Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
Entreculturas 12 (2022) pp. 176-178 — ISSN: 1989-5097

RESEÑA

Miguel Duro Moreno, Ana Belén Martínez López
y Pedro San Ginés Aguilar (eds.) (2020):

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN JURÍDICA Y JURADA (INGLÉS-ESPAÑOL). ORIENTACIONES DOCTRINALES Y METODOLÓGICAS
Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural
Review
María Luisa Rodríguez Muñoz
Universidad de Córdoba
Recibido: 1 de septiembre de 2021
Aceptado: 14 de septiembre de 2021
Publicado: 27 de febrero de 2022
INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN JURÍDICA Y JURADA (INGLÉS-ESPAÑOL). ORIENTACIONES DOCTRINALES Y METODOLÓGICAS
Editorial: Comares (Granada), col. Interlingua nº 2.
Número de páginas: 306 páginas (ampliación) 
ISBN: 978-84-9045-756-6

Tengo entre manos la tercera edición de uno de los primeros manuales de traducción jurídica y jurada que surgieron en el mundo de la traductología en España en la década de los 90 en la combinación inglés-español. Junto a él sobresalían el pionero El inglés jurídico de Alcaraz Varó de 1994 y el posterior El texto jurídico inglés y su traducción al español de Borja Albi del 2000. Desde entonces, ríos de tinta han corrido en este campo de investigación, uno de los más fecundos en España por pertenecer a unas de las ramas tradicionales, junto con la científico-técnica, en las titulaciones de Traducción e Interpretación, cuyo número fue creciendo exponencialmente en el siglo XXI en nuestro país. Ahora nos parece impensable, pero los que vivimos ese período de transición en el que la enseñanza-aprendizaje de la disciplina se basaba en las anotaciones de clase y la lectura de artículos de dispar localización, contar con una compilación teórica de traducción especializada nos ofrecía la base necesaria para lanzarnos a la aventura que supone afrontar cualquier encargo de jurídica, en el que asumimos la inequivalencia como el factor que da sentido y motivación a nuestro trabajo, con una buena brújula.

Al igual que lo hizo en su época, este manual conserva su esencia macro y ontológica, como si el mapa de la especialidad traductológica jurídica se desplegase ante nuestros ojos a su lectura y, en caso de querer «sacar petróleo» de un tema concreto, como solía decir Emilio Ortega Arjonilla, contar con las referencias básicas para continuar la senda del proceso de documentación de forma más particular.

Con respecto a la primera y segunda edición, esta última remoza el monográfico con cuatro aportaciones nuevas: la teórico-práctica de Gámez González y Cuñado de Castro, los autores del blog de cabecera de profesionales, estudiantes y docentes Traducción Jurídica, sobre el ordenamiento jurídico estadounidense y su traducción, la normalizadora sobre la traducción jurada en la era digital de Duro Moreno, las de recursos para la investigación y práctica profesional de Martínez López y Ortega Arjonilla y la compiladora de trabajos metodológicos de la traducción jurada de Lobato Patricio y Granados Navarro.

A diferencia de la edición anterior, el monográfico se compartimenta en 5 apartados temáticos, subdivididos, a su vez en 18 capítulos. En ellos se aborda la cuestión de la traducción jurídica y jurada de una forma multifacética: teoría, metodología (enseñanza-aprendizaje) y profesional (práctica traductora).

Con respecto a la primera parte, se trata el discurso jurídico desde la perspectiva del jurista (cap. 1 de Pasquau Liaño) y lingüista (cap. 2 de Ortega Arjonilla, Doblas Navarro y Paneque Arana) para converger en la relación existente entre discurso y poder (cap. 3 de Orts Llopis). Esta triangulación permite acercar al traductor y al letrado a la misma práctica, sin asimetrías de especialistas temáticos frente a hacedores serviles, y abrir los ojos ante la responsabilidad que ambos asumen al producir textos que regulan aspectos esenciales de la vida de las personas.

En relación con la segunda, se trabaja con lo que denominan los editores «la caja de herramientas» del traductor jurídico, esto es, el derecho comparado y la teoría de los géneros textuales, ambos vitales en la adquisición del conocimiento experto. En lo que compete al derecho comparado, este se aborda tanto desde un punto de vista general (common law/romano-germánico) como particular (documentación extraterritorial; derecho societario y ordenamiento estadounidense). La visión general (cap. 4) representa una píldora informativa condensada y útil del manual de Duro Moreno (2005) sobre este mismo tema. La segunda, se divide en tres capítulos apasionantes de conocimiento operativo. El primero de ellos (cap. 5), de Borja Albi, coloca la traducción jurada como un nodo necesario en la red de intercambio documental que articula el derecho transfronterizo aportando información factual (Mayoral Asensio 1997/1998). Es un trabajo esencial que permite al traductor contextualizar los encargos y conocer sus requisitos formales dentro de los procesos burocráticos, integrarse con conocimiento de causa como experto y mediador cercano al ciudadano del sistema y aportar un valor añadido a su trabajo, lo cual refuerza su estatus social. En el segundo (cap. 6), de Monteagudo Medina, se aborda el derecho societario, visibilizando el aspecto económico y empresarial que tanto cuesta integrar en el currículo de las asignaturas de traducción jurídica por la carrera maratoniana que supone embutir la economía y el derecho en un cuatrimestre. La autora presenta el estudio de caso del certificate of incorporation de Delaware desde una perspectiva comparativa intra e intercultural: España y Perú por un lado y Estados Unidos, por el otro. Finalmente, destacamos el valioso trabajo de Gámez González y Cuñado de Castro (cap. 9), que ofrecen, desde su pericia dual como abogados traductores, un estudio pormenorizado del ordenamiento estadounidense y las claves de su traducción.

Respecto de los géneros documentales, este apartado se afronta desde el aspecto extensivo de la taxonomía exhaustiva por ramas del derecho español que proporcionan Ortega Arjonilla, Doblas Navarro y Paneque Arana (cap. 8) y desde el intensivo, a través del estudio de caso del power of attorney (cap. 7), analizado por Duro Moreno de manera monolingüe paralela entre el sistema origen y el meta hasta desembocar en las posibilidades de traducción.

El bloque 3 versa sobre didáctica de la traducción jurídica a ambos lados del Atlántico: Colombia, de la mano del trabajo de Clavijo Olmos (cap. 10) y de España, por parte de Martínez Carrasco (cap. 11). Ambas autoras realizan el diagnóstico general de sus países en cuanto a metodología didáctica y empleabilidad de los egresados se refiere con un enfoque muy parecido al de los libros blancos (de traducción editorial e institucional) ya existentes.

La parte 4 se destina, más bien, a la descripción del proyecto de traducción reflexionando sobre los desafíos traductológicos que plantea y la aplicación de la hermenéutica en el proceso. En el primer caso, Gentile (cap. 12) arranca con la situación académica y profesional de la traducción jurídica en Argentina, con un par de epígrafes que sirven de bisagra con el apartado pedagógico anterior. Posteriormente, aporta el análisis terminológico del estudio de caso de los documentos de transición, aquellos que, por su impacto social, tienen una doble dimensión: especializada y divulgativa. En el segundo, Ortega Arjonilla (cap. 13) aplica sus conocimientos sobre filosofía al proceso de traducción jurídica completando el análisis traductológico funcionalista con una exégesis gemelada legal y lingüística.

Finalmente, Duro Moreno (cap. 14) recoge una propuesta de aplicación de la norma UNE ISO EN 17100 al campo de la traducción jurada basada en legislación actual de nuestra administración y en la realidad de nuestro oficio, intentando mantener el equilibrio entre los procesos de garantía de calidad a través de la revisión y la digitalización, por un lado, y la seguridad jurídica y confidencialidad, por el otro. Se trata de una aportación que puede venir como anillo al dedo en un tiempo convulso como el actual, en donde la imposibilidad de entrega física en pleno confinamiento obligó a las autoridades a publicar un comunicado en abril del 2020 sobre firma electrónica (aunque aún ambiguo).

La parte 5 tiene como finalidad recopilar recursos útiles sobre el tema del monográfico tanto para la academia como para el mundo profesional, en las disciplinas traductológica y jurídica. En primer lugar, se incrusta, en formato reducido, el inventario de Ortega Arjonilla, Martínez López y Echeverría Pereda (2017) (cap. 15) de tesis doctorales sobre traducción jurídica, jurada, judicial, económica-financiera, comercial, turística e institucional en España. Asimismo, cierra la obra el trabajo de Lobato Patricio y Granados Navarro (cap. 18) sobre trabajos específicos que abordan aspectos formales de la traducción jurada, lo que permite aliviar la ausencia de criterios uniformes y reglados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la dispersión metodológica en la praxis. En segundo lugar, Ortega Arjonilla y Martínez López compilan recursos para la traducción y la producción profesional en dos capítulos: el primero (cap. 16) aúna material terminológico clasificado por categorías de diccionario monolingüe, diccionario bilingüe, formularios, bases de datos y monografías y guías de estilo y el segundo (cap. 17), recursos más orientados a la redacción experta que reúne manuales de escritura, estilo y ortotipografía generales y especializados en español y en inglés.

Para finalizar, hemos de destacar que, además de la lírica y sentida nota a esta edición de Duro Moreno, este completo volumen es, en sí, el mejor homenaje póstumo a Emilio Ortega Arjonilla, uno de los padres de la traductología en España, quien tuvo que roturar con su incansable y apasionada labor investigadora y docente el terreno de los estudios de traducción en nuestro país hasta su eclosión, crecimiento y asentamiento actual. DEP.

Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural