131
Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 16, Núm. 32, Julio-Diciembre, 2024, ISSN: 2007-9699
DOI: 10.24310/metyper.32.2024.18281
El paraíso perdido en “La gallina degollada”
y “El potro salvaje”, de Horacio Quiroga
Paradise lost in “La gallina degollada” (The Slaughtered Hen)
and “El potro salvaje” (The Wild Colt) by Horacio Quiroga

UPAEP Universidad, México


Los relatos “La gallina degollada” y “El potro salvaje”, de Horacio Quiroga, caracte-
rizados por ser lineales, sencillos, y relatados por un narrador extradiegético, logran des-
pertar sensaciones profundas en el lector gracias a la construcción de los personajes y a la
descripción. Aunque en una primera lectura no parecen mostrar sino diferencias genéricas
y temáticas, presentan un tópico común: el paraíso perdido. En “La gallina degollada”, la
pérdida de la felicidad, tan difícilmente adquirida, viene acompañada del horror, mien-
tras que en “El potro salvaje” la pérdida de la juventud, desperdiciada el potro, produce
-
rará el manejo y el sentido de este recurso.
Palabras clave: Quiroga, Potro salvaje, Gallina degollada, narrativa de América Latina,
pérdida del paraíso.

The works “La gallina degollada” (The Slaughtered Hen) and “El potro salvaje” (The

extradiegetic narrator, manage to awaken deep sensations in the reader thanks to the cons-



-
1

Recepción del original: 23/12/2023


ShareAlike 4.0 International License.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida. Año 16, Núm. 32,
Julio-Diciembre, 2024, ISSN: 2007-9699, DOI: 10.24310/metyper322024
132
vokes nostalgia. Ultimately, it is the loss that unites these stories. In the following work, we
will explore the biblical roots and the author’s management of this resource in the tales.
Keywords: Quiroga, Potro salvaje, Gallina degollada, Latin American narrative, lost of
Paradise.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (1878-1937) publicó los relatos “La ga-
llina degollada” y “El potro salvaje” en el volumen Cuentos de amor y de locura
y de muerte-
na degollada” inaugura el horror en América Latina. Se narra la tragedia de
la familia Mazzini-Ferraz, cuyos primeros cuatro hijos se vuelven idiotas al


en los varones y las constantes discusiones del matrimonio. En una crisis,

sirvienta ha degollado a una gallina.
Por otro lado, la fábula “El potro salvaje” narra la historia de un caballo
que entra al mundo de las carreras anhelando riquezas y fama. El corcel
ha pasado años enteros soportando malos tratos, comiendo desperdicios
de comida encontrados en las calles, sufriendo sed, y recibiendo una paga
miserable con la esperanza de un día ser tratado como un auténtico caballo
-
tud y la libertad.
A pesar de que estos cuentos desarrollan temáticas muy distintas, el tó-
pico de la pérdida es el punto de encuentro y también la transformación del
material narrativo de Quiroga. En ambos un bien precioso y vital es destrui-
do: la vida misma de la primera hija del matrimonio Mazzini-Ferraz en el
caso de “La gallina degollada”, y la juventud del corcel en “El potro salvaje”.
Para la exploración de estas relaciones, primero se revisarán los géneros y
luego el tópico en común.
Empecemos por “La gallina degollada”, que, como dijimos, pertenece a la
literatura de horror, pues provoca miedo, repugnancia o inquietud en el lec-

cuatro hermanos retrasados, suceso que perturba y escandaliza. Según Love-
craft: “la emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo,
y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido”.
2
2
, H., El horror en la literatura, Madrid: Alianza Editorial, 1992, p. 7.
133
El paraíso perdido en “La gallina degollada”
y “El potro salvaje”, de Horacio Quiroga
Durante la Edad Media, la humanidad temió a animales mitológicos y a

fuente de horror. Aparecieron las corrientes literarias como el realismo y el
naturalismo que utilizaron el misterio, lo racional e irracional para relatar
eventos cotidianos. Así, Quiroga se inspiró en la cultura de América Latina
para construir un estilo literario americano, y para transformar lo cotidiano
en cuadros de horror.
Evidentemente, la familia Mazzini-Ferraz no temía a un animal mitoló-
gico, sino a una enfermedad: el embotamiento mental de sus hijos. El lec-

cualquiera. El realismo está bien logrado y, aunque el horror podría parecer
exagerado, el lector lo acepta como verosímil. Esa posibilidad de que la des-
gracia pueda ocurrir en el mundo real es lo que escandaliza, eso es a lo que

En un mundo donde lo sobrenatural es la regla, los eventos paranormales
son asimilados con familiaridad [...]. En el cuento de horror, el narrador debe
ser víctima de la misma sorpresa, duda y angustia que le produciría un even-
to extraño a cualquiera en la vida real.
3
En este caso, el horror es construido a través de recursos de la narración.
El narrador enuncia en tercera persona, desde la extradiégesis,
4
ajeno a la
-
-
bre, repugnancia: horror. Véase esta cita:
—¡Mamá! ¡Ay, ma…! –No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello,
apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros le arrastraron de
una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había desangrado a la
gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.

3
, A., Horacio Quiroga, el horror en el cuento latinoamericano”, tesis de licenciatura,

4
-
, G., Figuras III,
-

temporales, espacios, objetos; en pocas palabras el ‘amueblado’ general que le da su calidad
de ‘universo’” (, L. A., El relato en perspectiva, México: UNAM/Siglo XXI, 1998, p.
11, nota al pie). Tomando en cuenta estas dos consideraciones, el narrador extradiegético es
aquél que se ubica fuera de la historia que cuenta. Reis y Lopes, en su Diccionario de narrato-
logía
diégesis que narra, colocándose casi siempre (pero no obligatoriamente) en una posición de
ulterioridad que favorece esa posición de exterioridad” (Diccionario
de narratología
H., Cuentos, México: Porrúa (Sepan cuantos…), 1994, p. 12.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida. Año 16, Núm. 32,
Julio-Diciembre, 2024, ISSN: 2007-9699, DOI: 10.24310/metyper322024
134
La narración parece transmitir una sensación de objetividad. Sin embargo,

lograr una imagen perturbadora y llegar al clímax del relato. No es difícil
para el lector construir el cuadro en su mente.
Observemos ahora el constante tratamiento de la muerte. De acuerdo con
Noé Jitrik, el manejo del tema en la narrativa de Quiroga no es nada fortuito,
sino que es parte de su estilo:
La coexistencia de todas estas formas de morir indica que su autor entiende
que lo que interesa es justamente ese abanico de posibilidades mortuorias,

las circunstancias en que se produce, preferencia que en verdad es accesoria,

6
Al igual que ocurrió con otros escritores del siglo XX en América Latina,
Quiroga retoma ciertos elementos de autores como Edgar Allan Poe. Engle-
kirk propone que ningún prosista hispánico ha expresado tan vivamente el
espíritu de los cuentos de Poe como el escritor argentino (1949); y en una


descubre los recursos del ambiente nativo”.
7
Quiroga reelabora la muerte y
el terror de Poe, para transformarlos con un propósito estético distinto: dejar
atrás las posibles interpretaciones europeas y tomar la cultura de América
Latina como escenario. Hasta aquí, el tema del horror. Exploremos ahora “El
potro salvaje”, cuento que se aparta del horror.
Puesto que el protagonista es un animal, no es difícil considerar este relato
una fábula y, por lo tanto, como una enseñanza moral: valorar la libertad de
la juventud. Sin embargo, hay una peculiaridad sobresaliente: el narrador re-
lata desde la perspectiva del personaje, es decir, el caballo. Las fábulas usual-
mente se cuentan en tercera persona y el narrador es ajeno a la historia; así lo
vemos en Esopo, Iriarte y otros. Quiroga, en cambio, subjetiviza la narración
con el potro. El lector no accede a las acciones sino a la percepción del perso-

con él. Es clara la innovación del género y creatividad del argentino.
Llegados a este punto, exploremos ahora el tópico común de los dos rela-
tos: el paraíso perdido. Este motivo se remonta al Génesis: Adán y Eva son
desterrados del Edén por haber comido del fruto del árbol del bien y del mal.
6
N., Horacio Quiroga: una obra de experiencia y riesgo,

7
, J. E.; Ramos Margaret, M., La narrativa uruguaya. Estudio crítico bibliográco, Los


El paraíso perdido en “La gallina degollada”
y “El potro salvaje”, de Horacio Quiroga
Dios le dice a Adán: “Dado que hiciste caso a tu esposa, y comiste del fruto
del árbol, del que te ordené que no comieras, la Tierra es maldita. Por tu cul-
pa, toda tu vida, lucharás para poder vivir de ella”.
8

salvaje como la familia Ferraz-Mazzini son víctimas de una maldición. Los
  
varones, culpando el uno a los padres del otro: el delirio del padre de él, la
enfermedad pulmonar de la madre de ella. En busca de una respuesta, se
preguntan afanosamente cuál habría sido el fruto prohibido del que han co-
mido y que ha provocado tanta pena a su familia. La desgracia es aún mayor

pérdida de aquello que los hacía una familia normal. Utrera dice al respecto:
-
tingue de sus cuatro hermanos y la que nace con el estigma de sanear la
culpa del matrimonio Mazzini-Ferraz: la diferente viene a cortar con la
descendencia podrida.
9
El matrimonio ha perdido su fuente de felicidad. Su bella hija es asesinada
por los otros cuatro hijos de manera sanguinaria, lo cual resulta desagrada-
ble. Aquí nace el horror.
En cuanto a “El potro salvaje”, la maldición está en la ingratitud del tra-
bajo que el equino realiza: es la Tierra maldita. Aunque el potro intenta apro-
vechar su juventud y libertad para conseguir recompensas, nunca logra dis-


desgarrado por el hambre y el desprecio. Por comer el fruto prohibido –el
mundo de las carreras– ha perdido el paraíso.
Recapitulemos. “La gallina degollada” y “El potro salvaje” tienen un pun-
to en común: el paraíso perdido. En el primer relato, el narrador extradiegé-
tico ofrece los recursos necesarios para generar horror. Es evidente, además,
que Quiroga transforma con creatividad la propuesta de Poe al utilizar situa-
ciones de América Latina y cambiar el propósito estético del escritor nortea-
mericano. En el segundo relato, gracias a que la narración posee la perspecti-
va del caballo, el lector puede acceder a su nostalgia causada por la pérdida
de la libertad; así Quiroga innova el género fábula.
8
Génesis 3:17. Santa Biblia Nueva Traducción Viviente, Illinois: Tyndale House Publishers, 2011.
9
, L., “Más que naturalismo: melodrama, exceso y abandono en ‘La gallina degolla-
da’ de Horacio Quiroga”, Revista Cuadernos de literatura, vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre,

Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida. Año 16, Núm. 32,
Julio-Diciembre, 2024, ISSN: 2007-9699, DOI: 10.24310/metyper322024
136
La pérdida del paraíso, como vimos, es un motivo bíblico, el del destierro
de Adán y Eva del Edén hacia lo desconocido, cruel, solitario. En Quiroga,

la consiguiente destrucción de la familia normal; y en el segundo caso, con
el agotamiento de la juventud. Los relatos no generan nostalgia y terror con
situaciones sobrenaturales, sino con fenómenos que pertenecen al mundo en
el que se mueve el lector.
Para concluir, al igual que la familia Ferraz-Mazzini, algunos le tememos a
las enfermedades y a la desgracia, mientras que otros, le tememos a la vejez.
El humano siempre ha encontrado aterrador perder el control sobre el desti-

sabemos que también hemos perdido un paraíso.
Bibliografía
, A., Horacio Quiroga, el horror en el cuento latinoamericano”, tesis de

Revista Nume, vol. I, núm. 4,
septiembre-octubre, 1949, pp. 323-339.
, E.; Ramos Margaret, M., La narrativa uruguaya. Estudio crítico
bibliográco
, Figuras III,
Lumen, 1989.
., Horacio Quiroga: una obra de experiencia y riesgo,

, H., El horror en la literatura, Madrid: Alianza Editorial, 1992.
, L. A., El relato en perspectiva, México: UNAM/Siglo XXI, 1998.
, , Cuentos, México: Porrúa (Sepan cuantos…), 1994.
 y  M., Diccionario de narratología, Salamanca:

Santa Biblia Nueva Traducción Viviente, Illinois: Tyndale House Publishers, 2011.
, L., “Más que naturalismo: melodrama, exceso y abandono en ‘La gallina
degollada’ de Horacio Quiroga”, Revista Cuadernos de literatura, vol. XIX, núm
