
Filosofía, conocimiento y vida
Metafísica y Persona, Año 13, No. 26, Julio-Diciembre 2021, es una publicación se-
mestral, coeditada por la Universidad de Málaga y la Universidad Popular Au-
tónoma del Estado de Puebla A.C., a través de la Academia de Filosofía, por la
Facultad de Filosofía y Humanidades y el Departamento de Investigación. Ca-
lle 21 Sur No. 1103, Col. Santiago, Puebla-Puebla, C.P. 72410, tel. (222) 229.94.00,
www.upaep.mx, contacto@metyper.com, roberto.casales@upaep.mx. Editor res-
ponsable: Roberto Casales García. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo 04-2014-
061317185400-102, ISSN: 2007-9699 ambos otorgados por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido No. (en trámite), otorgados por

Gobernación. Impresa por Mónica Lobatón Díaz, Servicios editoriales y de im-
presión, Enrique Rébsamen 124, colonia Narvarte Poniente, 03020, Ciudad de
México, este número se terminó de imprimir en julio de 2021, con un tiraje de 250
ejemplares.
Metafísica y Persona está presente en los siguientes índices: Latindex, ÍnDICEs-CSIC,
REDIB, SERIUNAM, The Philosopher’s Index, ERIH PLUS, Dialnet, Fuente Acadé-
mica.

de los editores de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
e imágenes de la publicación sin previa autorización de los editores.
ISSN: 2007-9699

Filosofía, conocimiento y vida
Año 13 — Número 26
Julio-Diciembre 2021


Metafísica y Persona es una revista de difusión internacional y carácter académico, cuyo
objetivo principal es la transmisión y discusión de los resultados de las últimas investiga-


Pretende ser un lugar de encuentro y difusión de estudios que ahonden en las relacio-
-

las materias que abarca.

El eje central de la revista es la realidad de la persona. Los artículos publicados en
ella abordarán el estudio de la persona desde los distintos puntos de vista que permiten
conocerla mejor. El lector encontrará, por tanto, trabajos de Filosofía, Teología, Sociología,
Psicología, Psiquiatría, Neurociencia, Medicina y otros saberes centrados en el hombre.

en particular, a la Metafísica de la persona, pues son ellas las que dan sentido y sirven de
fundamento al resto de saberes sobre el ser humano.

Metafísica y Persona

          
mejorar el conocimiento de la persona, necesitado de una constante revisión y puesta al día.
No obstante, por las múltiples orientaciones que acoge, la Revista está también abierta

formación en los saberes acerca de la existencia humana, desean profundizar en el cono-
cimiento de la persona.

Las contribuciones enviadas a Metafísica y Persona han de ser inéditas en cualquier
idioma y no estar sujetas a revisión para ser publicadas en ninguna otra revista o publi-
cación, ni digital ni impresa. En principio, los artículos se publicarán en la lengua en que
hayan sido redactados, aunque en ocasiones, de acuerdo con el autor, podrán ser traduci-
dos al castellano o al inglés.
Los artículos y las notas son sometidos a un arbitraje doble-ciego. Para ser publicados,
los artículos han de obtener dos dictámenes favorables. Las notas, sin embargo, podrán
ser admitidas con un solo dictamen positivo y rechazadas con un solo dictamen negativo.

(edición, difusión, identicación y contacto)
Metafísica y Persona es coeditada entre la Universidad de Málaga (UMA) y la Univer-
sidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Nació como revista electrónica,
pero hoy se ofrece a los lectores tanto en formato digital como en papel.
En su versión impresa, la revista se distribuye, con alcance internacional, mediante
intercambio, donaciones e inscripciones (ver Suscripciones).

Título: Metafísica y Persona
Subtítulo: Filosofía, conocimiento y vida
Carácter
Periodicidad: Semestral
Difusión: Internacional
ISSN en línea: 1989-4996
ISSN impreso: 2007-9699

• Málaga (España), Universidad de Málaga (Grupo PAI, Junta de Andalucía, HUM-495)
• Puebla (México), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Facultad de
Filosofía y Humanidades, y Departamento de Investigación)
Año de fundación: 2009

• Departamento de Filosofía
(Tomás Melendo Granados)
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Málaga
Campus de Teatinos E-29071 MÁLAGA (España)
contacto@metyper.com
• Departamento de Filosofía
(Livia Bastos Andrade)
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Calle 21 Sur No. 1103, Col. Santiago
72410 PUEBLA (México)
livia.bastos@upaep.mx

Director: Melendo Granados, Tomás (Universidad de Málaga)
Subdirectores: Martí Andrés, Gabriel (Universidad de Málaga)
Bastos Andrade, Livia
(Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)
Secretarios: García Martín, José (Universidad de Granada)
Castro Manzano, José Martín
(Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

Blancas Blancas, Noé (Universidad Popular Autónoma de Puebla)
García González, Juan A. (Universidad de Málaga)
Jiménez, Pablo (University, of Notre Dame, Australia)
Lynch, Sandra (University, of Notre Dame, Australia)
Porras Torres, Antonio (Universidad de Málaga)
Rojas Jiménez, Alejandro (Universidad de Málaga)
Villagrán Mora, Abigail (Universidad Popular Autónoma de Puebla)

Arana Cañedo, Juan, Universidad de Sevilla, España
Brock, Stephen L., Università della Santa Croce, Italia
Caldera, Rafael T., Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Casales García, Roberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
Clavell, Lluís, Università della Santa Croce, Italia
D’Agostino, Francesco, Università Tor Vergata, Italia
Donati, Pierpaolo, Università di Bologna, Italia
Falgueras Salinas, Ignacio, Universidad de Málaga, España
González García, Ángel L. (†), Universidad de Navarra, España
Grimaldi, Nicolás, Université de Paris-Sorbonne, Francia
University of Tulsa, Oklahoma
Jaulent, Esteve, Instituto Brasileiro de Filosoa e Ciência “Raimundo Lúlio”
(Ramon Llull), Brasil
Livi, Antonio (†), Università Lateranense, Italia
Llano Cifuentes, Carlos (†), Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, México
Medina Delgadillo, Jorge, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
Morán y Castellanos, Jorge (†), Universidad Panamericana, México
Pithod, Abelardo, Centro de Investigaciones Cuyo, Argentina
Università della Basilicata, Italia
Peña Vial, Jorge, Universidad de los Andes, Chile
Ramsey, Hayden, University of Nostre Dame, Australia
Redmond, Walter, University of Texas, E.U.A.
Reyes Cárdenas, Paniel Osberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
Sánchez Muñoz, Rubén, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
Sánchez Sorondo, Marcelo, Ponticia Accademia delle Scienze, Italia
Vigo, Alejandro, Universidad de Navarra, España
Wippel, John F., University of America, E.U.A.
Zagal, Héctor, Universidad Panamericana, México
7


La metafísica ontogónica de Eugen Fink como losofía meóntica del Absoluto
Uriel Delgado Páez .............................................11
Hegel, Naturalism and Transcendental Philosophy
Daniel Herbert.................................................23
El Dios de Heschel. Aproximaciones a lo absoluto
Héctor Sevilla Godínez..........................................33
La acción pedagógica del Logos-Pedagogo para la formación y edicación del bien
común temporal en Clemente de Alejandría
Manuel Alejandro Gutiérrez González ............................53
Vocación, ethos y educación en Ortega y Gasset
Rubén Sánchez Muñoz
Cintia C. Robles Luján ..........................................95
Transhumanismo bioprogresista extropianista, posthumanismo y bioconserva-
durismo a la luz del concepto de naturaleza de santo Tomás de Aquino
Manuel Ocampo Ponce ........................................121

El carácter relacional del valor según Frondizi
Alan de Jesús Bonilla Petlachi
Livia Bastos Andrade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

De Regil Vélez, José Rafael, Sin Dios y sin el hombre. Aproximación a la
indiferencia religiosa, Puebla, 2020, 72 pp
Roberto Casales García.........................................169
Normas editoriales ..............................................175

169
Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 26, Julio-Diciembre, 2021, ISSN: 2007-9699
Sin Dios y sin el
hombre. Aproximación a la indiferencia religiosa


UPAEP Universidad, Puebla
roberto.casales@upaep.mx
Uno de los momentos más álgidos y complejos de la Fenomenología del
Espíritu-
ritual, concretamente, en el tránsito de la tragedia a la comedia y en la dia-
léctica misma que nos conduce a superar este momento de la religión para
pasar a aquel de la religión revelada. Cara a aquel destino que conducía al
ser humano irremediablemente a su perdición, donde las expectativas del
héroe por relacionarse con la divinidad se veían totalmente defraudadas
por sus engaños (aquellas predicciones del oráculo que, si bien proporcio-
naban cierto conocimiento al hombre, lo conducían a su ruina por ser un
saber engañoso), la comedia nos presenta a un ser humano que se despren-
de de los dioses. Si bien es cierto, dice Hegel, que este desprendimiento le
proporciona una cierta tranquilidad al inicio, en cuanto que cree que con
esto se ha situado por encima de las divinidades, al ironizar sobre su condi-
ción se encontrará con que aquella tranquilidad se va a transformar poco a
poco en una conciencia desgarrada, que sólo alcanza la reconciliación con-
sigo misma a través de la revelación, donde ya no es el ser humano el que
busca reconocerse con la divinidad, sino la divinidad misma la que va al
encuentro con aquel ser desgraciado.
Así como el héroe trágico se vuelve una conciencia desgarrada ante el
desprendimiento de las divinidades, el presente libro de Rafael de Regil,
intitulado Sin Dios y sin el hombre, analiza el fenómeno de la indiferencia re-

jugada para dar protagonismo al ser humano en su propia salvación” (p. 11),
1



Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 26, Julio-Diciembre, 2021, ISSN: 2007-9699
170
para concluir con una tesis del todo provocadora:
2

el hombre, instalados en el presentismo y la indiferencia, compromete la
viabilidad de lo humano” (p. 13). Más allá de los parecidos que pueda tener
esta tesis con la concepción hegeliana de la conciencia desgarrada, una con-
cepción que se inserta en el paso de la religión natural a la religión revelada,
observamos que Rafael de Regil inserta esta problemática en un contexto
diferente: un mundo ciertamente posthegeliano y posmoderno, donde la
-
dad de un mundo que cada vez más toma conciencia de su propia mundani-
dad, de una consistencia y autonomía que funcionan en virtud de su propia
estructura y no de intervenciones mágicas de la deidad” (p. 16). Fenómeno
que, en opinión del autor, tiene su origen con el surgimiento del pensamien-

Se trata, pues, de un fenómeno que surge como consecuencia de una ra-


a una sociedad de la ecacia y del rendimiento. La modernidad, en efecto, pone

iluminar por sí misma la realidad entera, sin necesidad de la revelación”, y

17). De ahí que la modernidad, en opinión de Rafael de Regil, relegara a Dios
y a la religión del mundo de lo humano, cara a salir del yugo de la divinidad.
A pesar de que este proceso de secularización trajo consigo una serie de con-
secuencias positivas, incluso para el estudio y la comprensión misma de la
religión, también dio cabida a una ideología inmanentista y arreligiosa, cuya
-
ga que ver con la trascendencia” (p. 19). Como consecuencia de esta ideología
no sólo se desacralizaron las diversas realidades que habían sido cubiertas
con un cierto halo de sacralidad, sino que también se dio pie a la increencia:
ya sea de aquellos que niegan la existencia de un ser absoluto trascendente, o
sea de aquellos que consideran a la religión como algo intrascendente para su
vida –lo cual sucede incluso con muchas personas que se jactan de pertenecer
a tal o cual comunidad religiosa–.
Ateísmo e indiferencia religiosa, en este sentido, no son fenómenos ajenos
entre sí –aun cuando el indiferente pueda declararse creyente, más no prac-
2
Aunque el autor directamente se opone a la comprensión hegeliana de la religión, e incluso
hace un juicio muy fuerte sobre la modernidad, como nos lo ha referido acertadamente uno
de los árbitros, la tesis principal de este libro muestra muchas similitudes con este aspecto
concreto de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, quien muestra al héroe cómico en ese
estado de desgarramiento y enajenación, que es lo que le permite darse cuenta de su ser ne-
cesitado de Dios.
171
De Regil Vélez, José Rafael, Sin Dios y sin el hombre.
Aproximación a la indiferencia religiosa, Puebla, 2020, 72 pp

-

de recuerdo de épocas ya superadas” (p. 21). Liberado de la tutela divina,
  
humanismo, cerrado e inmanente, que desplaza a Dios de la vida del ser hu-

convertirlo de candidato del más allá a candidato del más acá” (p. 22). Ante la
crisis de la modernidad y de su racionalidad instrumental, caracterizada por
la desilusión, el individualismo y la desesperanza –la pérdida de referentes
y su consecuente vaciamiento existencial–, surge la mentalidad posmoderna,

atmósfera, una sensibilidad o, por así de-

el desengaño por la constatación del fracaso de la modernidad, que provoca
un estilo de vida escéptico, pluralista, hedonista, narcisista, donde se quiere
vivir la existencia al minuto, sin pasado y con un muy estrecho futuro, al
margen de toda moral” (p. 25).
La pérdida de esperanza posmoderna, así, se tradujo en una era radical-
mente marcada por el escepticismo, la incertidumbre y el relativismo, de

modernidad, hoy se impone vivir en los pequeños relatos, en las micro co-
lectividades, en la indiferencia […] se impone el pensamiento débil, capaz de
muy poco y fragmentado, la ética de los pequeños grupos” (p. 26). Aquel des-
encanto de la razón se vuelve una especie de esquizofrenia esteticista, donde
el sentimiento se pone por encima de la razón, y se olvida por completo que
la belleza misma nos conduce a los mares más profundos del Ser, tal y como
lo sugiere Plotino en sus Eneadas. No es raro que en este horizonte se desdi-
buje tanto el sentido de la libertad, como también el sentido de la historia, en


producidos anónimamente y cuyo hilo conductor no se asoma por ningún
lado” (p. 28). Así, parece que al hombre posmoderno sólo le queda recluirse
en su individualidad, donde su pertenencia a realidades que van más allá de
la esfera personal, se encuentra en crisis.

en la presencia de nuevas formas de religiosidad como el New Age, Rafael de
Regil acierta al decir que el problema más acuciante en el panorama religioso
no son estas nuevas formas de religiosidad, sino la indiferencia
lado la pregunta por Dios, así como otras preguntas íntimas, reduciendo todo
a lo cotidiano, lo inmediato” (p. 30). Para mostrar esto, el autor alude a una
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 26, Julio-Diciembre, 2021, ISSN: 2007-9699
172
investigación realizada por el Centro de Integración Universitaria de la UIA,
cuyos resultados apuntan a actitudes como: la desacralización progresiva de la
imagen de Jesucristo, la baja asistencia de los jóvenes a los servicios religiosos,
la presencia de actitudes contradictorias en torno a la religión, etc. Todas estas
manifestaciones, apunta el autor, son síntomas de una crisis de mayor calado,
a saber: la indiferencia religiosa entendida como la ausencia de la inquietud reli-
giosa y de aquellas cuestiones existenciales relacionadas.
Ya no se buscan las grandes utopías sociales, la solidaridad gremial, mucho
menos la salvación trascendente […], sino los objetos contiguos y que tienen
que ver con lo profesional, el arte, el poder, la felicidad, el éxito, el placer, el
dinero, la moda, el consumo, el status social (p. 34).
La indiferencia, así, se vuelve una cierta apatía carente de toda aspiración
y de todo drama, la cual se hace patente en cuatro tipos de indiferencia: a) la
de los bautizados
practican su fe; b) la de los desarraigados de su medio religioso, como ocurre con
los migrantes que se enfrentan a contextos culturales diversos a los propios;
c) la de los secularizados
valores inmanentes” (p. 36); y d) la de aquellos que nacieron en ambientes
donde ya se había vivido el proceso de la indiferencia y para los cuales la
religión es totalmente irrelevante. Aunque esta indiferencia se vive de forma
personal, observamos que éste es un fenómeno social que, al ir permeando
poco a poco la cultura, tiende a la masicación y que puede ir acompañada de
una actitud de ignorancia sistemática, como la que advierte el autor en Latinoa-
mérica. De ahí que el autor repare en las múltiples causas de este fenómeno,
entre las que destacan: la mala pedagogía en la transmisión de la fe, la falta
-

  
increencia” (p. 40), etc.
A esto se suman todas aquellas causas sociales que han favorecido la in-
creencia, como el nihilismo cultural y el cansancio anímico que sobrevinieron
tras la segunda Guerra Mundial, o el culto a la inmediatez y la cultura del
descarte detonadas por nuestra actual sociedad de consumo. Tal es el caso

como cuando se ve televisión y se cambian los canales por cambiarlos” (p.
42). Observamos, según Rafael de Regil, un cierto desplazamiento de lo re-
ligioso que poco a poco se desmorona, condenando la religión al ámbito de
lo individual, subjetivo y privado, y no como algo trascendente con una base
sin Dios y sin el hombre, absorbi-
do por lo inmediato, sin mayor compromiso que él mismo y, posiblemente,
su grupo familiar, sus amistades y las prescindibles relaciones públicas con
173
De Regil Vélez, José Rafael, Sin Dios y sin el hombre.
Aproximación a la indiferencia religiosa, Puebla, 2020, 72 pp
las que deba contar en su vida” (p. 45). No es raro, en consecuencia, que el
fenómeno de la indiferencia religiosa nos conduzca a una pérdida del hu-
manismo, donde la alteridad ha dejado de ser alterante y nuestro ser queda

trascendencia y termina por caer en el sinsentido.
De ahí que Rafael de Regil nos invite a generar estrategias para recuperar
el humanismo desde una visión renovada, que evite caer en una mera idea-

encarnar el cristianismo” (p. 47). Esto sólo es posible, nos dice el autor, si el

todo, dialogal y testimoniante” (p. 48). Una actitud que parte de ser autocrí-
tico con las malas prácticas pedagógicas que terminan por generar un mayor
rechazo a la religión, pero que sea, al mismo tiempo, optimista, esperanzado-
ra y paciente, siempre abierta al diálogo crítico, sensible al contexto en el que

increyente requiere una fe dialogal y humildemente confesante, a partir de la
cual se articule la propia existencia, que brote de una profunda experiencia y
se viva en lo cotidiano, que se encarne en el mundo y a él se le exponga” (p.
48). Hay que problematizar esta indiferencia para romper con su tendencia

conducen a la solidaridad efectiva y, por tanto, al bien común.
Si bien es cierto que al autor del libro le falta confrontar su tesis con autores
como Charles Taylor, mismos que le permitirían tener una comprensión más
moderada sobre la modernidad y el surgimiento del secularismo, considero
que el texto presenta un esfuerzo importante para comprender esta temática.
Hace falta seguir problematizando nuestra actual indiferencia religiosa, la
cual se presenta incluso entre los creyentes.