En esta propuesta se plantean diversas acciones que son parte de un proceso orgánico, es
decir, que están vinculadas de manera que una lleva a la otra en un sentido de correspondencia
práctica. Como se comentó al inicio de este texto, el proceso de lectura no puede ir desvinculado
de la escritura ni de su ejercicio oral, por lo que en cada propuesta se debe tomar en cuenta como
práctica nodal.
Diseño integral de familias tipográficas para lenguas indígenas
En estudios más extensos (Garone, 2007) se ha planteado ya la necesidad de una tipografía
para lenguas indígenas como una herramienta necesaria para diversos ámbitos y con múltiples
aplicaciones. Es importante mencionar ventajas de una iniciat iva de diseño integral tipográfico:
●
Reforzar la identidad lingüística de las agrupaciones.
●
Herramienta para escribir en diferentes soportes digitales.
●
Herramienta específica para el diseño editorial con pertinencia cultural y lingüística.
●
Software que permita la escritura de documentos oficiales en instituciones que trabajen
con diferentes lenguas.
Entre los proyectos que se han desarrollado con más avances se encuentran a la
Yukatek
lengua mixe), participó en el proyecto Gente: tipografía para el pueblo Wounaan y en una primera
fase
proyectos están truncos por diversas razones, por lo que aún no es posible utilizar la tipografía
por ser familias tipográficas incompletas. Algunos aspectos se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 3. Diferencias entre proyectos tipográficos
Proyecto
Lengua (s)
Estatus
Pendiente
Diseño
Yukatek
Maya
Variante redonda.
Otras variantes de la
familia (cursiva, negrita,
etc.). Detalles técnicos y de
programación para uso
público.
Steve Ross
Xallitic
Multilingüe
Variante redonda.
Otras variantes de la
familia (cursiva, negrita,
etc.).
Detalles técnicos y de
programación para uso
público.
José Manuel
López Rocha
66