Figura 1
Bajo la coordinación y asesoría de Manuel López Rocha y Sandra García Saldarriaga. La
imagen presenta una plantilla de uno de los prototipos diseñados y que debe aún ponerse a prueba.
Se desarrolló para uso en computadoras Apple debido a que se trata de un modelo de pruebas y
este
accesible que otros sistemas operativos. El objetivo es implementarlo a otros SO.
Dicha programación partió de la norma de escritura de la lengua hñähñu y consistió en
analizar
usados,
Posteriormente, la consulta con los usuarios de las lenguas mencionadas permitió poner a prueba
y corregir la distribución de las letras y signos, con el objetivo de facilitar el acceso y su uso.
Un aspecto tan básico como la distribución de
letras en un teclado es esencial para
facilitar
incentivar su uso en conjunción con
la tecnología en todos los ámbitos:
institucionales, sociales, culturales o educativos.
Capacitación para el uso de herramientas de escritura
Finalmente, es importante enfatizar la necesidad de una campaña de capacitación para el
uso de estas herramientas, tanto para los no hablantes de lenguas indígenas como para quienes
tengan competencias lingüísticas en éstas, potenciar su uso y el acceso adecuado a las tecnologías
de escritura con el fin de impulsar el hábito de la escritura en cualquier ámbito, privado y público,
y así garantizar el uso pleno de las lenguas indígenas en cualquier contexto.
Mediadores de lectura y escritura en lenguas indígenas
Durante
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Conaculta), ha llevado a cabo diversas acciones para
promover e incentivar la práctica de la lectura a nivel nacional. El programa está basado en la
creación
facilitador y orientador.
68