49
Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar
Platón en el Argumento Final de Fedón?
Immortality and eternity. What does Plato intend to demonstrate
in Phaedo’s Final Argument?

1
Universidad Panamericana
rrivadeneyra@up.edu.mx
Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las
criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino,
lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal.
“El inmortal”, J.L. Borges

En Fedón, Platón pretende demostrar la inmortalidad del alma haciendo uso de diver-
sos argumentos que buscan probar la hipótesis de que el alma nunca muere. Sin embargo,
en el Argumento Final (AF), Platón realiza un salto lógico cuando en su búsqueda por
concederle la inmortalidad al alma también le concede la eternidad. ¿A qué se debe la aso-
ciación que Platón establece entre  y 
radicar en una demostración por el efecto.
Palabras clave: Platón, Fedón, alma, inmortalidad, tiempo, eternidad, causalidad

In the Phaedo, Plato wants to demonstrate the immortality of the soul by using many
arguments that could proof his hypothesis that the soul never dies. Nevertheless, in the
Final Argument (FA), Plato makes a logical jump when in his search to concede immor-
tality to the soul also concedes eternity. How should we understand the association Plato
makes between  and          

Key words: Plato, Phaedo, soul, immortality, time, eternity, causality
1



Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
50
En Fedón, Platón desarrolla cuatro argumentos que pretenden demostrar
lógicamente, en primer lugar, la existencia del alma, y como consecuencia,
su inmortalidad. Particularmente, el Argumento Final
2
–a partir de este mo-
mento me referiré a él como AF– parece el más concluyente de los otros tres.
Sólo por mencionar, los otros son el Argumento de los Ciclos (AC),
3
también
conocido como el Argumento de los Contrarios, el Argumento de la Reminis-
cencia (AR)
4

5
El AF, sin embargo, no sólo concluye que el alma () es inmortal
(), sino que además agrega como colofón que es eterna ().
De donde se desprenden dos conclusiones independientes que serán perti-

inmortal. La segunda, consecuencia según Platón de C1, es que el alma, por
ser inmortal, es eterna (a esta la llamaré C2).
Suponiendo que C1 es verdadera, el problema radica en, a partir de allí,
concluir C2. Es decir, el concepto de eterno no se sigue del de inmortal. Que
no mue-
re. En cambio, algo eterno es lo que siempre ha existido. Por supuesto que algo
eterno incluye lo inmortal, pero no viceversa. Por lo que se convierte en una
necesidad revisar la conclusión del AF para comprender por qué Platón con-
cluyó C2 de C1. Encuentro tres posibilidades:
1. 
a partir de C1 (P1).
2. Platón utilizó indistintamente ambos conceptos – y 
sin distinguirlos formalmente (P2).
3. Platón buscaba demostrar que el alma es eterna a partir de la inmor-
talidad de ésta, es decir, el AF realmente buscaba probar C1 para
desprender de allí C2 (P3).
1. El Argumento Final (AF)
Antes de continuar es necesario reconstruir el AF para poder analizarlo
con mayor precisión. Lo primero es recordar el contexto en el que se desarro-
lla este argumento. Sócrates, a punto de morir por pena capital, procura una
conversación relajada donde quede claro por qué el ser humano, y concreta-
2
102a10-107b10.
3
69e5-72d10.
4
73e1-78b3.
5
78b4-84b7.
51
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?
-
lidades: o la muerte es un sueño eterno del cual jamás despertaremos y por
lo tanto no hay nada de qué preocuparse, o la muerte es el desprendimiento

puede acceder al conocimiento de las Formas.
Entonces desarrolla el AC, luego el AR y el AA. Los interlocutores de Só-
crates, Simias y Cebes, dos pitagóricos que no tendrían problema con aceptar
que el alma existe y es inmortal,
6
cuestionan las conclusiones arrojadas en
estos argumentos, lo que obliga a Sócrates a buscar más elementos conclu-
yentes sobre la inmortalidad del alma.
Mucho antes de desarrollar el AF, Sócrates advierte sobre el tema estudia-
do que, hace falta, tal vez, no poca tarea de persuasión y convencimiento
7
. A pesar
de lo cual realiza un último intento por llevar a Simias y a Cebes a la conclu-
sión de que el alma es inmortal. El AF, también conocido como el Argumento

recoge una de las premisas del AC, a saber, que morir es contrario a vivir. El AF
se estructura de la siguiente manera.
1. La muerte es contraria a la vida.
2. 
3. Si el alma aceptara lo contrario a la vida, i.e., la muerte, ya no podría
ser causa de vida porque admitiría un contrario.
4. De (1, 2, y 3) se sigue que el alma no admitiría la muerte.
5. A lo que no acepta la idea de la muerte se le llama inmortal.
6. Por lo tanto, de (4 y 5) se sigue que el alma es inmortal e indestructible,
eterna ().
El primer paso para desmenuzar el AF es centrarnos en el concepto de
causa que se está utilizando. ¿Qué es lo que realmente busca aquí Platón

desarrollarlo, Sócrates recuerda su decepción hacia Anaxágoras y su prome-
6

las pruebas platónicas sobre la existencia del alma son peticiones de principio por partir de la
existencia del alma. Sin embargo, apelando al principio de  –opiniones generalmente
aceptadas– dicha refutación carece de validez. Es decir, cuando uno está entre un grupo de
personas donde todas aceptan, por ejemplo, que existe la vida, no hay necesidad de demos-
trar que existe la vida, pues dicho concepto está previamente aprobado. Lo mismo sucede en
Fedón con el alma. Sócrates habla sobre el alma y quienes lo escuchan aprueban por diversas
razones la existencia de ésta. Lo que Simias y Cebes exigen al ateniense son pruebas sobre la
inmortalidad, pues aseguran no tener del todo claro este tema.
7
70b1-2 (      ). Considero un
error de Eggers Lan y de García Gual haber traducido  por fe. Me apego aquí a la
opción que, a mi parecer, escogió mejor, Vigo al hacerlo por convencimiento.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
52



8

con un par de pasajes, uno de Político y otro de Timeo.
En Político (281e1-5), el Extranjero menciona lo siguiente a propósito del
arte de tejer:
Las que no fabrican la cosa misma, sino que proveen a aquellas que la fabri-
can de instrumentos sin los cuales jamás podría llevarse a cabo la obra que
-

9
En Timeo (46d4-e2), a propósito de la generación del cosmos, se dice:
entre las cosas existentes, la única a la que le corresponde poseer intelecto –hay
que decirlo– es el alma. Y ésta es invisible mientras que fuego, agua, tierra y
aire se han generado todos como cuerpos visibles. Ahora bien, el amante del
intelecto y de la ciencia debe ir en busca de causas de naturaleza inteligente,
); y, como segundas, de todas aquellas que son
movidas por otras y que por necesidad mueven a su vez a otras.
10
Lo que Sócrates buscará en Fedón
De allí que la hipótesis de la que partirá es que “existen las Formas y que
-
cipios acerca de las causas:
1. Las causas, cuyo objetivo es provocar efectos opuestos no pueden te-
ner por objetivo provocar el mismo efecto (PC1).
2. El objetivo de una causa A, cuyo objetivo es hacer algo F, no puede
hacer algo “no-F” (PC2).
11
El AF sólo puede sostenerse si la primera premisa es válida, a saber, que la
muerte es contraria a la vida. Alguien podría objetar que esta premisa es falsa,
pues la muerte es un proceso que se origina a partir de la vida y que por lo
tanto no es un contrario, sino una condición vital. Sin embargo, por estricta
) es un estado de actividad de cualquier organismo.
Su contrario, un estado de inactividad de un organismo, es a lo que llamamos
muerte (). De modo que la primera premisa del AF es válida. No
8
En este punto sigo la exposición de “Causation in the Phaedo”, en Pacic Philosophi-
cal Quarterly, 85, 2004, pp. 21-43.
9
La traducción es de María Isabel Santa Cruz (1998. Madrid: Gredos).
10
La traducción es de Conrado Eggers Lan. Ver, Timeo, traducción de Conrado Eggers
Lan, Buenos Aires: Colihue, 2012.
11
Cf. de “Causation in the Phaedo”, pp. 29-30.
53
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?
debe olvidarse que para Platón la muerte es “la liberación y separación del
alma del cuerpo”.
12
El cuerpo, por lo tanto, no es vida. Debe existir otra cosa
que dé vida al cuerpo, pues la vida no es una propiedad del cuerpo, pudien-
do éste estar con vida o sin ella.
La segunda premisa es relevante pues nos dice que el alma conlleva la vida,
es causa de ella, lo que sugiere que, si el alma es causa de la vida, entonces
no podría ser al mismo tiempo causa de la muerte, como nos dice el PC2.
¿Cómo saber, sin embargo, que de hecho el alma (  


13
al denunciar que Sócrates no
designa por medio de la expresión vida una mera propiedad descriptiva de
un objeto dado, sino una propiedad cuya posesión garantizaría al mismo
tiempo la existencia necesaria del objeto que la posee.
Que el alma es causa de la vida proviene de la necesidad de explicar por
qué ciertos cuerpos son inertes y otros no. En primer lugar, por qué una pie-
dra no está viva y una hormiga sí. En segundo lugar, por qué una persona
que ayer estaba viva hoy ya no lo está, y cómo fue que en algún momento
comenzó a vivir. Para Platón la razón de ello no será otra que el alma, tanto
para el primer caso como para el segundo. Baste con recordar que la 
originalmente era considerada un soplo, un aliento de vida. Pero más allá
de una creencia popular, Platón encuentra en el alma el elemento que dota-
rá de vida al cuerpo. ¿Qué otra cosa, sino el alma, podría ser la razón por la

Una objeción a esta explicación de la segunda premisa del AF es que, si
concedemos que efectivamente el alma es causa de la vida en el cuerpo, y
que, como se concluye en el argumento, es una de las razones para conside-
rarla inmortal, entonces todo ser viviente tiene alma y, por consiguiente, ésta
es inmortal. A Platón la objeción no le hubiera inquietado, pues compartía la
pitagórica idea de la metempsicosis y de la reencarnación en otro ser vivo de
acuerdo con los méritos alcanzados en la recién terminada existencia.
La segunda pregunta a la segunda premisa que hice fue: ¿por qué el alma
 
            -
cusión de por qué Sócrates estaba tan decepcionado de las explicaciones de
12
Fed. 67d9-10.
13
, A., “Introducción, traducción y notas”, en  Fedón, Buenos Aires: Colihue, 2009,
p. 165.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
54
Anaxágoras, veremos que se debía a que el presocrático
14
prometió una au-
téntica explicación causal de la realidad. Ésta, anunciaba él, se fundamentaba
en el , gracias a la cual la propia investigación conseguirá lo perfecto y
mejor.
15
 será aquello que me permita comprender lo mejor
      
brindará un conocimiento parcial de lo mismo.
Siendo así, todo indica que el alma otorga la más perfecta y mejor ex-
plicación sobre la realidad del cuerpo, pues al entender lo que el alma es
obtengo una explicación teleológica. Por esta razón Platón considera al alma
 
obligados a buscar otra explicación sobre la razón por la que el cuerpo está
vivo. Sin embargo, en el contexto griego el alma como causa de vida resulta
la mejor explicación.
La tercera premisa concluye a las anteriores. Recordemos lo que allí nos
dice Platón: Si el alma aceptara lo contrario a la vida, i.e., la muerte, ya no podría ser
causa de vida porque admitiría un contrario. Una vez que estableció que el alma
es causa de la vida, se enfrenta ante el problema sobre el papel que juega el
alma en el tema de la muerte.
El alma, si es causa de la vida, no podrá albergar la posibilidad de la muer-
te. El alma concebida por Platón es un alma que está siempre viva y por esa
razón no puede morir, lo cual se sigue de PC2, que es lo que le permite llegar
a la primera conclusión de este silogismo: el alma no admitirá la muerte. Pues si
aceptamos en primer lugar que la muerte es contraria a la vida (Pr1), que el
alma es causa de la vida (Pr2) y que por esta misma razón no puede aceptar
la muerte, pues iría contra lo antes aceptado (Pr3), no queda sino concluir que
el alma no puede aceptar la muerte (Pr4).
Como parte del desarrollo del AF, Platón se ve en la necesidad de arrojar
otra premisa, la cual señala que a lo que no acepta la idea de muerte se le llama
inmortal. En este momento la palabra utilizada por el ateniense para designar
la cualidad del alma, i.e., inmortal, es Copio el pasaje del diálogo
donde se lleva a cabo esta disertación (105e2-9):



14


, A., Introducción a la losofía “presocrática”, traducción de Leopoldo Iribarren, Madrid:
Gredos, 2010
15
97 d.
55
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?





Como podemos ver en este fragmento, una y otra vez se reitera la idea del
alma como 
todas las premisas que han sido dejadas a lo largo del AF Platón concluye que
el alma, efectivamente, es inmortal. Pero menciona que no sólo es inmortal,
sino también indestructible, es decir, eterna–. Y aquí yace uno de los
problemas más interesantes en la disertación sobre el alma, pues se percata
de que ésta no sólo es inmortal, sino que además por ciertas propiedades
que a continuación desarrollaré, también es eterna. Antes de iniciar esta in-
vestigación para comprender por qué Platón concluye el AF como lo hace,
transcribo el fragmento donde podemos leer lo anteriormente mencionado.
En 106d2-4 queda clara esta idea cuando se dice: “Pues difícilmente po-
dría haber alguna otra cosa que no admita destrucción, si justamente lo in-
mortal, que es eterno, admitiera destrucción”.
16
Con este pequeño fragmento Platón está sentando las bases de la física
aristotélica que conduce a la conclusión del Motor Inmóvil. Pues entiende
que hay cosas sujetas a corrupción, pero que no todas lo pueden ser porque
entonces el conocimiento sería imposible. Es la base para el tratamiento cau-
sal que su discípulo desarrollará en Física. En este instante, para el fundador

El sentido teleológico es bastante más claro, pero no podemos ignorar que,

también por su formalidad.
17
2. Problemas que arroja la conclusión del AF
Tras seguir la argumentación que Platón hace sobre la inmortalidad del
alma es posible asentir en que el alma es inmortal, que es a lo que previamen-
te llamé C1. Sin embargo, lo que despierta sospechas sobre el desenlace de la
16
  , ,   :        ,   
     La traducción es de Alejandro Vigo. Conrado Eggers
Lan traduce el vocablo  también por eterno; sin embargo, Gallop lo traduce por everlas-
ting, que se acerca mucho a la idea de eternidad.
17
En este punto recurro al lenguaje aristotélico por facilitar el curso de la discusión y la funda-
mentación del AF.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
56
-
mortal, sino que además sugiere la idea de eternidad. ¿Cómo surgió lo eterno

antes mencionadas.
2.1. El concepto de causa en Platón permite aceptar C2
como válido a partir de C1
Para iniciar la exposición sobre esta posibilidad, denominada P1, quiero
remitirme a Timeo.
18
Este diálogo arroja la concepción cosmológica de Platón,
que incluye lo que podríamos denominar su física

aparece (37d1-7):
Y así como éste es un viviente eterno, también intentó completar este todo
de ese modo en la medida de los posible. Pero sucedía que la naturaleza del
viviente era eterna y no se podía aplicarla plenamente a lo engendrado. Se
le ocurrió entonces crear una imagen móvil de la eternidad, y, a la vez que
organizaba cósmicamente el cielo, hizo de la eternidad que permanece en
unidad una imagen perpetua que marcha de acuerdo a número, a la que
hemos dado el nombre de “tiempo”.
19
El contexto en el cual se inserta este fragmento es el siguiente. Platón ex-
plica la manera en la que el cosmos fue creado y nos dice que quien lo creó es
el padre y progenitor, es decir, la causa del universo. Líneas más abajo señala
que la causa del universo planeó simultáneamente la generación del tiempo
y la composición del universo.
        Timeo

             
necesario dejar claro que puede ser ambiguo.
20
Este no es el espacio ni el mo-
18
Sobre la discusión acerca de si el Timeo fue de las últimas obras de Platón o pertenece al grupo
de diálogos donde están República y Fedón me remito a , W.K.C. Historia de la Filosofía
griega V. Platón, segunda época y la Academia, traducción de Alberto Medina González, Madrid:
Gredos, 1992, p. 258. Particularmente comparto la idea de que Timeo y Fedón fueron pensados
en la misma época, aunque no necesariamente escritos con simultaneidad.
19





20
Cf. , A., Dios, eternidad y movimiento en Aristóteles, Navarra: EUNSA, 2007, pp. 64-66.
57
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?

que sí es, no sólo pertinente, sino necesario aclarar, es que la noción de causa


del racionalismo continental y el empirismo británico.

se redujo –como agente que produce algo–. Los griegos, particularmente
Platón y Aristóteles, concebían la causa no sólo como algo que produce otro
algo –recordemos la refutación contra Anaxágoras por parte de Sócrates en
Fedón–, sino como aquello que origina y explica todo. De aquí que cuando
-

deben poder ser teleológicas y formales. Sólo así pueden considerarse causas,
pues sólo así pueden responder realmente a la pregunta por qué y para qué.
De acuerdo con Timeo-
dades que de alguna manera transmite a su creación. Una de ellas es que la
. Por eso nos dice en el fragmento citado que el tiem-
po es la imagen móvil de la eternidad. Esta es una idea que recogerá muy bien
Aristóteles en su Física y Metafísica
sobre el tiempo.
21
Como lo señala Platón en Timeo líneas más adelante, el problema para
no ver al tiempo como algo eterno radica en la errónea concepción de los
pasados y los futuros, del “era” y del “será” cuando acierta al apuntar que
el tiempo sólo “es”,
22
y esta sola característica lo hace eterno. Lo que vale la
pena resaltar es que el carácter de  del tiempo responde, ante todo, a
parecerse al modelo, el cual es 

de Fedón
Timeo

que crea, y es eterna, es decir, no sólo es inmortal, sino que ha existido siem-
pre (). Estas tres propiedades –a) da sentido, b) mueve y temporiza y c) es
eterna– podemos ver que Platón las trasladó también a la .
Con estas ideas en mente es posible comprender por qué en el Argumento
Final Platón concluyó que el alma, además de inmortal, también era eterna.
De donde se sigue que P1 parece aclarar el problema temporal que suscitaba
21
Cf. , A., Dios, eternidad y movimiento en Aristóteles, pp. 66-67.
22
37e7-38a1.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
58
C2 en el AF. Pues el alma puede ser  y 
la .
El único problema que encuentro con esta posibilidad, si bien atractiva,
es que en TimeoFedón
tenemos un alma simple, en Timeo es un alma tripartita. Este sencillo hecho
 en Timeo
podamos considerarlas propias del alma en Fedón.
2.2. Platón utilizó indistintamente ambos conceptos
–ἀθάνατον y ἀίδιον– sin distinguirlos formalmente
          
sean equiparables, sinónimos. La manera tan abrupta como concluye el AF
levanta esta sospecha. Retomo las palabras de 106d2-4: “Pues difícilmente
podría haber alguna otra cosa que no admita destrucción, si justamente lo


En este enunciado puede verse lo dicho. Inmortal y eterno están al mismo
nivel semántico. En principio no parece haber ninguna distinción entre lo
uno y lo otro, sino sólo gramatical. Lo eterno aparece como una subordinada
relativa, de manera que allí se dice que todo lo inmortal es eterno.
Sin embargo, por Cratilo (423e y ss.) sabemos que Platón no creía en la
existencia de sinónimos como tales, pues cada palabra tiene una etimología

 claramente no son ni sinónimos ni guardan similitudes etimológicas.
Pues, además, cada cosa tiene una esencia que es representada mediante una
palabra. Por eso me atrevo a decir que Platón no utilizó indistintamente am-
bos vocablos, sino que era perfectamente consciente de las diferencias entre
cada uno. Una mente como la suya no pudo haber ignorado esto, sino que
deliberadamente lo colocó. Su intención era demostrar que el alma era in-


que allí se dice es que lo inmortal es eterno, que no necesariamente se está di-
ciendo que lo eterno sea inmortal. Esto nos lleva hacia la tercera posibilidad.
59
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?
2.3. Platón buscaba demostrar que el alma es eterna a
partir de la inmortalidad de ésta
Aquí lo que sugiero es invertir los términos de la conclusión del AF, don-
de sugiero que en realidad para Platón el alma es eterna, de lo que se conclu-
ye su inmortalidad. ¿Será posible que el tema que realmente está ocupando
          
En cierta manera esta posición no resulta descabellada. Para Platón todo lo
 tiene un carácter especial. Las Formas, la Realidad inteligible y ahora
el alma tienen esta característica. Por lo que no resulta extraño que su au-
téntica intención fuera probar la eternidad del alma y el discurso sobre la
inmortalidad de la misma sólo sirviera de pretexto.
No obstante, lo que a lo largo de todo el diálogo Platón pretende con el
AC, el AS y el AF es demostrar que el alma es inmortal, no eterna. De allí la
crítica que se le hace a Platón por introducir este vocablo inmediatamente
después de lo inmortal. De haber buscado hacerle entender a Simmias y a

decir que el alma es inmortal, y eterna.
Aun así, resulta probable pensar que en Platón la idea de eternidad estaba
de alguna manera vinculada con su argumentación sobre la inmortalidad del
alma. Incluso no sólo sería una concepción de Platón, sino de los griegos en
general el asociar ambos conceptos. Tal vez la clave está en su concepción de
lo generado y lo sujeto a corrupción. A continuación, analizaré dicha opción.
Consideraciones nales
Sólo queda por atar lo que quedó pendiente en P2, a saber, si lo que en rea-
lidad pretendía Platón era demostrar la eternidad del alma bajo el pretexto de
la inmortalidad. Lo primero a notar es que a ninguno de los interlocutores le
-
ta esto sin duda alguna.
23
“Por mi parte, al menos, no tengo nada más que
-

Todo indica que lo que requería de demostración para los interlocutores
era lo inmortal, no lo eterno. Pues tras concluir el AF Simmias y Cebes, que
23
107a2-7.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
60
habían objetado con muy buenos argumentos los intentos previos por de-
mostrar la inmortalidad del alma, tras el AF asienten sin más. Lo que permite
concluir que en el AF la eternidad del alma está implícita por dos razones:
i) porque es inmortal (
El alma con-
lleva la vida, es causa de ella. Es decir, ella no admite la muerte, aunque sí crea
la vida. Dicho de otro modo, Platón señala que gracias al alma los cuerpos
pueden animarse, tener movimiento, tener vida. Porque el movimiento es
una de las características de los seres vivos y el alma, al ser causa de la vida,

24
El
tiempo, por otro lado, resulta ser la imagen móvil de la eternidad. Esto en ra-

misma manera la ,
sino que además tiene que ser eterna, pues sólo aquello que tiene eternidad
puede intervenir en el tiempo y crearlo.
Platón logra probar en la mente de Cebes y de Simias que el alma es in-
mortal. Dicha prueba implica algunas cosas más que un mero ejercicio dialéc-
tico. Como ya lo había anotado anteriormente, la vida es algo que le sucede
al cuerpo pues éste puede estar con ella o no. Es obligatorio, por lo tanto, que

gracias al alma. En efecto, si esto es así, entonces el alma debe ser inmortal,
pues el cuerpo es mortal. Junto con lo mortal, el cuerpo vive un proceso de
putrefacción e, incluso, de corrupción en vida. Pienso que aquí puede estar
la respuesta que se ha estado buscando, pues líneas antes (106c10) de con-
cluir que todo lo inmortal es eterno, señala que lo inmortal es indestructible

1. 
2. Aquello que es indestructible jamás puede corromperse.
3. Lo que no se corrompe es lo que no se genera, pues todo lo que se
genera se corrompe.
4. Lo que no se genera es lo que siempre ha existido.
5. Lo que siempre ha existido se le denomina eterno.
6. Por lo tanto, si hay algo inmortal debe ser, por defecto, también eterno.
Empíricamente notamos la destrucción y corrupción del cuerpo. El alma,
sin embargo, como dadora de vida, tiene que ser incólume a esta lógica. Por
ello no sólo es inmortal, sino eterna.
24
Vale la pena revisar en este momento el pasaje del Fedro (245b-246a) donde Platón concluye
que el alma es inmortal a partir del hecho de que el alma se mueve a sí misma ( 
) y no es movida por algo más.
61
Inmortalidad y eternidad. ¿Qué pretende demostrar Platón en el Argumento Final de Fedón?
Finalmente, considero que este ligero matiz y giro en la conclusión del AF

alma. Como se sabe, el alma no es una Forma, pero es capaz de su captación.
Esto sólo es posible porque entre ambas guardan una relación de semejanza.

para comprender cabalmente esto. Es mediante la idea de  que el alma
puede estar en contacto con las Formas, pues éstas son, naturalmente, .
El alma es indestructible e incorruptible como las Formas lo son. Parece como
si toda la argumentación ofrecida en Fedón no tuviera por sí misma la inten-

Formas y el alma. La existencia de C1 no tiene ninguna validez si, a partir de
la misma, no fuera posible alcanzar C2, es decir, lo meramente importante es
determinar la eternidad del alma para apoyar la fundamentación ontológica
que emparenta lo que conoce con aquello que se conoce.
Bibliografía
Traducciones del Fedón y otras obras de Platón
, Cratilo, traducción de J. L. Calvo, en Diálogos II, Madrid: Gredos, 1999.
, Fedón, traducción de Carlos García Gual, en Diálogos III, Madrid: Gre-
dos, 1997.
, Fedón, introducción, traducción y notas de Conrado Eggers Lan, Bue-
nos Aires: Eudeba, 5ª reimp., 2006.
, Fedón, introducción, traducción y notas de Alejandro G. Vigo, Buenos
Aires: Colihue, 2009.
, Phaedo, traducción de David Gallop, Nueva York: Oxford University
Press, 1999.
, Phaedo, traducción de R.S. Bluck, London: Routledge, 2001.
, Fedro, traducción de Emilio Lledó Íñigo, en Diálogos III, Madrid: Gredos, 1997.
, Político, traducción de Antonio González Laso, Madrid: Centro de Estu-
dios Constitucionales, 1994.
, Timeo, traducción de Conrado Eggers Lan, Buenos Aires: Colihue, 2012.
, Timeo, traducción de Mercedes López Salvá, en Diálogos VI, Madrid: Gre-
dos, 1997.
, Timeo, introducción y traducción de José Ma. Zamora; notas de Luc Bris-
son, Madrid: Abada, 2010.
Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida
Año 13, Núm. 25, Enero-Junio, 2021, ISSN: 2007-9699
62
Bibliografía secundaria
, , Introducción histórica al estudio de Platón, Buenos Aires:
Eudeba, 1974.
 Platón: Los seis grandes temas de su losofía, México:
FCE, 1993.
, G.M.A., El pensamiento de Platón, traducción de Tomás Calvo Martínez,
Madrid: Gredos, 1994.
, W.K.C., Historia de la losofía griega V. Platón, segunda época y la Academia,
traducción de Alberto Medina González, Madrid: Gredos, 1992.
, W.K.C., Historia de la losofía griega IV. Platón, el hombre y sus diálogos: Pri-
mera época, traducción de Álvaro Vallejo Campos y Alberto Medina González,
Madrid: Gredos, 1998.
, W.K.C., Historia de la losofía griega III. Siglo V. Ilustración, traducción de
Joaquín Rodríguez Feo, Madrid: Gredos, 2003.
, , “Causation in the Phaedo”, en Pacic Philosophical Quarterly, núm.
85, 2004, pp. 21-43.
, , Introducción a la losofía “presocrática”, traducción de Leopoldo Iri-
barren, Madrid: Gredos, 2010.
, , Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta, traducción de Roberto
Heraldo Bernet, Barcelona: Herder, 2001.
, , Dios, eternidad y movimiento en Aristóteles, Navarra: EUNSA, 2007.
, , “Platonic Causes”, en Phronesis, vol. 43, núm. 2, pp. 114-132, 1998.
, , “Introducción, traducción y notas”, en  Fedón, Buenos
Aires: Colihue, 2009.
, , “Reasons and Causes in the Phaedo”, en Platonic Studies, comp.
de Gregory Vlastos, New Jersey: Princeton University Press, 1981, pp. 76-110.