Análisis de los ítems
Los datos más relevantes obtenidos a partir del análisis de los ítems del Test CLUni
se muestran en la tabla 2. En la segunda columna figuran los índices de dificultad de los
ítems, que presentan
valores entre ,185 y ,908. Según

la clasificación que propone Gil
(2011,
p.

58),

la

mayoría

de

los

ítems

de

la

prueba

(n=24)

quedarían

incluidos

en

las
categorías de “muy fáciles” y “fáciles” –con índices de dificultad superiores a ,55–. El
resto
de

los

ítems

podrían

considerarse

“normales”

(n=2),

“difíciles”

(n=7)

y

“muy
difíciles”
(n=3).

Es

presuponible

que

el

índice

de

dificultad

de

los

ítems

disminuya


aumentando así la dificultad de estos– al aplicar el test a alumnado de cursos inferiores,
ya
que,

como

se

evidenció

en

un

estudio

previo

(Felipe,

2015),

el

rendimiento

del
alumnado de 4º curso en una versión anterior del Test CLUni es superior al de 1º. En la
cuarta columna aparecen los índices de discriminación de los ítems. Siguiendo, de nuevo,
la clasificación que propone Gil (2011, p. 61), 16 de los ítems discriminan muy bien (n=4)
o bien (n=12), 12 de los ítems discriminan poco y 8 de los
ítems se deben mejorar (n=6)
o carecen de utilidad para discriminar (n= 2). La última columna muestra los valores del
alfa total de la prueba asociados a la supresión de cada ítem. Estos valores demuestran que
la
eliminación

de

los

algunos

ítems

supondría

un

incremento

mínimo

del

índice

de
fiabilidad.
Tabla 2. Estadísticos obtenidos en el análisis de los ítems del Test CLUni
Ítem
s
Índice
de dificultad
D.T.
Índice
de
Alfa de
Cronbach
si el elemento
discriminación
se ha suprimido
1
,323
,4713
,461
,794
2
,462
,5024
,266
,802
3
,908
,2917
,019
,808
4
,615
,4903
,238
,803
5
,708
,4584
,315
,800
6
,754
,4341
,299
,801
7
,323
,4713
,257
,802
8
,692
,4651
,394
,797
9
,615
,4903
,176
,806
100