101
Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
Entre el diálogo y el amor: deudas y
distancias de Levinas a Buber y a Marcel
Between dialogue and love: debts and distances
from Levinas to Buber and Marcel

1
UPAEP Universidad, Puebla, México
jorge.medina@upaep.mx

-

si se acepta que el diálogo y el amor son tales si son intersubjetivos, entonces ambos son
dos vías para aproximarnos a la completa alteridad del otro. Por una parte, Levinas reco-
noce en Buber su aproximación a la relación Yo-Tú, no como ‘experiencia’ con el mundo
de los objetos, sino como ‘encuentro’; pero se distancia de Buber para quien el encuentro
implica simetría y reciprocidad. Por otra parte, Levinas admira la aproximación de Marcel

sino llamado a existir para-el-otro; pero no por ello, Levinas deja de señalar los límites de
la postura ontológica en la que Marcel arraigó el amor y el encuentro.
Palabras clave: Levinas, Buber, Marcel, alteridad, diálogo, encuentro, amor

The philosophy of dialogue proposed, among others, by Buber and Marcel, is an indispen-
sable point of reference for understanding Emmanuel Levinas’ philosophy of otherness. Indeed,
if it is accepted that dialogue and love are such if they are intersubjective, then both realities are

in Buber his approach to the I-Thou relation, not as ‘experience’ with the world of objects, but
as ‘encounter’; but he distances from Buber for whom encounter implies symmetry and recipro-


Levinas points out the limits of the ontological basis in which Marcel rooted love and encounter.
Keywords: Levinas, Buber, Marcel, otherness, dialogue, encounter, love
1



Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
102
Introducción



a lo verdaderamente otro, si es que se acepta que el diálogo es tal si es in-
ter-subjetivo o Zweisprache, como tituló Buber a un libro publicado en 1929.

obra, además de las menciones explícitas que hace de ellos en Nombres propios
(1975), en Entre nosotros (1991) y, especialmente, en Fuera del sujeto (1987). Las
-
mo, con Marcel –en las famosas tardes de los sábados– encontró un espacio
avant-garde.
Levinas reconoce de Buber su aproximación a la relación Yo-Tú, relación
que no es experiencia con el mundo de los objetos, sino encuentro intersub-
jetivo. Pero se distancia de Buber para quien el encuentro implica simetría y
reciprocidad: el hecho de que el ‘otro’ sea ‘otro yo’, un ‘tú’, para el cual, a mi
vez, he de ser un ‘tú’ de igual valía.
Por otra parte, Levinas admira la aproximación de Marcel a la relación in-

llamado a existir para el otro. Pero no por esto Levinas deja de señalar los lí-
mites de la visión ontológica en la que arraigó Marcel el amor y el encuentro.
1. De Buber a Levinas: de la simetría relacional a la illeidad
-
ridad.
2
           
es un verdadero otro del yo, in-asumible, no tematizable, no reintegrable
dialécticamente al yo. El pensador vienés sugiere al principio de su libro
Yo y Tú que el mundo es doble dependiendo de la doble actitud del ser
humano hacia él. Cada actitud se anuncia en los pares de palabras funda-
cionales ‘Yo-Tú’ y ‘Yo-Ello’. Estas palabras son modos de relacionarse del
2
, Entre nous. Essais sur le penser-à-l’autre
lu Buber très tard, et Marcel aussi, mais j’ai dit, dans un petit article qui paraîtra prochaine-


de Du
est débordé par l’ontologie. Il y a chez Marcel le souci de prolonger l’ontologie traditionnelle:

103
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
ser humano con el mundo. Si desenvuelve su existencia en el mundo de los
objetos –y testimonio de ello es el uso de los verbos activos–, entonces se

algo. Yo quiero algo. Yo siento algo. Yo pienso algo […] Todas estas cosas y

3
Por el contrario,

cada Ello limita con otro Ello, el Ello lo es sólo porque limita con otro. Pero


4
Puesto que el ‘Tú’ no es algo, sino alguien, Buber entrevé que el caso propio
que le corresponde es el vocativo, y no el acusativo. Por el acusativo, se anun-
cia ya la experiencia: el ser humano experimenta el mundo, no obstante, ésta
se da en el mundo, no entre
experiencia es la esencia de la relación, es decir, de la actitud fundante del par

experiencial. Pero estoy en relación con él en la sagrada palabra básica. Sólo
cuando me salgo fuera de dicha palabra vuelvo a tener de la persona un co-
 
5
He aquí una

no-experiencia y no-fenomenalidad del rostro del otro, el cual, por su carác-
ter de próximo, impide la puesta en lejanía de su persona para ser susceptible
de experiencia. No es burdo irracionalismo el planteamiento de Buber como
tampoco lo es el de Levinas, por el contrario, ambos autores son coherentes
con las consecuencias que se siguen de un planteamiento de la alteridad: la
proximidad es inversamente proporcional a experiencia, como lo es la lejanía
de la relación.
Pero, ¿cómo se entiende la diferencia entitativa entre un ‘Tú’ y un ‘Ello’?,
¿quién otorga el sentido?, ¿cómo se instaura la jerarquía ontológica entre


6
En último término, pues, es el ‘Yo’ el dador del sentido
y el instaurador del mundo de la experiencia y del mundo de la relación; y
ese mismo ‘Yo’ también puede invertir los órdenes y tratar al ‘Tú’ como un
‘Ello’ y viceversa.

 

3
, Yo y Tú, Madrid: Caparrós, 1998
3
, p. 12.
4
, Yo y Tú…, p. 12.
5
, Yo y Tú…, p. 16.
6
, Yo y Tú…, p. 18.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
104
la reunión y la fusión en orden al ser entero nunca puedo realizarlas desde
mí, aunque nunca pueden darse sin mí. Yo llego a ser Yo en el Tú; al llegar

7


que me acoge, y desde ese Tú, habiendo recuperado así mi identidad, puedo

así en un Yo verdadero que desde mí (Tú para él) adquiere identidad y me
puede nombrar también.
La relación, para Buber, es, desde la óptica anterior, sincrónica o paralela,
es un proceso de mutua constitución, donde cada elemento de la relación co-
mienza por un momento pasivo (constituido) para dar paso a la labor activa
(constituyente) respecto del otro. Pero juzgar así la relación, además de la
objeción de circularidad que alguno podría señalar, ya de suyo entraña una

es ya algo con independencia de esa labor de constitución? Como bien critica
Gabriel Marcel, el lenguaje buberiano se vuelve transformador,
8
y en esto se
esconde cierta contradicción. El mismo Buber a la concesión de que cada per-

del Tú eterno gracias a todo lo que se nos va haciendo presente, en todo ello
percibimos un soplo que llega de Él, en cada Tú dirigimos la palabra a lo eter-

9
Con este giro pretendía evitar la contradicción de la mutua constitución

haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te

la tesis de Buber:
7
, Yo y Tú…, p. 18.
8
   M. (Ed.), The Philosophy of Martin Buber

the term Beziehung as relation. Yet every relation is a connection between two terms, or if
you like, between data capable of being treated as terms. But can I and Thou be regarded in

forcefully insisted upon it– that each Thou become a thing or lapse into thinghood (Ding-
haftigkeit). But this is still not saying enough: I would add for my part that it is of the essence
toi], even when I expressly
declare that you are not a thing, that you are the opposite of a thing, I reduce you in spite
of myself to the condition of a thing. The Du becomes an Es. We must therefore recognize
that we are confronted by a profound and doubtless essential contradiction. The Thou is he
to whom I address myself: perhaps we would not be wrong in saying that he is essentially


and thereby an act. But there is room for doubt that the term Beziehung, and particularly
‘relation’, can suit the act considered in itself: one can scarcely keep such a term from ex-

9
, Yo y Tú…, p. 14.
105
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
      
porque trasciende el presente, en el cual él me ordena, y porque de este man-
dato no puedo deducirlo […] Es este rodeo a partir del rostro y este rodeo
a la vista del rodeo en el propio enigma de la huella lo que hemos llamado
illeidad. Exclusiva del «tú» y de la tematización del objeto, la illeidad –neo-
logismo formado a partir de él (il) o ille– indica un modo de concernirme sin
entrar en conjunción conmigo. Ciertamente, es necesario indicar el elemento
en el cual tiene lugar este concernir. Si la relación con la illeidad fuese una re-
lación de conciencia, «él» designaría un tema, como lo indica probablemente
el «tú» en la relación yo-tú de Buber. Buber jamás ha expuesto positivamente
el elemento espiritual en el que se produce la relación yo-tú. La illeidad de lo
más-allá-del-ser es el hecho de que su venida hacia mí es un punto de partida
que me permite realizar un movimiento hacia el próximo.
10
Sin embargo, para Buber, la relación Yo-Tú se desvanece o palidece si se
le considera en función y como medio de otra relación fundamental: Yo-Tú
Eterno. Es comprensible esta postura si se considera que Buber fue el mayor
difusor, en la época contemporánea, del hasidismo (o jasidismo), movimien-

jasidut), superación de toda
actitud académica de la Torah en su puesta en práctica alegre y desintere-

vocación del hombre entero –la vocación del piadoso, del justo o del agracia-
do– consistiría, según esa concepción del hasidismo, en actuar en el mundo
como si Dios estuviese presente en todas partes y hasta en lo inmediato y lo
sensible; consistiría en servir a Dios, no en las horas de elevación de un cul-
to, sino en todo lo que se emprende en la vida diaria de la persona humana,
hic et nunc, enredado en sus problemas y preocupaciones, sería un

11
La responsabilidad para con el prójimo tiene su
fundamento en el Deus absconditus que está en él.
12
10
, De otro modo que ser o más allá de la esencia, Salamanca: Sígueme, 2003
4
, p. 57.
11
, Fuera del sujeto, Madrid: Caparrós, 2002, pp. 22-23; Cf. Sánchez Meca,
Logos, núm. extra, 1992, p. 427.
12
 M., The Hasidism, Philosophical Library, New York, 1948, p. 43: 
two traditions and united them without essentially adding anything to them beyond a new
light and a new strength; they were, that tradition of religious commandments which is, next
  
ritual formation of Judaism; and that tradition of religious science which is second only to
gnosis in imagemaking power, and superior to it in systematization– the Kabbalah. The two
traditions were naturally in personal union with each other in the kabbalists, but they did
not experience the full union of one reality of life and community, until they were taken up
into Hasidism. The union was brought about through the old-new principle which Hasidism
presented, the principle of man’s responsibility for God’s fate in the world. Responsibility
not in a conditioned, moral sense, but in an unconditioned, metaphysical sense, the secret,

the All, yes even on the powers that determine it –that is an age– old conception in Judaism.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
106
La postura hasídica, pues, no pone en entredicho la permanencia del ‘Yo’
en la relación Yo-Tú Eterno, ya que ningún éxtasis traería como consecuencia
la fusión y coincidencia con Dios; más bien lo que pone en entredicho es la
permanencia y hasta el espesor ontológico del Tú humano al trasluz del Tú
in-
mediata, y que entre el Yo y el Tú no media ningún sistema conceptual, ninguna
presciencia ni ninguna fantasía, considero que la relación Yo-Tú Eterno des-
dibujaría la entidad de toda otra relación y la subsumiría o relativizaría a ella.
Como se vio líneas antes, esta problemática detonó, entre otros factores, la
propuesta levinasiana de la illeidad.
13
Para el pensador lituano, el rostro del
prójimo no es la encarnación de Dios, sino la manifestación de la altura en la
que Dios se revela, pero en tanto huella, ausencia remisora. Así se demarcará
del inmanentismo en que incurre el hasidismo sin caer en el extremo heideg-
geriano que despoja al Ser de personalidad divina. Con independencia de esta

del Encuentro, la irreductibilidad del Encuentro a toda relación con lo determi-
nable y lo objetivo, sigue siendo la principal aportación de Buber al pensamien-

14
Más aún, hasta se puede postular una elaboración creativa en
Levinas de los cuatro aspectos básicos del hasidismo, a saber: Hitlahavut (ardor
o éxtasis), Avoda (servicio), Kavana (intención) y Shiut (humildad),
15
entendien-
do el éxtasis como una evasión del ser, el servicio como relación ética, la intención
como responsabilidad, y la humildad como asimetría respecto al otro.
No obstante, la relación en Buber tiene el carácter de recíproca,
16
ya como

Zwischen) del diálogo y la sociabilidad.
17
Levinas recela de que la
     
which is withdrawn from our experience, and which is only open to our dimmest foreboding.
Through the kabbalistic view of God’s fate in the world this conception crystallized itself in

13
Cf. , Totalité et inni. Essai sur l’extériorité, París: Le livre de poche, 1990, p. 77; -
, Humanismo del otro hombre, México: Siglo , 2005
5
, pp. 72-83; , De Dios que
viene a la idea, Madrid: Caparrós, 2001, pp. 215-217.
14
, Fuera del sujeto…, p. 32.
15
Cf.  M., The legend of the Baal-Shem, Londres: Routledge, 2002, pp. 17-43.
16
Cf.  M., ¿Qué es el hombre?, México: FCE, 1967
6

la respuesta de la pregunta ‘¿Qué es el hombre?’ si acertamos a comprenderlo como el ser en
cuya dialógica, en cuyo ‘estar-dos-en-recíproca-presencia’ se realiza y se reconoce cada vez el

17
Cf. Anuario Filosóco
       
mientras el saber permanece en el interior del orden categorial, de la generalidad del género,
de la objetivación, el pensamiento se vuelve a la unicidad irreducible, y se pone enfrente
como ante una elección, que es al mismo tiempo responsabilidad por el otro hombre que

107
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
reciprocidad ocupe un lugar tan fundante en la relación,
18
pues cuando un
yo dice ‘tú’ a un tú que, a su vez, en su estatuto de yo, puede llamarle ‘tú’,
se establece la igualdad como fundamento de la sociabilidad. De este plantea-
miento Levinas se distancia presentando casos como la generosidad, el sacri-
desinterés, que no exige
reciprocidad, ese desinterés que es diacrónico y asimétrico, gracias al cual el
yo es tal, no porque otro le nombre, sino porque el estado de indefensión del
otro (huérfano, viuda, extranjero, etc.) hace único al yo, le da identidad de
responsable ante la situación, lo elige.
19
El caso extremo sería dar la vida por
otro, acto no recíproco, que sustituye al otro en su muerte. La no-reciprocidad
queda claramente señalada cuando Levinas trastoca la relación originaria Yo-
Tú (Je-Tu) por la de Yo-Usted (Je-Vous), en donde ‘Usted’ denota la altura y
distancia que separa a la alteridad.
2. De Marcel a Levinas: del amor arraigado en el ser a la
responsabilidad más allá del ser
Respecto a Gabriel Marcel, Levinas lo ubica dentro del movimiento que se
-
mania conoció su esplendor con Rosenzweig y Buber, mientras que en Francia
con Marcel. En su Martin Buber, Gabriel Marcel y la losofía, Levinas constata el

cuando escribió su Diario metafísico y, pese a esto, encuentra una asombro-

Yo-Tú descrita en su originalidad respecto a lo que Buber designa como Yo-
Ello; la originalidad de la socialidad respecto a la estructura sujeto-objeto, no
siendo ésta siquiera necesaria al fundamento de aquélla; el Tú por excelencia,
invocado en Dios, que Buber llama Tú Eterno y que, para Marcel, estaría ya
ausente si le nombrásemos en tercera persona; la invocación o la interpelación
en Dios de un Tú eterno que traza la dimensión que únicamente hace posible
el encuentro con un tú humano (aun cuando lo humano se dejase tratar como
objeto); y, de este modo, el fundamento en una religión originaria de toda

20

necesidad nacida del permanecer en el interior de la generalidad del género que reincluiría a

18
Cf. , Altérité et transcendance, París: Le livre de poche, 2006, pp. 111.
19
Cf. , La realidad y su sobra. Libertad y mandato. Trascendencia y altura
2001, pp. 98-99.
20
, Fuera del sujeto…, p. 36.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
108
Atando los puntos anteriores de Marcel con las ideas previamente expues-

de la espiritualidad humana original: el hombre al lado del hombre. Esta idea
tiene dos implicaciones: el que la relación interhumana tenga relevancia reli-
giosa, y el que la realización de la relación Dios-hombre esté mediada por la


En su Diario metafísico
reaccionar fuertemente contra la idea clásica del valor eminente de la autar-
quía, del bastarse a sí mismo para sí mismo. El perfecto no es el que se basta a
sí mismo, o, por lo menos, esa perfección es la de un sistema, no de un ser […]
Sólo puede llamarse espiritual una relación de ser a ser, y esto basta para re-

21
En
otras palabras, el olvido del tú es tan viejo como los griegos, no sólo por haber
fraguado el ideal educativo sobre la base del modelo de héroe, supra-yo, sino
porque la felicidad
22
se encontraba en la realización de la propia persona, y
no en el cuidado del otro aún a costa de la propia realización. La autarquía
23
engendra héroes, la relación con el Tú Eterno, santos y mártires.
Marcel se pregunta cómo es posible la interpelación del yo al tú, pues si

al tú como fuente de información; esto trae como consecuencia el trastocar

interpelación informativa no es pues la que lo considera siempre como un tú,

Apercibo todavía otro punto: que el amor está bien vinculado a aquella salida
del yo […] implica la liberación del yo que, lejos de ponerse como esencia, sur-
ge como amante. El amor surge como invocación
24
Apertura que se vuelve
disponibilidad, y disponibilidad que se consuma en amor, en esto consiste –a
decir de Julia Urabayen– la esencia y valor de la dignidad humana:
La dignidad de la persona reside en su capacidad de amor, de estar disponi-
ble a los otros, y sobre todo a Dios, hasta el punto de la entera disponibilidad:
21
 G., Diario Metafísico (21.X.1919), Buenos Aires: Losada, 1956, pp. 209-210.
22
Aristóteles, en la Ética Nicomáquea (I,7 y X,8) resolvió la cuestión radicando la felicidad en la
actividad conforme a la virtud más alta de la parte mejor del hombre. El estado anímico del
beato es fruto de un ejercicio virtuoso, y no cualquiera, sino de la actividad contemplativa,
dejando como felicidad en grado secundario a la vida conforme a las demás virtudes. Ambos
grados de felicidad, no obstante, no consisten en el acto que dispone a la persona a la recep-
ción del don; para Aristóteles la felicidad es la actividad misma en un estado de virtud: es
acto, no don.
23
Cf. , De Dios que viene a la idea, Madrid: Caparrós, 2001, p. 220.
24
 G., Diario Metafísico (1.XII.1919)..., p. 219.
109
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
-
mación marceliana, en principio paradójica, de que la dignidad del hombre

homo viator

vocación y con su vida.
25
Al igual que con Buber, con Marcel retornamos al vocativo como caso
gramatical en que se aborda correctamente al ‘tú’. La invocación es una
-
tud, así como un reconocimiento de la potencia, riqueza y posibilidad del
otro como una alteridad -consideraría Levinas- que es a la par trascenden-
te y ascendente.
26
Marcel se sitúa en el plano del ser y ve en el amor la posibilidad de rela-

alcanzar el ser del otro sin menguar su alteridad ni perder la propia identidad:

suponga una pérdida, pues mi vida se convierte en ganancia, en don para el

27
Ahora bien, el amor visto por Marcel tiene una peculiar característica:
es una reciprocidad desinteresada, donde cada uno ama al otro oblativamen-
te. Sus palabras son las siguientes:
[…] retomando una distinción excelente del psiquiatra genovés, el Doctor
Stocker, mi amor no es posesivo, sino oblativo. Detengámonos un instante
sobre esta distinción. Convendría decir que el amor posesivo es auto-céntri-
co, mientras que el amor oblativo es heterocéntrico. Se encuentra aquí, de
cualquier forma, la distinción famosa del teólogo sueco Nygren entre el eros
y el ágape. Pero en mi línea de investigación, podría añadir que el amor hu-
mano –y esta palabra debe ser tomada en una acepción bastante amplia para
que abarque también a la amistad, a la philia– conlleva una reciprocidad bas-
tante profunda para que el heterocentrismo sea doble, para que cada uno se

28
El propio Marcel, en otro de sus textos nos precave de ver y tratar al otro
ego, como ‘algo’ que
25

en  J. (Dir.), El primado de la persona en la moral contemporánea, Pamplona: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1997, p. 331.
26
Cf.  A., En face de l’extériorité
ascendant vers la transcendance qu’il appelle, en suivant sur ce point Jean Wahl, un mouve-

27

Aporía, núm. 8, 2014, p. 48.
28
Cuadernos salmantinos de losofía, núm. 46, 2019, p. 279.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
110
puedo manipular y del cual puedo disponer,
29
y no más bien como un real y
auténtico otro ante el cual sólo el amor sería una aproximación adecuada
y digna. Con esto no incurre Marcel en una suerte de espiritualismo; para
él la existencia humana es efectivamente incorporada, por eso distingue en-
tre el cuerpo en su carácter subjetivo, humano y digno (cuerpo-sujeto) del
cuerpo considerado o reducido a su mera materialidad (cuerpo-objeto):

humanos y está dotado de las mismas características que todo otro cuerpo.
En cambio, el cuerpo-sujeto tiene un carácter íntimo y personal: es único e

30
Surgen entonces dos observaciones al respecto por parte de Levinas: la
primera radica en que el ser sea el basamento de la relación, y la segunda,
que el amor alcanza

susceptible de afectar al . Y esta observación proyectaría alguna luz sobre

31
En cuanto a la primera observación, ciertamente Marcel no prescinde del
ser: la relación es un modo de ser-

conciencia de ser sino no-ser indiferente, no deja de ser cierto que el co-esse o el
‘entre-los-dos’ se sitúa como suelo común e instaura una unidad que, al parecer
de Levinas, compromete la real alteridad.
32

esa ontología existencial de la persona que caracteriza a Marcel, el análisis del
ser se dirige al descubrimiento de la unidad metafísica entre los seres humanos
[…] Si se ha vivido en y para el amor, la muerte no puede tener la última palabra.

33
Para Levinas, en cambio, la respon-
sabilidad va más allá de ser, en el sentido en que no es correlativa ni simétrica.
Por ejemplo, soy responsable antes incluso de tomar consciencia de que soy
responsable e incluso antes de ser asignado como respondiente.
Respecto a la segunda observación, Levinas se preguntará si alcanzar al otro
-
29
Cf.  G., Homo viator, Salamanca: Sígueme, 2005, pp. 28-30.
30

Estudios de Filosofía, núm. 41, 2010, p. 40.
31
 G., Diario Metafísico (1.XII.1919)..., p. 221.
32
Cf. , Noms propres, Montpellier :

-
cel, en convergence avec Buber et avec toute une philosophie qui se croit philosophie du

33
Vida y ética, núm.
9, 2008, pp. 258-259.
111
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
ración irreductible, Deseo inalcanzado; si el diálogo tiene sentido es porque es
distancia que suscita permanentemente la escucha del otro.
34
¿Cómo mantener
la distancia y la ‘separación’, tan necesarias para una ética de la alteridad si se
comprende al amor como una fuerza unitiva e incluso fusionante?
Reexiones nales
Levinas considera que Marcel se separa de Buber en su concepción más
profunda de la relación, pues el primero apuesta por el amor en desdén del
-
ría inadecuado a la verdad de la vida interior, mientras que el Yo-Tú es vivido
como la inmediatez misma de la co-presencia y, por consiguiente, por encima

35
El para-el-otro de la relación lo ve
Marcel realizado en la encarnación, en tanto el cuerpo es mediador originario
del ser, el cuerpo es ya exposición y apertura. Por el cuerpo se constata el hecho
-
nación. Es indudable que esta tesis marceliana impactó a Levinas:
La ética comienza ante la exterioridad de lo otro, ante el otro, y, como nos
gusta decir, ante su rostro que compromete mi responsabilidad por su ex-

mantenida objetivamente a distancia. Ética de la heteronomía que es, no una
servidumbre, sino el servicio de Dios a través de la responsabilidad para con
el prójimo donde soy irremplazable.
36
Es así como la encarnación en Marcel resuelve la aporía de la labor consti-
tuyente del Yo que Levinas reprochó a Buber; y a su vez, la gran propuesta
buberiana del diálogo supera la visión ontológica que terminó desbordando la

37
Y esta mutua corrección será aprovechada por Levinas,
que hará una síntesis original con deudas y a la vez distancias a ambos autores.
34
Cf. , Altérité et transcendance



Droiture du face-à-face, un ‘entre-nous’, déjà entre-tien, déjà dia-logue et ainsi distance et
-

35
, Fuera del sujeto…, p. 40.
36
, Fuera del sujeto…, p. 50.
37
, Entre nous..., -

Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 15, Núm. 29, Enero-Junio, 2023, ISSN: 2007-9699
112

no resuelven, para Levinas, enteramente el enigma de la alteridad. Levinas
buscará originalmente un diálogo sin ser, una encarnación no fenoménica, un
‘entre’ del entre-los-dos que no quede superado en una entidad superior –ni
siquiera el ‘nosotros’–, permanente distancia que asegure la alteridad. Sin
duda alguna Buber y Marcel están presentes en la concepción levinasiana de
un sujeto des-centrado y abandonado,
38
que no es un para-sí, sino un para-otro
y en esto estriba la gran herencia que recibió de ellos, los grandes exponentes
de la losofía del diálogo; pero el lituano tomará distintos senderos para apro-

nuevas categorías de una ética más allá del diálogo y más allá del ser.
Bibliografía

Aporía, num. 8, 2014, pp. 41-59.
 M., The Hasidism, New York: Philosophical Library, 1948.
 M., ¿Qué es el hombre?, México: FCE, 1967.
, Yo y Tú, Madrid: Caparrós, 1998.
 M., The legend of the Baal-Shem, Londres: Routledge, 2002.
Vida
y ética, núm. 9, 2008, pp. 255-260.
, Noms propres, Montpellier: Fata Morgana, 1976.
, Totalité et inni. Essai sur l’extériorité, París: Le livre de poche, 1990.
, Entre nous. Essais sur le penser-à-l’autre, París: Le livre de poche, 1993.
Levinas, E., De Dios que viene a la idea, Madrid: Caparrós, 2001.
, La realidad y su sobra. Libertad y mandato. Trascendencia y altura, Ma-

, Fuera del sujeto, Madrid: Caparrós, 2002.
, De otro modo que ser o más allá de la esencia, Salamanca: Sígueme, 2003.
38
Cf.  G., Aproximación al misterio del ser
recogimiento es esencialmente el acto por el cual yo me recobro en unidad: la palabra misma
lo indica. Pero esta recuperación, esta nueva apropiación, reviste el aspecto de una disten-
sión, de un abandono. Abandono a –distensión en presencia de– sin que, en ningún caso, me sea
posible hacer posteriores estas proposiciones a un sujeto que ellas regirán […] Podría uno
preguntar ¿el recogimiento no se confunde, después de todo, con ese momento dialéctico
de vuelta sobre sí o más bien del Für-sich-sein (ser-para-sí-mismo) que está en el centro del

en cierto modo en la unidad inteligible del sujeto y del objeto […] el yo en el cual entro, cesa,

113
Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y a Marcel
, Humanismo del otro hombre, México: Siglo , 2005.
, Altérité et transcendance, París: Le livre de poche, 2006.
 G., Diario Metafísico, Buenos Aires: Losada, 1956.
 M. (ed.), The Philosophy of Martin Buber,

 G., Homo viator, Salamanca: Sígueme, 2005.
Cuader-
nos salmantinos de losofía, núm. 46, 2019, pp. 273-284.
Anuario losoco

Sánchez Meca,Logos, núm. extra,
1992, pp. 423-442.
 A., En face de l’extériorité, París: J. Vrin, 2010.
-
 J. (Dir.), El primado de la persona en la moral
contemporánea, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Na-
varra, 1997.

Estudios de Filosofía, núm. 41, 2010, pp. 35-59.