promotores que tienen conocimiento de las necesidades primarias con base en su experiencia, ya
llevan a cabo en contextos multilingües acciones distintas.A partir de dicha exploració n podrá
plantearse un modelo de formación tomando en cuenta las necesidades específicas a partir de las
lenguas y sus contextos, reorientando los modelos existentes.
Uno
monolingüe y parten de competencias lingüísticas concretas. Sin embargo, dichas competencias
son
realizar,
implementado acciones de fomento de la lectura y escritura en cada comunidad y población.
Integración de grupos de trabajo
Por las razones expuestas, será necesario pensar en un grupo de trabajo permanente que
recopile dichas experiencias, las ponga en práctica, desarrolle una evaluación, diseñe soluciones
y de seguimiento. Dada la diversidad de condiciones y contextos será importante que este grupo
de
diferencias, pues con éstas se fortalecerá una capacitación con más alcances.
Un grupo de trabajo interdisciplinario permitirá el análisis de las situaciones y tener una
capacidad
materia será necesaria para no comenzar desde cero, sino en un punto medio, aprovechando los
conocimientos prácticos y experiencias.
Desarrollo de una propuesta de capacitación
El programa estratégico Salas de Lectura de la Dirección General de Publicaciones de la
Secretaría de Cultura es quien se encarga de capacitar a mediadores de lectura para llevar a cabo
actividades
marco del Programa Nacional de Fomento a la Lectura. En este contexto se ha establecido un
perfil
pendiente el desarrollo de un perfil y una capacitación para mediadores que trabajan en contextos
multilingües y con lenguas indígenas.
Como hemos mencionado, las circunstancias idiomáticas son peculiares dependiendo de
la lengua, por lo que es necesario establecer puntos de encuentro y diferencias que permitan que
los mediadores, aún sin ser hablantes nativos de dichas lenguas, puedan promover la lectura y la
escritura como una actividad habitual.
De esta manera, una propuesta de capacitación vendrá, por una parte, del análisis de los
métodos
común de los diferentes contextos lingüísticos donde se trabaje.
La propuesta de capacitación podría vincularse de una manera directa con la que ya se ha
implementado por la Secretaría de Cultura con una diversidad de cursos, seminarios y diplomados
de profesionalización que, es importante destacar, han ido integrado la temática de la diversidad
cultural
70