Dicho programa se fortalece por el catálogo que se otorga a cada sala de lectura donde se
incluyen
algunos

títulos

en

lenguas

indígenas,

aún

así

es

necesario

apuntar

algunas

áreas

de
oportunidad para aprovechar al máximo los materiales, aún cuando no se cuente con diversidad
bibliográfica en dichas lenguas.
Por otro lado, es importante establecer una metodología y capacitación en estrategias para
el
trabajo

con

lenguas

indígenas,

independientemente

de

las

competencias

lingüísticas

del
mediador, con el objetivo de favorecer espacios multilingües.
En un primer
momento podemos partir de algunas adecuaciones al perfil del

mediador
planteado por la Secretaría de Cultura, tanto para lograr los objetivos del programa como para
impulsar actividades en lenguas indígenas:

Ser lector, gustar de la lectura, gustar de la charla que deriva de la lectura y reconocer que
los lectores siempre están en crecimiento y desarrollo.

Ejercer

y

compartir

el

hábito

de

la

escritura

en

lenguas

indígenas

como

un

medio
comunicativo en espacios privados y públicos.

Ejercer y compartir la práctica oral en lenguas indígenas como un medio comunicativo en
espacios privados y públicos.

Propiciar y coordinar lecturas en voz alta, presentaciones de libros, círculos de lectura y
charlas literarias en su lengua nacional y en español.

Reconocer la importancia de la oralidad y contar con habilidades para narrar en lenguas
indígenas y en español.

Tener una actitud inclusiva y hospitalaria que valore la diversidad y no discrimine.

Capacidad para registrar las reacciones, receptividad e involucramiento que experimentan
los lectores.

Impartir talleres de fomento de la lectura, escritura y oralidad para distintos públicos, en
contextos multilingües y para edades diversas.

Favorecer, en las dinámicas interpersonales, el trabajo intercultural y el surgimiento de
pensamiento propio, crítico y creativo promoviendo el multilingüismo.
Si bien, este perfil deberá construirse a más profundidad y con fundamentos teóricos, es
relevante
tomar

en

cuenta

la

transversalidad

propuesta

de

las

lenguas

ind ígenas

en

todo

el
programa.
Por este motivo, esta fase argumenta la importancia de la capacitación de los mediadores
y de los propios capacitadores en materia de lenguas indígenas, diversidad lingüística y en alguna
o varias de las lenguas que se hablan en el territorio nacional, además de las estrategias de trabajo
con bibliografía, desarrollo de materiales y otras herramientas con un uso reflexivo de la lengua
materna y la diversidad lingüística.
Exploración y diagnóstico
Inicialmente, para llevar a cabo una capacitación de mediadores de lectura y escritura en
lenguas indígenas es importante explorar las acciones que muchos maestros, actores culturales y
69