censos de población del INEGI presentado bajo el título: Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo
de desaparición publicado en 2012 por el INALI.
Tomando
como

punto

de

partida

este

documento

proponemos

a

continuación

algunos
criterios
de

clasificación

según

el

estatus

de

las

lenguas,

sin

embargo

se trata

de

una

primera
propuesta que deberá complementarse desde otros enfoques:
A.
Lenguas dinámicas y activas con norma de escritura.
B.
Lenguas dinámicas y activas sin norma de escritura.
C.
Lenguas con poco dinamismo con norma de escritura.
D.
Lenguas con poco dinamismo sin norma de escritura.
E.
Lenguas en diferentes grados de riesgo de desaparición que no cuenten con escritura y
sean fundamentalmente orales.
La situación de dinamismo de una lengua está determinado por la cantidad de hablantes
que
utilizan

la

lengua

tanto

en

un

ámbito

oral

como

de

lectura

y

escritura,

para

realizar

esta
categorización se partió del grado de riesgo y la cantidad de hablantes registrados por el INEGI,
además de abrir las consideraciones en casos específicos cuando el contacto directo y diversas
experiencias
planteen

modificaciones

concretas,

por

ejemplo,

lenguas

en

alto

riesgo

de
desaparición que cuenten con actividades de fortalecimiento y revitalización activa, continua y
reciente.
Perfiles de hablantes de LIN
Es fundamental considerar
las competencias

lingüísticas de

los

hablantes como actores
que intervendrán directamente en las diversas acciones que se logren llevar a cabo como parte de
un programa de fomento de la lectura y la escritura, tanto como coordinadores, capacitadores o
beneficiarios.
La siguiente propuesta describe distintos perfiles de hablantes de lenguas indígenas, que
ayudarán en la definición de metodologías para llevar a cabo estrategias específicas.
Tabla 1. Personas con el Español como Lengua Materna (LMEs)
Lengua
Habla
Lee
Escribe
Español



Monolingüe
Segunda Lengua (L2)
Lengua Indígena

NO
NO
Lengua Indígena


NO
Lengua Indígena



Bilingüe (A1-B2)
61