El presente volumen, titulado La interpretación en un mundo cambiante: nuevos escenarios, tecnologías, retos formativos y grupos vulnerables y editado por Encarnación Postigo Pinazo, pretende dar una visión amplia del panorama actual de la interpretación. Con el fin de dar una visión lo más rica y amplia posible, cuenta con las investigaciones y estudios tanto en inglés como en español de diferentes autores y profesionales de la interpretación. El prólogo lo realiza Laura Parrilla Gómez, investigadora e intérprete profesional.
Por un lado, este volumen se centra en la interpretación de naturaleza social en mayor medida. Trata la labor de interpretación en diversos contextos de vulnerabilidad: violencia de genero, discapacidad, inmigración, etc. Por otro, aborda los retos y dificultades actuales a los que se debe enfrentar un profesional de la interpretación y, a su vez, las distintas herramientas (tecnologías aplicadas a la interpretación) y estrategias que facilitan la mencionada labor.
Debido precisamente a su gran ámbito de aplicación, el destinatario de este volumen oscila desde alguien especializado en intepretación médica a alguien en busca de herramientas vanguardistas de interpretación remota pasando por otras muchas temáticas.
Del capítulo 1 al 3 se da una visión de la labor de la interpretación en contextos médicos desde puntos de vista totalmente diferentes pero igual de enriquecedores. Concretamente, en el capítulo 1, «Language Mediation and Patient-Centred Communication», Claudia V. Angelelli pretende profundizar aún más en la interpretación de ámbito sanitario tratando la mediación lingüística centrada en el paciente y la relación médico-paciente. Con el fin de tratar esta problemática se realiza un estudio empírico en el que se analizan los encuentros médico-paciente grabados a lo largo de casi 2 años.
A continuación, en el capítulo 2 «The Task of the Medical Interpreter», Marco A. Fiola afirma que predomina una falta de prestigio y reconocimiento de la labor del intéprete. Para sustentar su afirmación analiza ofertas de trabajo de intérpretes.
El capítulo 3, «Fidelidad, confidencialidad y empatía en consultas médicas con víctimas de violencia de género mediadas por un intérprete» realizado por Raquel Lázaro Gutiérrez, analiza las características lingüísticas presentes en las consultas médicas con mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. La autora defiende la necesidad del establecimiento de unos principios básicos y códigos de conducta por parte del intérprete en estas situaciones.
En los capítulos 4 y 5 se ahonda en el uso de las tecnologías aplicadas a la interpretación. En primer lugar, en el capítulo 4 «Las tecnologías de interpretación a distancia en los servicios públicos: uso e impacto», escrito por Mahmoud Gaber y Gloria Corpas Pastor, se trata el uso de las tecnologías aplicadas a la intepretación remota en los servicios públicos. El presente estudio utiliza un cuestionario destinado a usuarios de herramientas de interpretación remota con el fin de encontrar las deficiencias y posibles mejoras de los diferentes tecnologías. Tras el análisis exhaustivo de los resultados de la encuesta, los autores proponen una serie de recomendaciones en aras de acelerar el progreso de las herramientas aplicadas a la interpretación.
Seguidamente, en el capítulo 5, «Tecnología para mejorar aún más una interpretación: los programas de gestión de corpus» Pablo Salvador Pérez Pérez trata el uso de los programas de gestión de corpus aplicados a la intepretación. Para contrastar la eficacia de este tipo de herramientas realiza un experimento en el que compara los resultados en una interpretación concreta en la que un grupo hace uso de corpus y otro utiliza métodos de documentación menos sofisticados.
En el capítulo 6, «La interpretación telefónica: estrategias para optimizar las competencias del intérprete», Míriam Pérez Carrasco presenta las características presentes en la interpretación telefónica, que cada vez es más común, debido a la inmediatez cada vez más necesaria en el ajetreado munod actual. Finalmente, presentan diferentes estrategias aplicables a este nuevo escenario de interpretación.
El capítulo 7, titulado «Virtual repertoire of resources for interpreting in the field of mental health in immigrants (Spanish-English-Romanian)» y elaborado por Violeta Adelina Bordea, versa de la falta de recursos y apoyo facilitado a los migrantes que sufren enfermedades mentales en España. Además de proponer una serie de estrategias y herramientas para los intérpretes, ella defiende la necesidad de crear un marco legal más favorable para los migrantes en este aspecto.
En el capítulo 8, «Interpreting in conflict zones: do interpreters need to be military trained?», Ana Juana Vicente Foster trata la interpretación realizada en zonas de conflicto mediante cuestionarios realizados a los mismos participantes de estas labores de interpretaciones sean lingüístas o personal militar. Finalmente, se llega a la conclusión de que los intérpretes profesionales siempre realizarán un trabajo más fidedigno. Además, concluye que, a pesar de ser necesaria la formación militar para mantener a salvo al intérprete, esta no afecta en la calidad de la interpretación.
El capítulo 9, «Interpretar para los servicios públicos en entornos de vulnerabilidad» escrito por Encarnación Postigo Pinazo, aborda la necesidad de formar a los futuros intérpretes en desempeñar su labor en contextos de vulnerabilidad. Como parte de la formación, la autora propone el uso de juego de roles para exponer a los alumnos a situaciones de estas características y poder empezar a desarrollar las estrategias y técnicas precisas.
En el capítulo 10, «Estudio comparativo de la conducta atencional en estudiantes del Grado de Traducción y en estudiantes del Grado de Psicología» Marina Calleja Reina contrasta la conducta atencional de alumnos de estos dos diferentes grados. Los resultados demuestran grandes diferencias en los tipos de errores cometidos por cada grupo de estudiantes. Sin embargo, en lo referente al uso de técnicas memorísticas, ambos grupos comparten similaridades.
El capítulo 11, «‘Best practices’ for public service interpreters who unexpectedly face a client with a sensory or cognitive disability – part two» de Hildegard Vermeiren, aborda cómo un intérprete debe tratar a un cliente con discapacidad sensorial o cognitiva. Este manual indica las buenas prácticas que debe seguir un intérprete en diferentes aspectos como los retos de carácter ético o las despedidas.
En el capítulo 12, titulado «Intervención del mediador comunicativo para personas con discapacidad auditiva: canciones subtituladas con la app EC+», Isabel Cómitre Narváez presenta y define la labor del mediador comunicativo. Finalmente, mediante un estudio con adolescentes diagnosticados con hipoacusia bilateral neurosensorial, demuestra la gran efectividad de la app EC+ a la hora de facilitar la comprensión por parte de los sujetos.
En el capítulo 13, «Perspectivas y panorámica de la discapacidad en la nueva sociedad española del trabajo» realizado por José Luis Ruiz Santamaría, se afirma que, debido al cambio de marco jurídico de las personas con discapacidad, sus derechos han cambiado y ha tenido un gran efecto en su empleabilidad. José Luis realiza un estudio de la situación actual del mercado de trabajo para las personas con discapacidad en España.
Este volumen consigue aúnar diferentes estudios e investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar que redundan en beneficio de la interpretación. En primer lugar, las líneas innovadoras de investigación y conocimiento de este volumen podrán dar lugar a más estudios relacionados y permitirán profundizar aún más en estos temas.
Por otro lado, el volumen, cuyos capítulos han sido realizados por investigadores de reconocido prestigio, es totalmente aplicable a la didáctica de estudiantes del grado en Traducción e Intepretación. Los contenidos tanto teóricos como prácticos proporcionan directrices generales, herramientas, estrategias o, incluso, ejercicios concretos que pueden llegar a ser esenciales para la formación íntegra de un intérprete o traductor.
Bibliografía
Postigo, I. (ed.) 2020. Interpreting in a Changing World: New Scenarios, Technologies, Training Challenges and Vulnerable Groups. Interpretación en un mundo cambiante: nuevos escenarios, tecnologías, retos formativos y grupos vulnerables. Berlin: Peter Lang