Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
Entreculturas 12 (2022) pp. 172-173 — ISSN: 1989-5097

RESEÑA

Castro Torres, John Arnold (ed.) (2018):

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA CLÍNICA. APROXIMACIONES A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
Review
José Carlos Cortés Jiménez
Universidad de Málaga
Recibido: 10 de noviembre de 2021
Aceptado: 11 de noviembre de 2021
Publicado: 27 de febrero de 2022
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA CLÍNICA. APROXIMACIONES A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Editorial: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial (Lima)
Número de páginas: 446 páginas
ISBN: 978-612-317-360-9

La monografía colectiva que se presenta es el resultado del estudio colaborativo llevado a cabo por el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a través de sus programas de posgrado, así como de la aportación de catedráticos e investigadores de otros países (Fonoaudiólogos, lingüistas, expertos en audición, entre otros). Asimismo, cabe destacar que se encuentra coordinada por John A. Castro Torres (Lingüista, PUCP).

Dicha producción se centra fundamentalmente en estudiar la plasmación que los componentes y las bases teóricas lingüísticas tienen en el entendimiento del desarrollo lingüístico, sus patologías y decaimiento. Para ello se vale de una estructura dividida en tres partes principales: Parte I: Aporte de la lingüística al estudio del lenguaje y sus trastornos (nueve capítulos en total); Parte II: Desarrollo del lenguaje y sus trastornos (nueve capítulos en total); Parte III: Estudios interdisciplinarios del lenguaje (dos capítulos en total).

Tomando en consideración este esquema básico como principal eje ideológico, dicha monografía trata los siguientes aspectos: De los capítulos I a IV (Parte I), se realiza una presentación de la situación conceptual del lenguaje para los lingüistas tanto en su plano verbal como no verbal. Consiguientemente, se realiza un análisis de todos los niveles lingüísticos partiendo de diversos ejemplos como: el castellano de Lima, el inglés de California, el holandés, entre otros. De la misma manera, se realiza un estudio contrastivo entre los niveles de análisis del lenguaje de señas y el lenguaje oral y la igualdad de ambos en número de niveles de análisis lingüístico. Siguiendo ese mismo eje temático, se plantea un estudio conceptual en detalle de la fonética, partiendo de un estudio teórico realizado desde tres enfoques principales: el articulatorio: fonética articulatoria, el acústico: la fonética acústica y el perceptivo: la fonética perceptiva. En relación a los planos semántico y pragmático se conceptualizan a través de una perspectiva puramente teórica con base en las teorías explicativas más relevantes para cada nivel, por ejemplo, la teoría referencial, las teorías intencionales, esencialistas y sus variantes para el nivel semántico, y el modelo clásico de la comunicación para el plano pragmático. En el capítulo V (Parte I) se pone de relieve una revisión histórica de la fonoaudiología en Perú y en Latinoamérica a través de una concepción sincrónica del estudio histórico fonoaudiológico. En el capítulo VI (Parte I) se pone el énfasis en el lenguaje visto desde el prisma de su articulación teórica como: hecho social (factor clave que permite la comunicación humana y la construcción y desarrollo de las relaciones interpersonales del sujeto), órgano mental (capacidad innata, universal, de orden biológica y exclusivamente humana que se expresa como operaciones mentales regidas por reglas), y como conducta humana (el lenguaje se expresa y se percibe como un conjunto de acciones concretas que son medibles y observables, es decir, como una conducta). De los capítulos VII a IX (Parte I) se delimita el objeto, los objetivos y las aplicaciones de la Lingüística clínica con respecto a la Fonoaudiología, así como la labor del lingüista clínico y el fonoaudiólogo en relación a la rehabilitación de los diferentes trastornos del lenguaje tanto orales como escritos.

Dentro de la segunda parte, en el capítulo I, la monografía analiza la naturaleza de la onda sonora, junto con las estructuras orgánicas involucradas en su producción, así como las causas de la pérdida de audición, sus métodos de evaluación y las posibles terapias para su rehabilitación. En el capítulo II se ponen de relieve las bases neurobiológicas del lenguaje tomando como principal eje temático el trabajo desarrollado por Benítez-Burraco, Pinker, Chomsky, entre otros. En el capítulo III se pone de manifiesto la Adquisición y desarrollo del lenguaje a través de una concepción teórica partiendo de enfoques conductuales (Skinner a través del condicionamiento operante, entre otros), puramente lingüísticos (Chomsky a través de la gramática universal y el innatismo lingüístico, entre otros) y enfoques interaccionistas (Vygotsky 1962), Piaget, Bates y MacWhinney, entre otros, que interrelacionan factores de los dos enfoques anteriores). De los capítulos IV a VII, se valoran el lenguaje oral y sus posibles trastornos, como, por ejemplo: el trastorno específico del lenguaje, desde el punto de vista de sus diversos factores de afectación: como el déficit intelectual, en el que se hace especial énfasis en la variación sintomatológica lingüística y general de sus grupos de afectación según el nivel de severidad del mismo. De la misma forma, se ponderan los posibles métodos de diagnóstico y los modelos de intervención más destacados para el lenguaje oral. Para el lenguaje escrito se pone especial énfasis en los procesos y áreas cognitivas implicadas en el mismo, así como los principales trastornos neuropsicológicos que pueden surgir junto con los posibles modelos evaluativos y de intervención. En el capítulo VIII se enfatizan los trastornos relacionados con el lenguaje y el proceso comunicativo en el adulto, para ello se presta especial atención al trastorno afásico en todas sus vertientes en relación a la zona anatómica cerebral de afectación. Así como a los trastornos neurodegenerativos que pueden afectar a la utilización material del lenguaje, al lenguaje en sí y a la propia cognición (se hace especial mención al Alzheimer, al Parkinson, al Complejo de sida y a aquellas enfermedades derivadas de un accidente cerebrovascular). En el capítulo IX se realiza una puesta de manifiesto de las estructuras anatómicas implicadas en la producción oral, así como la metodología a seguir para realizar una evaluación de la normalidad o anormalidad del habla, la voz y la fluidez oral. Dentro del mismo capítulo se enfatiza la manera en la que las modificaciones morfológicas estructurales anatómicas pueden influir en la articulación oral y alterarla de manera significativa con repercusiones en la voz y la fluencia lingüística.

En la tercera y última parte se analizan, en el primer capítulo la relación entre cognición y lengua, es decir la afectación que la actividad lingüística puede tener en la forma de pensar humana, intentando determinar la convergencia o divergencia de ambos términos partiendo de su plasmación en el desarrollo humano, así como intentar dar una visión de la interrelación más o menos ligada entre lenguaje y cognición durante los primeros años de vida humana. En el segundo y último capítulo del libro, se expone la variación lingüística existente entre las lenguas del Perú partiendo del concepto de variedad y variación lingüística y utilizando el ejemplo del Castellano costeño, Castellano andino, Castellano amazónico, entre otros.

En suma, lo que se presenta es una monografía que expone de manera sólida como las concepciones teóricas lingüísticas, anatómicas, históricas, sociolingüísticas y logopédicas aplicadas al ámbito clínico pueden tener una plasmación material a la hora de explicar los trastornos que pueden aparecer en el lenguaje a todos sus niveles y la manera en la que los mismos conocimientos teóricos pueden ser aplicados para la creación de modelos de rehabilitación lingüística tanto oral como escrita.

Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural