120
Calderón, A., & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes
universitarios.
Estudios
Socio-Jurídicos,
12(1),
337–364.
Retrieved
of:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195
De Brito, N., & Angeli, A. (2005). Comprensión lectora en universitarios cursant es del
primer año en distintas carreras. Paradigma, 26(2), 99–113.
Delgadová,
E.,

&

Gullerová,

M.

(2015).

Comprensión

lectora.

Un

estudio

sobre

la
competencia lectora en el contexto universitario. Lenguajes y Textos, 41, mayo, 45–
53.
Felipe,
A.

(2014).

Elaboración

de

una

prueba

piloto

para

la

competencia

lectora

de
estudiantes
universitarios.

In

Requeijo,

P.

&

Gaona,

C.

(coord.),

Contenidos
innovadores en la Universidad actual (pp. 297–311). Madrid: McGraw–Hill.
Felipe, A., & Barrios, E. (2015). Prospective teachers’ reading competence: percepcions
and performance in a reading test. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 178,
87–93.
Retrieved
of:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281501944
Felipe,
A.,

&

Barrios,

E.

(2017).

Evaluación

de

la

competencia

lectora

de

futuros
docentes, Investigaciones Sobre Lectura, 7, 7–21.
Feliz,
T.
(2010).
Validación
de
un
cuestionario
por
expertos.
Retrieved
of:
https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo.
Gil,
J.

A.

(2011).

Técnicas

e

instrumentos

para

la

recogida

de

información.

Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Irigoyen,
J.,

Jiménez,

M.,

&

Acuña,

K.

(2008).

Análisis

de

la

competencia

lectora

en
estudiantes
universitarios.

Boletín

electrónico

de

investigación

de

la

Asociación
Oaxaqueña
de Psicología,
4,
84-96.
Retrieved
of:
http://www.conductitlan.net/52_competencia_lectora.pdf
Martínez,
T.;

Vidal-Abarca,

E.,

Sellés,

P.,

&

Gilabert,

R.

(2008).

Evaluación

de

las
estrategias y procesos de comprensión: el Test de Procesos de Comprensión. Infancia
y Aprendizaje, 31(3), 319–333.
Martínez Solís, M. C. (1997). El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario.
In M. C. Martínez (Comp.), Los procesos de la lectura y la escritura (11–41). Santiago
de Cali: Universidad del Valle.
Ministerio de Educación (2010). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de
evaluación.
Madrid.
Retrieved
of :
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/lectura- en -
pisa.pdf?documentId=0901e72b8072f8d9
Mendelovits,
J.

y

Sainsbury,

M.

(2013).

‘Cómo

construir

ítems

de

Lengua’,

en

el
seminario Presentación de ítems liberados de PISA, TIMSS y PIRLS. Marco teórico,
elaboración
y
aprovechamiento
didáctico,
Centro
Internacional
de
Estudios
Superiores
de

Español,

Fundación

Comillas,

Comillas

(Cantabria).

Disponible

en:
https://www.youtube.com/watch?v=cN8Kgl-klOY
(primera
parte)
y
https://www.youtube.com/watch?v=SN6CXVf_Ei8 (segunda parte).
116