya integraba el ámbito psicomotor dentro del bloque de contenidos: cuerpo: imagen y percepción. Y todo ello dentro de un paradigma psicopedagógico constructivista, donde por definición se entendía la Educación Física como la educación integral de la totalidad de la persona a través de una rica variedad de contenidos corporales y motrices, así como de una amplia variedad metodológica, que permitía adaptar sus propuestas pedagógicas a todas las edades.

El término psicomotricidad surgió a finales del siglo XIX7, y se ha utilizado en los ámbitos médico-psiquiátrico, psicológico y educativo. Y en el ámbito educativo, su uso se ha caracterizado por referirse en ocasiones a una disciplina, y otras a unas técnicas o metodologías, a una función (desarrollo psicomotor), y también a unas capacidades (psicomotrices)8, presentes en la propia Educación Física (perceptivo-motrices).

Por lo que respecta a la Educación Física, el modelo surgido hace 30 años en España y plasmado en la Ley educativa de la LOGSE (1990), se ha ido desarrollando hasta la actualidad, y según González Lucini se ha convertido en una de las áreas fundamentales por su contribución insustituible al proceso de desarrollo integral de la persona9.

Pero a pesar de este modelo de Educación Física, la Psicomotricidad, por tradición, desde 1990 hasta la actualidad, aún sin reconocimiento oficial, ha sido la disciplina responsable, en la mayoría de universidades catalanas de la formación del profesorado de educación infantil y ha continuado persiguiendo y demandando su reconocimiento oficial como disciplina diferenciada de la Educación Física, reivindicando como propio el ámbito corporal y motriz en la educación infantil, y según algunas propuestas, también reclamando un mayor protagonismo en la etapa de primaria.

material y métodos

La investigación se ha fundamentado en la tradición metodológica hermenéutica-interpretativa y el método de recogida de datos utilizado ha sido el estudio de caso múltiple. Según Coller10 este método destaca por sus aportaciones como herramienta de exploración, pero también de comprobación y construcción de teorías. Además, es útil para el análisis de la realidad social, y representa la forma más pertinente y natural de las investigaciones orientadas desde una perspectiva cualitativa11.

La investigación presentada forma parte de la tesis doctoral que lleva por título: Análisis y fundamentación para un modelo de educación física en la etapa de la educación infantil: estudio de caso en la Universitat Ramón Llull. La investigación se ha llevado a cabo en los estudios del grado de educación infantil de la FPCEE Blanquerna (Barcelona, España), y en diferentes escuelas de educación infantil (con convenio como centro de prácticas). Las estrategias utilizadas para la obtención de la información han sido: las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión y el diario de investigación. Para la selección de los participantes hemos garantizado la representatividad de la población con el propósito de comprender el fenómeno estudiado, con la finalidad última de fundamentar una propuesta formativa en los estudios del grado de educación infantil de la universidad Ramon Llull-Blanquerna.

El número de sujetos que han participado en la investigación se ha ajustado al criterio de muestra intencional de máxima variabilidad, que tal y como establece Losada y López Leal12, tiene como objetivo conseguir la comprensión del fenómeno estudiado. Persiguiendo en todo momento el rigor científico, para ello se han utilizado una serie de estrategias fundamentadas en los principios de: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. De esta manera en la presente investigación hemos trabajado con un total de 16 documentos que detallamos a continuación:

Trece entrevistas en profundidad: