exógenos, sino que promuevan
la producción de

materiales

con necesidades específicas, tanto
educativos como lúdicos, y que motiven el interés por el fortalecimiento de una lengua, la lectura,
la escritura y su oralidad.
La
producción

comunitaria

debe

centrarse

una

fase

de

capacitación

a

promotores,
mediadores, maestros, bibliotecarios, etc., para cubrir sus necesidades de materiales y que éstos
cuenten con la calidad necesaria para desempeñar sus actividades.
El objetivo de la capacitación es el de descentralizar la producción que depende de las
instituciones
y

generar

proyectos

editoriales

desde

las

comunidades

y

que

los

medios

de
producción puedan generar nuevas publicaciones con pertinencia lingüística.
Producción editorial institucional y comercial
Será importante realizar una revisión de las necesidades que cubre la producción editorial
institucional en lenguas indígenas según los objetivos de cada una de las instancias. Esto con el
objetivo
de

definir

los

parámetros

y

consideraciones

básicas

de

la

edición

que

resulten

en
productos de referencia pero, lo que es más importante, que sean útiles para los lectores meta, que
lleguen a las poblaciones indicadas y sean, entonces, el punto de inicio para impulsar actividades
de fomento de la lectura y la escritura.
Es importante plantear y diseñar estrategias de producción, capacitación del personal para
lograr ediciones óptimas en lenguas indígenas, así como establecer redes de cooperación en la
distribución estratégica. Fortalecer una cadena de producción y distribución de publicaciones en
las diversas lenguas impulsará, no sólo las acciones de fomento de la lectura sino, además, de la
producción de textos originales en cada lengua, traducciones y la profesionalización de cada actor
en la cadena del libro.
Conclusiones
Llevar a cabo un programa de fomento de la lectura y la escritura en lenguas ind ígenas es
una tarea compleja ya que requiere implementar acciones concretas de mediación y promoción,
así como investigar e identificar problemáticas específicas, apoyar e impulsar cada etapa de la
cadena del libro (Ley de Fomento para el Libro y la Lectura) poniendo énfasis en las necesidades
y las consideraciones expuestas para el trabajo con las lenguas indígenas.
Para
impulsar

iniciativas

sobre

la

materia

y

lograr

los

objetivos

de

esta

exposició n,

se
propone diseñar encuestas y estadísticas que aborden:

Competencias y condiciones sociolingüísticas de la población indígena.

bitos de lectura y escritura de la població n indígena y los niveles de alfabetizació n.

El estatus actual de la producción editorial en lenguas indígenas (objetivos, catálogos,
temas, distribución, metodologías y procesos editoriales, etc.).
Es importante mencionar que la ausencia de estadísticas ha sido la principal limitación del
estudio al no contar con información específica sobre:
72