E-Books in Everyday Life. En P. Kotze, G. Marsden, G. Lindgaard, J. Wesson y M.
Winckler (Eds.), Human-Computer Interaction - Interact 2013, Pt Ii (pp. 1-18) (Vol.
8118). Nueva York: Springer. doi: https://doi. org/10.1007/978-3-642-40480-1_1
Juárez, M. (2020, en prensa). La influencia de la formación inicial y del hábito lector en la
concepción de lectura de futuros maestros de Educación Infantil de la UCA. Actas de las
jornadas de la escuela de doctorado, Málaga: Universidad de Málaga.
Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. C. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los
universitarios españoles. Cuenca: CEPLI/UCLM.
López-Valero, A., Encabo, E. y Jerez, I. (2016). Consideraciones docentes e investigadoras para
la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria, Lenguaje y
Textos, 43, 7-14.
López-Valero, A., Hernández-Delgado, L., y Encabo, E. (2017). El concepto de Literatura
infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos, 16 (2), 37-49.
Marchamalo, J. (2004). El mapa del tesoro. J. Marchamalo, V. Fernández, X. A. Neira, T. Colomer
y E. Pérez. Anuario sobre el libro infantil y juvenil (pp. 7-35). Madrid: SM.
Mendoza, R., Batista-Foguet, J. M., Rubio, A., Gómez, D. y Cruz, C. (2014). La lectura voluntaria
de libros en el alumnado español de 10 a 18 años: diferencias territoriales, de género y
características asociadas. Erebea Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 391-416.
Moreno, C., Guzmán, F. y García, E. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes
de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. Porta Linguarum,
Monograph 2, 117-137.
Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la
educación literaria, Ocnos, 9, 69-87.
Munita, F. (2014). Reading habits of pre-service teachers, Culture and education, 26(3), 448-475.
Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe,
17. DOI: 10.15645/Alabe2018.17.2
Muñoz, C., Ferreira, S., Sánchez, P., Santander, S., Pérez, M. y Valenzuela, J. (2012).
Características psicométricas de una escala para caracterizar la motivación por la lectura
académica. Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 118-132.
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C. y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la
Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15(1), 52-68.
Parrado, M., Romero, M. F. y Trigo, E. (2018). La experiencia literaria en la formación de futuros
docentes: el viaje iniciático de nuestras biografías lectoras en 10 hashtag. En V. Amar
(Coord.) Miradas y voces de futuros maestros (pp. 57-84). Barcelona: Octaedro.
Romero, M. F. y Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos
lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj
y S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las
identidades en el aula. (pp.119-137). Uniwersytetu Śląskiego: Wydawnictwo
Uniwersytetu Śląskiego.
Santos, I. C., Trigo, E. y Romero, M. F. (en prensa). Relación entre la exposición informal a una
lengua extranjera (inglés y francés) y la competencia léxica.
Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para formar
lectores. Revista de Estudios Socieoeducativos, 4, 66-84.
Trigo, E. Santos-Díaz, I. C. y Sánchez-Rodríguez, S. (2020, en prensa). ¿Qué leen los adolescentes
españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones Sobre
Lectura, 13.
Trigo, E., Juárez, M. y Santos-Díaz, I. C. (2020, en prensa). Hábitos lectores de los futuros