●
el perfil de los lectores en lenguas indígenas y,
●
si bien se cuenta con información de los censos de la población indígena alfabetizada y
autorreconocida, no contamos con los datos de sus competencias en lengua indígena.
●
Existen pocos estudios que analicen las problemáticas de la producción editorial actual
en lenguas indígenas, por lo que gran parte del estado de la cuestión ha tenido que
desarrollarse simultáneamente.
●
Además, son escasas las investigaciones multidisciplinarias que aborden el tema de la
lectura, la escritura y las herramientas necesarias en relación con las compet encias
lingüísticas en lenguas indígenas con base en los contextos sociales, culturales y
políticos.
Por otro
partir de este análisis:
●
Visibilizar las consideraciones de pertinencia lingüística y cultural para desarrollar e
implementar un programa de fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas.
●
La documentación e investigación necesaria para fundamentar el diseño de políticas
públicas e instrumentos estadísticos de apoyo.
●
Acentuar que éstos son fundamentales para el desarrollo de herramientas de escritura,
traducciones de contenidos, el desarrollo de software, entre otras aplicaciones que ya se
llevan a cabo por iniciativas comunitarias y particulares.
●
Que las herramientas y estrategias antes mencionadas deben desarrollarse de manera
paralela y vincularse de manera interdisciplinaria.
Llevar
escritura,
garantizará su uso en todos los ámbitos como la LGDLPI sustenta.
Por
necesarias para el desarrollo de cada lengua en las mejores condiciones. Finalmente, se requiere
del
consideraciones, sin las cuales los esfuerzos podrían mermar en acciones de corto plazo que, como
se ha atestiguado, no cubren las necesidades reales de la población indígena de México.
Referencias
Catálogo
autodenominaciones y referencias geoestadísticas. (2008). México: Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2009). México: DOF.
Declaración
México: Naciones Unidas.
73