En este caso, las personas con el Español como Lengua Materna tienen en su
mayoría
(INEGI) las tres habilidades desarrolladas ya que las escuelas de educación básica dan prioridad
al uso de dicha lengua.
Tabla 2. Personas con Lengua Indígena como Lengua Materna (LMLI)
Lengua
Habla
Lee
Escribe
Lengua Indígena



Monolingüe
Lengua Indígena


NO
Lengua Indígena

NO
NO
Segunda Lengua (L2)
Español

NO
NO
Español


NO
Español



Bilingüe con
competencias
lingüísticas (A1-
B2)
Para
establecer

los

parámetros

en

este

apartado

se

tomaron

en

cuenta

los

criterios
establecidos
en

el

Marco

Común

Europeo

de

Referencia

para

las

Lenguas:

Aprendizaje,
Enseñanza,
Evaluación.

A

falta

de

un

marco

de

referencia

panamericano

se

utilizará

la
clasificación
del

mencionado

marco

europeo

de

la

siguiente

manera:

A1,

A2

(iniciales),

B1
(intermedio básico), B2 (intermedio avanzado), C1 (avanzado). Se entiende que el uso de este
Marco plantea otra problemática, pues está elaborado para evaluar las competencias de Segunda
Lengua (L2) y no de lengua materna, pero a falta de un marco de referencia para lengua materna
tomaremos en principio este modelo.
Es prioritario establecer parámetros de competencias lingüísticas para poder llevar a cabo
estrategias que cubran de manera específica y en general necesidades para cada población, debido
a
la

diversidad

de

condiciones

de

los

hablantes,

que

además

impulsen

y

fortalezcan

los
conocimientos con los que ya cuentan.
La propuesta requiere de un trabajo a profundidad con un sesgo especializado en materia
educativa y de enseñanza de lenguas. Sin embargo creemos que un primer paso es esbozar los
perfiles con los que nos hemos encontrado de manera práctica.
62