123
Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”:
la gramática generativa de Rulfo
“You know how strange they talk up there, but yo can understand
what they’re saynig”:
1
Rulfo’s generative grammar

UPAEP, Universidad, Puebla, México
noe.blancas@upaep.mx

La relación de la escritura de Rulfo con el habla rural de Jalisco ha sido estudiada amplia-
mente por la crítica; y con frecuencia se ha advertido que los campesinos de Rulfo no hablan

Lo que se ha explorado escasamente es la capacidad generativa que ésta despliega en boca de
-
ras creaciones en tanto no aparecen en diccionarios, a pesar de lo cual el lector puede compren-

-
   
Palabras clave: Narrativa mexicana, Rulfo, habla, Gramática generativa, Tilcuatazo.

The relationship between Rulfo’s writing and the rural speech of Jalisco has been ex-
tensively studied by critics; and it has often been noted that Rulfo’s peasants do not speak

has been scarcely explored is the generative capacity that it displays in the mouths of the

they do not appear in dictionaries, despite which the reader can easily understand their
meanings. In this paper I explore the phenomenon of the generation of these terms and the

Keywords: Mexican narrative, Rulfo, speech, Generative grammar, Tilcuatazo.
1
Sigo la traducción de Margaret Sayers Peden: , J., Pedro Páramo, traducción de Margaret
Sayers Peden, New York: Grove Press, pp. 60-61.
2



Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
124
Introducción
La relación de la escritura de Rulfo con el habla rural de Jalisco ha sido
estudiada ampliamente por la crítica. Con frecuencia se ha advertido que los
campesinos de Rulfo no hablan como sus modelos reales, debido a que, se
ha dicho también frecuentemente, Rulfo, en lugar de copiar o transcribir un



3
dice Luis Harss, por citar sólo una observación, ya


no es un lenguaje captado, no es que uno vaya allá con una grabadora a
captar lo que dice esa gente, es decir, a observar: ‘A ver cómo hablan. Voy
a aprehender su forma de hablar’. Aquí no hay eso. Así oí hablar desde que
nací en mi casa, y así hablan las gentes de esos lugares.
4
De manera que los personajes de Rulfo producen, no un habla, sino la
memoria de un habla; y ésta, según me propongo demostrar aquí, si bien
sigue las reglas del habla que podríamos considerar su modelo, constituye
más una recreación que una imitación. En boca de los personajes, su len-
-

tanto no aparecen en diccionarios, a pesar de lo cual el lector puede com-
prender de manera casi natural
5
     

3
, F. (Selec. y pról.), La cción de la
memoria. Juan Rulfo ante la crítica,,
L., Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 1966.
4

5







utilizados en un campo comunicativo especializado para garantizar la comprensión entre las


        
cotidiana. Pero no aludo a esta noción, siempre problemática, en cuanto tomamos en cuenta
que la novela constituye, ésta sí, un lenguaje literario, que es decir altamente estilizado y codi-

de los términos alterados o inventados en la escritura de Rulfo por el solo contexto de la frase,
sin necesidad de acudir a un diccionario o a otras fuentes especializadas.
125
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo
Hablo de recreación, claramente en oposición a repetición o imitación o

con evidentes subversiones gramaticales o semánticas, ya sea por replicación
”–,
6
o por cambio de funciones de una pa-

          
todo, a la creación de palabras nuevas.
1. La gramática generativa
En Aspectos de la teoría de la sintaxis, -

    
7
la cual habría sido interiori-
zada por cada hablante, a partir del conocimiento de su lengua, sin ser ne-
        


-
cimiento de la lengua que proporciona la base para el uso real de la lengua

8
pero esta gramática no es de ningún modo pres-
criptiva respecto del funcionamiento de un modelo perceptual del oyente ni
respecto del modelo productual del hablante, sino que debe tener un sistema

    
     -
pone de un conocimiento, aun inconsciente, de la lengua, que le posibilita
construir y comprender esas oraciones.
Por otra parte, Chomsky plantea que es posible caracterizar una capaci-
dad previa del hablante que explicaría la adquisición del lenguaje. Tras hacer
una revisión sobre las ideas del innatismo desde Descartes, Chomsky cita a
Humboldt, quien advierte que el lenguaje no puede ser enseñado, sino que
sólo es posible presentar las condiciones para su desarrollo espontáneo en la
mente. La forma del lenguaje, entonces, nos viene dada, si bien, la experien-
-
6
Una explicación amplia sobre cada uno de estos casos aparece en el segundo apartado, así
como la procedencia de las citas.
7
, Aspectos de la teoría de la sintaxis
Violeta Demonte, Barcelona: Gedisa, 1999 [1ª. ed. en inglés, 1965], p. 10.
8
, Aspectos…, p. 10.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
126
Wiedererzeugung, es decir, de

9
lo cual se opone, entre otras cosas,
a la idea de que el lenguaje se aprende por condicionamiento.

puede surgir de la aplicación de operaciones inductivas graduales [...] de

-

están asociadas a las previamente oídas por ‘condicionamiento’, ni son obte-
nibles de ellas por ningún tipo de ‘generalización’ conocido en psicología o

10
Chomsky cree que:
la adquisición del lenguaje se basa en que el niño descubre lo que, desde
un punto de vista formal, es una teoría profunda y abstracta –una gramáti-
ca generativa de su lengua–, muchos de cuyos conceptos y principios están
relacionados con la experiencia sólo remotamente por largas e intrincadas
cadenas de pasos cuasi-inferenciales inconscientes.
11
  -
cientemente sólida para explicar claramente la adquisición del lenguaje, sin
ignorar la diversidad de las lenguas, aunque advierte la poca seriedad de
atribuir la adquisición del lenguaje a unos cuantos meses –o años, si se quie-

o a principios de organización neuronal que pueden estar todavía más en-

12

particulares puede ser muy bien en gran medida determinada por factores
sobre los que el individuo no tiene ningún control consciente y respecto a los

13
De manera
que la adquisición del lenguaje así como la comprensión de sus estructuras

general de la capacidad de uno para adquirir conocimientos –en el sentido

14
Quizá lo más importante en esta propuesta del innatismo en la adquisi-
ción del lenguaje sean las relaciones entre la lengua y la adquisición del len-
guaje establecidas por Chomsky por vez primera. Pero es también destacable
la capacidad del hablante aquí señalada para generar nuevas estructuras,
9
, Aspectos…, p. 49.
10
, Aspectos…, p. 55.
11
, Aspectos…, pp. 55-56.
12
, Aspectos…, p. 56.
13
, Aspectos…, p. 57.
14
, Aspectos…, p. 57.
127
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo

Su propuesta, sin embargo, no ha dejado de ser discutida desde su formula-
ción, en 1965.
-
tas más recientes, la que, insisto, ha propuesto el tema de la adquisición del
lenguaje, cuya discusión prevalece hasta nuestros días. De hecho, desde la

           
proceso de aprendizaje; ya el trabajo cerebral se ha involucrado no sólo con
la adquisición del lenguaje sino también con su comprensión y producción,


15
propone la existencia de un inventario de palabras y
frases almacenadas en la memoria del hablante que éste puede usar en su len-
guaje real siguiendo ciertos principios de combinación que no son arbitrarios
de ningún modo y que varían de una lengua a otra. El cerebro debe evocar un
-

construidos bajo esos mismos principios. Pero esto resulta imposible para una
-
mos que el niño usa sus facultades especiales para adquirir el lenguaje.
16
En el adulto, las funciones del lenguaje se ubican en el cerebro, independien-
temente de la lengua que se trate, aun lenguas de señales; es decir, la competen-
cia gramatical es una organización especial independiente de la estructura de
sonido; y la capacidad cerebral para adquirir una lengua decae con la edad.
17
-
lución o a principios de organización neuronal que pueden estar todavía más

18
-
tica para la adquisición del lenguaje:
Each of these phenomena makes sense if normal children bring to the task
of language acquisition one or more genetically determined brain specializa-
tions which lead them to expect a communication system in their environ-
ment that has the grammatical properties of human languages.
19
15
-
. y Eds.), The neurocognition of language
University Press, 1999, pp. 37-79.
16

17

18
, Aspectos…, p. 56.
19

Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
128
        
gramática mental inconsciente; y la adquisición de esta gramática requiere

20
Según ambos estudiosos, podríamos hablar de una capacidad cerebral
evolutiva o genéticamente dada para la adquisición del lenguaje, que pre-
supone la adquisición de una gramática mental; y esto es lo que permite
al hablante comprender y crear oraciones y discursos nuevos. ¿Esto podría
comprender también una capacidad para crear un léxico nuevo?
Todo parece indicar que, si bien la capacidad cerebral para la adquisición
          
sucede lo mismo con la capacidad para la creación de nuevas estructuras;
e incluso –podríamos suponer–, de nuevas palabras, cuya construcción res-
pondería a una competencia del lenguaje que podría ser o no la misma que
permite al hablante construir un discurso o una oración. Sería posible, así,
suponer que la recreación (válgase el término) del lenguaje se constituye como

Por otra parte, la generación de palabras nuevas es un fenómeno bas-
tante común, como lo muestra la generación de los neologismos. No es
difícil observar que, en ocasiones, estas palabras dejan de comportarse en
las oraciones de la misma manera que lo hacían en su lengua original, y
se comportan en las oraciones de acuerdo con las reglas de combinación de
esta nueva lengua, es decir, obedeciendo a esta gramática mental: chatear,
freindzonear, etc.
Pensemos en la generación de palabras nuevas por parte de un hablante
-
-


es frecuente encontrarse con este fenómeno, es decir, no la generación de
neologismos que un novelista pone en boca de sus personajes y que el
lector reconoce como parte de su lenguaje real (por ejemplo, brodi, textear,

en la realidad.

20

129
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo
2. La lengua creativa
-
bir un habla, el habla rural de Jalisco, se traduce, en su escritura, no en una

recreación de tal lengua. No la generación, por supuesto, pero sí un despliegue
de posibilidades para ello. Así, hallamos construcciones claramente poéticas
-
       
construcciones provengan precisamente de los personajes, y no del narrador.
Se trata de frases que siguen un patrón gramatical o sintáctico ordinario,
pero que resultan del todo inesperadas. Esta innovación se da a veces por
ninguna lástima por ningún
55; todos los énfasis son míos);
21
como sólo Dios sabe cómo
matar matones-

que dizque yo lo había matado, dijeron los díceres
donde la raíz de decir-
-

sustantivo (díceres).
Puede darse también por una especie de transmutación de funciones en
           
muy lejos
-
jos), con lo que se subvierte también la naturaleza sintagmática del sustantivo

-
gota de aire
Más allá dealgún día llegará

Como se ve, se trata de frases más o menos lógicas o que, en todo caso,
tienen un sentido claro para el lector, pero con una evidente subversión gra-
21
Para evitar la profusión de notas al pie, aquí y en adelante, cuando cito la obra de Juan Rulfo
anoto entre paréntesis y a renglón seguido, PP para referirme a Pedro Páramo, o el título del
cuento correspondiente, y número de página. A menos que se anote lo contario, utilizo siem-
, J.,
Pedro Páramo, México: RM, 2015 [1ª ed., 1955]; y , J., El Llano en llamas, México: RM [1ª
ed., 1953].
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
130
matical, sintáctica o semántica. Por otro lado, así como los personajes están
capacitados para la recreación de la lengua, el lector también lo está para
comprender estas producciones. Y así, los unos apelan a un conocimiento co-
mún
Pero, además de estas construcciones que revelan una recreación del len-
guaje, también aparecen en la obra de Juan Rulfo una serie de neologismos,
  
del todo claro para el lector, o al menos, es posible comprender con relativa
facilidad las frases que las contienen, aunque es claro que no forman parte
del léxico cotidiano de un hablante común; y tampoco aparecen en los diccio-
narios, aunque sí pueden rastrearse en algunos registros.
Ésta es una pequeña relación de tales palabras que de ninguna manera
pretende ser exhaustiva;
22
ordeno alfabéticamente:






criminé (En la madrugada, Llano, 46).
desentriparse (El hombre, 36).
engarruñado, os, as (PP-




tilcuatazos (PP, 100).
trasijaderas (PP, 16).
trespeleques (Nos han dado la tierra, Llano, 9).
En algunos casos, los recursos para la conformación de términos nuevos
remiró, semisueño) o su-
azal, chorretes). En otros, es evidente la deformación de una palabra
conocida, como ‘engarruñado’, por ‘engurruñado’: con a lo registra el Diccio-
22
Francoise Perus, en su edición de El Llano en llamas (, J., El Llano en llamas, edición
             
cantidad de coloquialismos, localismos o mexicanismos, en varias ocasiones, apoyándose
en el Diccionario de mejicanismos ( J., Diccionario de Mejicanismos, México:
Porrúa, 1959) y en el propio DRAE. Es posible advertir que los términos que no aparecen
-
, en , J., El Llano en llamas
numerosos. En su momento se aludirá a las acotaciones de Perus.
131
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo
nario de Mejicanismos, mientras que el DRAE lo registra con u-

     desentriparse, que merece una


23
También juilón-
ra si advertimos el cambio de ‘h’ por ‘j’; Luis Sandoval, en Modos de hablar en
Jalisco
24
De igual manera, trespeleque, donde reconocemos ‘tres’ y ‘pelo’. Para López

25
Para Blanco

26
Perus, por su parte, recoge la
acepción del Diccionario de Mejicanismos      -

27
Luis


28
-



-
tido con el que aparece en Pedro Páramo
PP, 12); y Dolores Preciado,
-

PP,

29
Asimismo, criminé (En la madrugada, Llano, 46), término en que adver-
timos claramente la verbalización del sustantivo ‘crimen’, con lo que se en-
tiende: cometer un crimen. Efectivamente, según la edición de Sergio López
23
, en , J., El Llano en llamas
24
, L., Modos de hablar en Jalisco, México: Gobierno del Estado de Jalisco, 2004, p. 47.
25
 S., en  Toda la obra, ed. crítica de Claude Fell, México: Conaculta (Colec-
ción Archivos 17), 1992, p. 13; en esta edición, el establecimiento del texto estuvo a cargo de
Sergio López Mena,
26
, J., El Llano en llamas, edición crítica de Carlos Blanco Aguinaga, Madrid: Cátedra, 2001,
13ª ed., p. 40.
27
, en , J., El Llano en llamas
28
, L., Modos de hablar en Jalisco, p. 44.
29
, en , J., El Llano en llamas
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
132

30
El DRAE registra ‘criminar’ como ‘acriminar’ o ‘incriminar’,
pero no es éste el sentido que tiene en Rulfo, de ‘asesinar’.
Como podemos ver, el dominio del español le permite al lector compren-
der, de manera más o menos natural e inmediata, el sentido de estos términos
-
mos admitir la posibilidad de que algunos existan en el habla coloquial de
la región de Jalisco a la que pertenecía Rulfo, o que aparezcan fortuitamente
en determinadas circunstancias. Pero encontramos también algunas palabras

Por ejemplo, encontramos el término arrejolar  
Diccionario de
Mejicanismos
31
Luis Sandoval dis-
tingue arrejolar

32
de arrejolarse:


33
Asimismo, ‘apalcuachar’. El DRAE no la recoge, pero sí aparece en la sec-
ción Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (1990-1996) de su
Te-
soro
que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, con una tabla en la mano para
que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara a tabla-

34
con lo cual podríamos entender que hay una implícita

creado a partir del verbo apalear y del sustantivo cuacha, que en determinadas

35
Más interesante es el término tilcuatazos. Se deriva de Tilcuate, el apodo de

para que se levante en armas, pero no en alguno de los bandos de la guerra,
sino para cuidar que otros revolucionarios no se acerquen a sus territorios.
No tenemos ninguna referencia a las causas de este apodo.
30
 Toda la obra, p. 48.
31
, en , J., El Llano en llamas
edición publicada por la colección Archivos (R Toda la obra), cuyo establecimiento
del texto estuvo a cargo de Sergio López Mena, como ha sido apuntado.
32
, L., Modos de hablar en Jalisco, p. 23.
33
, L., Modos de hablar en Jalisco, p. 44.
34
, Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española,

35
, en , J., El Llano en llamas
133
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo
tlitic, cosa negra, y coatl,

36
Es claro que cuando Pedro Páramo pien-
PP,
100), quiere decir que los hombres que se han levantado en armas y que han
asesinado a su administrador, Fulgor Sedano, tendrán que lidiar contra el
Tilcuate; y que, a través de éste, Pedro Páramo los reprimirá o, al menos, como

La palabra tilcuatazo se forma de la unión del sustantivo base ‘tilcuate’
ón
formar aumentativos: toro-torazo; perro-perrazo
golpe, designando, bien el objeto o parte del cuerpo con que se golpea: mar-
tillazo, puñetazo; o bien designando el objeto que recibe el golpe: cristalazo. El
azo,
espaldarazo. En Rulfo, podría entenderse, entonces, como: golpes dados con
un tilcuate. En este sentido, el neologismo muestra una clara conformidad
con la gramática española.
Sin embargo, como observa González Boixo, ‘tilcuate’ no es una palabra es-
pañola o castellana, sino que proviene del náhuatl, de manera que no es posi-
ble que sufra una alteración de esta naturaleza en su gramática original. Pedro
Páramo no golpeará con un o una tilcuate a los revolucionarios –aunque existe
-
tigo–, sino que les enviará al Tilcuate
que los someta, si es preciso, de manera violenta. Así que seguramente habrá
golpes y el Tilcuate será el instrumento; de manera que la analogía es clara: Pe-
dro Páramo golpeará a los revolucionarios que lo ataquen con un instrumen-
to, que resulta ser un hombre, el Tilcuate



este procedimiento, el cacique bautiza su propio método de represión, tam-

creativo como su propia violencia.
-
tor en la obra– quienes ponen en juego la construcción de nuevos términos, y

advertir que éste es un dialecto que se corresponde con el español real. Es decir,
se corresponde con una lengua que no sólo es común al cacique y a los habitan-
36
, J., Pedro Páramo, edición crítica de José Carlos González Boixo, Madrid: Cátedra, 2017,
30ª ed., p. 158.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
134

-
mina siendo común también a todos los hablantes del español, en el entendido
de que se requiere una mínima competencia del idioma para comprender los
procesos de adición (chorretes, desentriparse, ruidazal, semisueño), deforma-
ción (amontonadero, engarruñado, juilón) y subversión semántica (ajuareaba,
criminé) a la que son sometidos ciertos términos bien reconocidos.
Es por ello que, si entendemos qué quiere decir Pedro Páramo con ‘til-

él una lengua común y también la capacidad de esa lengua para generar nue-

niveles de creación, si bien determinados por una gramática generativa, del
todo insospechados. Dorotea la Cuarraca lo expresa de manera insuperable:
PP, 65).
Conclusiones
La competencia para hablar una lengua, la asimilación de su sistema de
reglas, nos permite comunicarnos: comprender los distintos discursos da-
dos, así como construir uno propio, con nuevas oraciones, multiplicando y
-

capacidad para recrear la lengua: comprender y crear nuevas palabras, enri-
queciendo así su léxico. En la obra de Rulfo, los personajes, que aparentan
-
bargo, una capacidad para generar nuevos términos.
La exploración, en el relato literario, de la recreación de un lenguaje a
-
mos claramente al habla rural de Jalisco– constituye una línea de investiga-


pero, en realidad, compete a toda obra literaria, en tanto constituye una re-
presentación estética de la lengua. Los casos de acuñamiento de palabras,
        
(García Márquez)– y Trilce (Vallejo), se pueden rastrear en una gran canti-
dad de obras, pero no es sencillo encontrar estudios que rastreen los proce-
sos gramaticales y su relación con los de la lengua real.
Me parece que la teoría de la gramática generativa, que propone Chomsky
podría ser viable para este tipo de estudios.
135
“Hablan raro allá arriba; pero se les entiende”: la gramática generativa de Rulfo
En el caso de Juan Rulfo, el estudio estilístico ha producido bastante bi-
      
por ejemplo, en las derivaciones de ciertas palabras que siguen modelos de la
ete, desentriparse, ruidazal, etc–. Cierto que
este tipo de estudios tendrían que partir de una comparación con una gra-
mática de esa lengua real, lo cual podría llevarnos a explorar la capacidad
del lector –muy probablemente en su problemático status de usuario de su
propia lengua– para aplicar una gramática mental en la generación de cons-
trucción o términos nuevos.
Es evidente que no podemos considerar la escritura de Rulfo como un
discurso real de un hablante real del español, pero esto no nos impide re-
conocer en ella un lenguaje que se comporta en boca de los personajes como

advertir que este lenguaje se recrea a partir de las reglas gramaticales del es-
pañol común a todo hablante real, lo cual, a mi manera de ver, va más allá
de la mera imitación de un habla. Los campesinos de Rulfo, evidentemente
no hablan como los campesinos reales, pero no sólo porque la suya sea una
dada, sino porque, además, la reinventan. De cierta manera,
el lenguaje de Rulfo, al producir términos nuevos, muestra su capacidad
para reproducirse, en el sentido no de repetición, sino de generación. Sin
que se muestren conscientes de la gramática, el cacique y sus subordinados
no sólo dominan su lengua sino que puedan, además, regenerarla. Creo


Bibliografía
, Aspectos de la teoría de la sintaxis
prólogo de Violeta Demonte, Barcelona: Gedisa, 1999 [1ª. ed. en inglés, 1965].
 (2003). , La
cción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. México: UNAM-
nalmente, en  Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 1966.

. y Eds.), The neuro-
cognition of language

Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, 27(1) (enero-junio), 45-72.
, , El Llano en llamas, edición crítica de Carlos Blanco Aguinaga, Ma-
drid: Cátedra, 2001, 13ª ed.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 14, Núm. 28, Julio-Diciembre, 2022, ISSN: 2007-9699
136
, El Llano en llamas, edición crítica de Francoise Perus, Madrid: Cáte-
dra, 2017, 4ª ed.
 Pedro Páramo, ed. de José Carlos González Boixo, Madrid: Cátedra,
2017, 30ª ed.
, , Pedro Páramo, traducción de Margaret Sayers Peden, New York:
Grove Press, 1994.
 Toda la obra, ed. crítica de Claude Fell, México: Conaculta (Colección
Archivos 17), 1992.
 Modos de hablar en Jalisco, México: Gobierno del Estado
de Jalisco, 2004.
 J., Diccionario de Mejicanismos, México: Porrúa, 1959.